Historia del Reino de Genóva
Prehistoria
La prehistoria de Genóva es la historia repetida de inmigraciones esquimales de América del Norte, principalmente del sur de Groenlandia. La cultura Dorset, fue la principal y única inmigrante del sur de Groenlandia al norte de la isla, estableciéndose como los primeros pobladores de Genóva en el siglo VII a.c. Tras varios años establecidos en el norte de la isla, los Dorset fueron abandonando poco a poco Genóva, debido a las pésimas condiciones de supervivencia que encontraron en las altas montañas del norte, se presume que los Dorset dejaron la isla solo 50 años después de su llegada.
Establecimiento (900-1397)
Según las sagas nórdicas, y al igual que Groenlandia, Genóva es descubierta hacia el año 900 por el navegante noruego Gunnbjörn Ulfsson, él y su tripulación avistaron las islas cercanas de la costa de Genóva, divulgando este hallazgo, pero Ulfsson no desembarcó en el territorio. Cabe destacar que los avistamientos de Ulfsson en Genóva no fueron divididos con los de Groenlandia, por lo que las tierras de ambos avistamientos fueron bautizadas bajo un mismo nombre.
No es hasta el año 979, que el colono nórdico, Genón Arnarson, se embarcó en busca de lo que Ulfsson bautizó como ¨Gunnbjarnarsker¨(Actual Groenlandia), sin saber que encontraría una isla nueva que se creía era parte del territorio groenlandés. Genón, junto con el resto de sus acompañantes, estableció un campamento de exploración en el sur de la isla (en lo que hoy es el Estado de Fædreland). Para suerte de todos, Genón se encontró con un campo abierto, cultivable y lleno de animales silvestres, que servirían para poder llevar alimento de vuelta a Islandia. Genón dejó a parte de su tripulación en la isla, durante lo que fue su primer regreso a Islandia. Tras comunicarle sobre su hallazgo al gobierno de la Mancomunidad Islandesa, esta mismo trasladó fondos, aunque pocos, a manos de Genón para poder llevar a cabo una segunda expedición a las nuevas tierras, que comenzaron a llamar Genóland. Con materia prima y provisiones, Genón se embarcó en lo que fue la primera expedición a la recién descubierta isla de Genóva. Se reencontró con el equipo que dejó en la isla, comunicándoles sobre la nueva tarea que ahora tenía, ampliar la búsqueda en estas nuevas tierras, que poco a poco fueron encontrando más tierras cultivables, mucha madera y las aguas con abundantes peces que bañaban las costas de la isla. El equipo se estableció permanentemente por orden de Genón, quien semanas más tarde regresó a Islandia en su segundo regreso a la isla del sur. Conmocionado por las riquezas naturales encontradas en las nuevas tierras, Genón fue directo con los gobernantes de la Mancomunidad Islandesa, quienes posteriormente le comunicaron a Olaf I, Rey de Noruega, sobre los hallazgos. Noruega envió expediciones vikingas a la isla, lideradas por Genón, quienes se encontraron con el campamento permanente que Genón había establecido semanas antes. Con esto, Genón se convirtió en el descubridor de la isla y el primer colono de la misma.
La isla fue bautizada como Genovia, en honor a Genón, su descubridor. Durante los siguientes años, más y más colonos siguieron llegando a la isla, para establecerse permanentemente ahí. Durante este período de tiempo, la isla dependía completamente del comercio con Islandia ya que los bienes producidos eran enviados justo a Islandia. A principios del año 1001, la pesca comenzó a cobrar relevancia en las actividades económicas de la isla, iniciando así los intercambios de pesca con sus vecinos Islandia y Groenlandia, los tres bajo dominio noruego.
En 1397, Margarita I es designada como Reina de Noruega y Dinamarca, por tanto pasa a ser la soberana de todos los dominios noruegos, entre ellos Genovia. En 1397, la Reina Margarita I también fue designada como Reina de Suecia, dando así inicio a la Unión de Kalmar.
Crecimiento y autonomía (1397-1421)
Mientras más se adentraban los colonos en la isla, más riquezas iban encontrando. Para 1399, la población pasó de los 73 colonos principales a los 1230 habitantes permanentes, lo que significó un aumento muy significativo que sería superado en los siguientes años. Para 1401, Islandia dependía casi en su mayoría de las importaciones provenientes de Genovia, por lo que el intercambio de bienes entre ambas islas atrajo una mayor población a Genovia, donde se fueron formando nuevos asentamientos en muy pocos años. Es hasta 1413 que Genovia logra una mayor autonomía y deja de ser dependiente de Islandia. Se nombra a Torben Hansen como primer representante del Monarca como jefe de la isla, iniciando así una nueva era de independencia económica y política para la isla. Mientras que Islandia pasaba malas rachas debido a su accidentado terreno, Genóva aumentaba sus exportaciones ahora no solo a Islandia, sino que también a territorio continental de Kalmar, haciendo así crecer económicamente a la isla, aumentando la población que para 1421 superaba los 10,000 habitantes.
Nuevas entidades (1421-1447)
Desde 1421, las expediciones más al norte de la isla se hicieron más frecuentes y debido a las políticas poco tolerantes impuestas por el representante del rey, muchos colonos comenzaron a establecerse al norte de la isla, alejados de la autoridad del representante del rey, iniciaron sus nuevos estatutos políticos, pero esperando que al enterarse las autoridades del rey habrían consecuencias. Pretoria, así fue como bautizaron a su asentamiento los 146 colonos que migraron al Noreste de la isla, secretamente se iba regando la noticia por los asentamientos del sur, haciendo que la migración aumentara hacia el norte. El representante del rey al enterarse de esto, ordenó arrestar a los líderes de la comunidad de Pretoria, pero los soldados no fueron bien recibidos por los locales, siendo expulsados de la comunidad, no sin antes librar una sangrienta batalla, donde se tienen registros que fallecieron al menos 32 personas, siendo esta la batalla por Pretoria, primera batalla en la isla. El Rey al enterarse de este suceso, ordenó la creación de Pretoria como una entidad autónoma de Genovia, bajo el mando de Kristian Kiel, pero bajo la supervisión del representante del rey, dando así nacimiento a lo que sería el futuro reino de Pretoria. En 1430, se ordenaron nuevas expediciones que rodearan la isla, dichas expediciones quedaron estancadas en el noroeste de la isla (lo que hoy se conoce como Sinz), los exploradores se establecieron en el territorio, iniciando expediciones al interior del territorio, logrando con éxito reconocer un terreno con óptimas condiciones. Se le comentó sobre esto a las autoridades en Islandia, quienes ordenaron un establecimiento permanente en lo que denominaron como tierras Sinz, dando así nacimiento a lo que sería el futuro reino de Sinz. Las tierras Sinz fueron lideradas bajo el colono Cristóbal Jensen, quien lideró los territorios por los siguientes 5 meses. El representante del rey en Genovia se enteró de los territorios y el liderazgo instaurado por las autoridades islandesas, por lo que personalmente, junto con docenas de hombres, se presentó en Islandia para confrontarlos. Luego de horas de discusiones, el representante Torben parte junto a sus hombres hacia las tierras Sinz, donde emprende un viaje de conquista de esas tierras para integrarlas a la esfera de su mando en nombre del rey. El viaje fue en vano, las tropas de Torben fueron derrotadas y fue obligado a regresar a Genovia, dejando un campo sangriento de batalla detrás suyo. Al enterarse de esto, el Rey de Kalmar decidió relevarle de su cargo, modificó los estatutos de autonomía de Genovia, nombrándola como mancomunidad de Genovia, con 3 entidades autogobernadas, la propia Genovia, la Comunidad de Pretoria y los territorios de Sinz, cada uno tendría su propia asamblea de colonos, quienes elegirían a su jefe, quien tendría que llevar junto con su equipo las políticas de trabajo en su localidad. Los jefes seguían respondiendo al representante del rey en Genovia, que ahora era Kristian Kiel, quien fue jefe de la Comunidad de Pretoria. Durante el mando de Kiel, la isla se caracterizó por la paz y convivencia de sus comunidades. En 1438, Kiel con autorización del Rey, creó la Comunidad de Kultur, en el centro de la isla, aunque con una geografía más accidentada, tenía la característica de tener una gran pradera cultivable, que fue donde se instauró el nuevo asentamiento de la isla. La localidad fue bautizada como Nova Terra, proveniente del portugués, ya que uno de los líderes de la expedición era descendiente de portugueses y tras encontrar la pradera grito ¨NOVA TERRA ̈ quedando así el nombre (dando vida a lo que en un futuro sería el Principado de Nova y actual Ciudad de Nova). Nova Terra fue ganando popularidad en la isla, convirtiéndose así en la localidad más poblada de la isla. En 1440, Kiel bajo autorización del Rey creó la Mancomunidad de Magtfuld, lo más al norte que los colonos nórdicos habían llegado en Genovia, esta Mancomunidad, aún era dependiente de la Mancomunidad de Genovia, así como lo eran también los Territorios de Sinz, la Comunidad de Pretoria y la Comunidad de Kultur. Para 1445, Genovia era el principal productor de alimentos en la Unión de Kalmar, es aquí cuando comienza una ola de recelos hacia la Kalmar continental, quienes querían obtener mayores ganancias ya que se había comenzado comercio con nuevas naciones europeas. Antes esto y gracias al apoyo de las autoridades islandesas, se prohibió que Genovia comerciara con otras naciones sin previa autorización, lo que molestó la situación económica en la isla. En 1447, Kiel muere y el Rey nombra a su hijo Hans Kiel como sucesor en el cargo de representante del Rey. El joven Kiel, quien tenía aspiraciones más nacionalistas y anti Kalmar, inició una nueva época en la isla.
La era del joven Kiel (1447-1467)
Hans Kiel, fue nombrado representante del rey ante Genovia, tras la muerte de su padre, el antiguo representante Kristian Kiel. El joven Kiel inicio la nueva era nacionalista para todos los habitantes de la isla. El monarca de Kalmar impuso nuevas restricciones al comercio de la isla con otras naciones, ahora incluso con Islandia, el principal mercado de los productos genovianos. El joven Kiel reunió a todos los jefes de Genovia en lo que denominó ̈el consejo de la isla de Genovia¨. Kiel se enteró sobre los movimientos anti Kalmar que fueron ganando fuerza en Suecia, comenzando así a un pequeño movimiento anti Kalmar en la isla. Al igual que su padre, el joven Kiel, con autorización del Rey, creó el Reino de Shalia, al norte de la Comunidad de Kultur. El joven Kiel siguió reuniéndose con el consejo de la isla, quienes acordaron que Kiel visitaría personalmente al Rey de Kalmar para negociar las restricciones impuestas al comercio de la isla, pero las negociaciones fracasaron y el Rey Christian I se negó a retirar las restricciones, aumentando el odio de los pobladores de la isla hacia el rey y hacia la unión. En 1467, unos pesqueros irlandeses navegaban por el sureste de la isla, donde se toparon por primera vez con tierras desconocidas, una isla nueva situada a un costado de Genovia.
Una nueva Irlanda (1467-1477)
La nueva Irlanda fue el nombre con el que bautizó el joven Kiel a la recién descubierta isla en honor a los pescadores irlandeses que descubrieron la isla. Desde entonces, la isla se convirtió en el punto más importante de comercio entre la Unión de Kalmar. Bajo dependencia del autogobierno de Genovia, el aún representante del rey, Hans Kiel, boicoteaba constantemente los cargamentos de alimento que iban de Genovia o la isla de nueva Irlanda hacia Islandia o territorio continental de Kalmar. El rey se enteró de tal hazaña y también de los discursos anti Kalmar y anti Rey que daba el joven Kiel. No es hasta octubre de 1471, que el rey envía soldados a informarle a Hans Kiel que era relevado de su cargo como representante del rey en la isla de Genovia y que era requerido ante el Rey para una reunión privada, los jefes de la isla por unanimidad se negaron a dejar ir Hans, quien fue resguardado por las guardias locales de los soldados enviados del rey que apenas superaban 15. En el siguiente año, el rey envía una flota de barcos a la isla de Genovia solo para llevar a Kiel ante el Rey, se desatan enfrentamientos entre las guardias locales y los soldados del rey, al final se logró llegar a un acuerdo gracias a la rendición y pronta entrega de Hans Kiel a los soldados del Rey. Kiel fue llevado ante el Rey, quien lo mantuvo prisionero y torturado durante 5 años. En 1477, Kiel es asesinado públicamente en territorio continental de Kalmar, pero Genovia es privada de dicha noticia y para no dejar que se supiera en la isla el rey inició un proceso de bloqueo contra Genovia.
El bloqueo de Christian I de Dinamarca (1477-1509)
Tras el asesinato de Hans Kiel, el Rey Christian ordena el aislamiento de la isla de Genovia del resto de Kalmar, a sabiendas del amor, respeto y admiración que Genovia le tenia a Kiel y con temor a que en la isla se levantaran contra el. Poco a poco este aislamiento fue surgiendo efecto no solo en Genovia, sino que en todo el Reino ya que a falta de exportaciones de Genovia, el resto de territorios tenían cada vez menos alimentos. No es hasta 1481 que este aislamiento es retirado, tras la muerte de Christian I y la ascensión al trono de Juan I de Dinamarca. Tan pronto el retiro del aislamiento fue surgiendo efecto, la noticia del asesinato publico de Kiel fue creciendo en toda la isla, hasta que llego a oidos de uno de los jefes, quienes se reunieron junto con Olaf Svend, nuevo representante del Rey y fiel seguidor de Kiel, quien anteriormente sirvio como soldado del Rey. El consejo de la isla solicitó información al respecto directo al Rey, quien respondió afirmativamente a la pregunta, aclarando que fue su padre quien asesinó a Kiel y no el. El consejo de la isla enfurecido ordenó paralizar el envío de suministros desde Genovia al territorio continental de Kalmar, cosa que enfureció al Rey. Cada vez, Genovia iba ganando más poder político y económico en la Unión de Kalmar, haciendo que la influencia de sus líderes tuviera ahora más peso que las autoridades islandesas, de quienes dependían alguna vez. El Rey trató de negociar con los jefes y con el representante, pero solo logró que se restaurara una parte del comercio entre Genovia y territorio continental de Kalmar. Ya para 1509, el sentimiento anti Kalmar había crecido en la isla, lastimosamente, Olaf Svend, representante del Rey en Genovia falleció, y su Majestad nombró a Gustavo Corsega, de ascendencia ibérica. Gustavo se caracterizó por ser un personaje muy crítico de la unión de Kalmar y de la figura del Rey y su papel impositivo y represor hacia Genóva, no solo de él si no de sus ancestros.
Gracias a Suecia (1509-1519)
Desde que fue nombrado representante del rey, Corsega aumentó la eficiencia de las guardias locales, unificándolas bajo el único mando del representante del rey y por peticiones del consejo de la isla. Estas nuevas fuerzas fueron denominadas como las fuerzas armadas de Genovia. En 1515, ya habían iniciado revueltas por todo el Reino, Corsega llevaba planeando desde hace ya unos meses atrás un enfrentamiento directo con los soldados del Rey, por lo que ordenó la creación del Principado de Nova, en la localidad de Nova Terra, la cual fue rebautizada como Nova, quien fue segregada de la comunidad de Kultur quedando de manera independiente al resto. Nova desde entonces se convirtió en residencia del representante del rey y desde donde ejercería todos sus poderes, además de ser el lugar de las reuniones del Consejo de la Isla. En 1517 estalla un conflicto interno en Suecia, tras ello las fuerzas del Rey se mantendrían ocupadas en el conflicto con Suecia. Un año después, en 1518, bajo el mando de Gustavo Corsega, las fuerzas armadas de Genovia toman Reikiavik, capital de la isla de Islandia, por tanto había tomado Islandia bajo su control. El Rey ya tenía un frente abierto en Suecia, quienes también luchaban contra el Rey y por la disolución de la Unión de Kalmar. Un año más tarde, el Rey envió tropas a tomar de vuelta Islandia, pero antes atacando el puerto de Nueva Irlanda, dejando pérdidas económicas a Genovia por la pérdida de su principal punto de comercio, pero fracasando en su principal objetivo, que era liberar Islandia.
Independencia (1519-1525)
El 5 de junio de 1519 y a sorpresa de mucho, Gustavo Corsega, representante del Rey en Genovia, declara formalmente firmada por el Consejo de la Isla, la independencia total de la Isla de Genovia de la Unión de Kalmar, del Reino de Noruega, del Reino de Dinamarca y de cualquiera territorio que ostente reclamar esta isla. Ante la noticia, el Rey de Kalmar envió un ejército a invadir la isla y derrocar al Consejo de la Isla, como resultado, dio inicio a la guerra de Islandia, que duró 4 años, y dio como resultado una victoria de la isla de Genovia ante los invasores. El Consejo de la Isla, decidió liberar Islandia y devolverla a los dominios de Kalmar, es así que desde entonces la Isla de Genovia ahora era independiente.
Después de la independencia hubo un problema que atender, en Genovia eran varios territorios y no uno unificado, Gustavo propuso que cada uno de los jefes se quedará gobernando su área de la isla, pero que entre todos se reunirían en el Consejo de la isla para tomar decisiones. Gustavo declaró al territorio de Genovia como el nuevo Reino de Genóva, quien estaría bajo su poder coronándose como Rey Gustavo I. Los líderes del resto de territorios también se coronaron así mismos como reyes, formando así los 7 reinos de Genovia, quienes se reunían en el Consejo de la Isla. Un año más tarde, en 1525, se da la noticia de que la Unión de Kalmar fue disuelta, algo que fue muy celebrado por los pobladores de la isla.
Los nuevos 7 Reinos (1525-1589)
Los 7 Reinos fueron el fruto de la independencia de la isla de Genovia, el mayor de todos, bajo el mando del antiguo representante del Rey, el Reino de Genóva y su Monarca Gustavo I, quienes se imponían como la mayor potencia en la isla. 8 años más tarde, en 1533, el Reino de Sinz sufre una brutal crisis económica, lo que no les da mayor opción que firmar un acta de Unión con el Reino de Genóva, quien un año antes ya había amenazado con una invasión. Gustavo I muere, en su lugar sube al trono Gustavo II, rey de Genóva, quien desarrolló un sentimiento de unificación entre todos los Reino y expandió sus territorios a toda la isla, por lo que en 1555, le declara la guerra al Reino de Kultur. La guerra duró aproximadamente 2 años, como resultado de la guerra, victoria del Reino de Genóva y la adhesión de cultura al Reino. Solo un año más tarde, Nova es tomada por el Rey Gustavo II, nombrando así el nacimiento del principado de Nova, un Estado vasallo. Al estar rodeado del Reino de Genóva, y por temor a las amenazas, la Reina de Kultur se casa con el heredero al trono de Genóva, el príncipe William, recién nombrado Príncipe de Nova. El matrimonio con el Príncipe heredero no le sirvió de mucho a la Reina, ya que el Rey Gustavo II de Genóva la obligó a firmar un acta de Unión esto ya en el año 1559. En 1562, los Reinos de Shalia y Magtfuld, firman una acta de Unión, estando ya antes juntos por unión dinástica, formando el Reino de Genovia en honor a la isla en la que habitaban, para poder hacerle frente al poder de Genóva. En 1566, muere Gustavo II de Genóva y asciende al poder su hijo, el nuevo rey William I. El nuevo Rey comenzaría una época de enemistad entre Genóva y su vecino del norte, tanto así que a 5 años de iniciado su reinado estalla la guerra de Almara, que durante una década se convirtió así en el conflicto más sangriento de la isla. En 1589, tras una imponente victoria del Reino de Genóva, su vecino del norte tuvo que ceder más de la mitad de los territorios para mantener su independencia como nación soberana, que no duraría mucho.
Una isla dos Reinos (1589-1601)
Para 1591, muere William I y asciende al trono su hijo Enrique I de Genóva, quien se coronó como padre fundador del Imperio Genovés. En 1592, el Rey proclama la creación del Imperio Genovés tras una expedición enviada Canadá donde se estableció el primer asentamiento Genovés en el extranjero. Newfordland, el dominio genovés en Canadá, se posicionó como el que dio nacimiento a este gran Imperio. Genóva se siguió expandiendo por el Caribe, conquistando un archipiélago al sur de las actuales Bahamas (lo que hoy son las Islas Abrahams). En 1599, el Rey ordenó la conquista de un territorio en el continente Africano, que pasó a convertirse en el dominio de Fædreland (en lo que hoy es Sierra Leona y Liberia). Durante los siguientes años, el poderío Genovés seguía creciendo más y más como resultado del comercio entre las colonias, a diferencia de Genovia, que desde la guerra de Almara quedó devastada y no pudo recuperarse de los desastres de la guerra. En 1601, muere el Rey Enrique, primer Emperador de Genóva, coronándose su hijo Enrique II como nuevo Rey de Genóva y Emperador del imperio.
Guerra Anglo-Genovesa (1601-1631)
En 1610, el Reino de Inglaterra inició una invasión al Reino de Genovia, al norte de la isla, como consecuencia de la débil situación política y económica que se vivía en el Reino. Genovia pidió constantemente ayuda a Genóva, su vecino del sur, pero estos se negaron rotundamente. No es hasta un año después de la guerra, en 1611, cuando el Rey de Genovia junto con la corte Real, decide firmar un acta de Unión con el Reino de Genóva, derivado del avance inglés en su territorio. Es así como en la Isla nace un único Reino, el Imperio Genovés. Tras la unión entre ambos Reinos, los Ingleses fueron expulsados meses más tarde en su totalidad de la isla. Es hasta 1625 que se firma entre Inglaterra y Genóva el fin de la guerra y un nuevo tratado de paz y alianza de comercio que acercó más que nunca a ambas naciones. En 1631, muere Enrique II, coronándose su hija Isabel I como nueva Reina.
Conquista de Talonia (1666-1675)
El año 1666, el Imperio Genovés llegó a la isla con la intención de conquistarla. Fue entonces cuando empezó la Guerra del Atlántico Norte que enfrentó a genoveses contra hispánicos. El año 1673 la guerra terminó con la victoria de Genóva y la anexión de la isla a su imperio. Los genoveses recuperaron la denominación de Talonia, formando el Estado de Talonia. Tras la era del reinado de Isabel I de Genóva, se vio el máximo esplendor del Imperio. Para el año 1675, muere la Reina Isabel y asciende al trono su hijo Joaquín III de Genóva, quien se convirtió en heredero al trono tras la muerte de su hermano mayor, el príncipe Federico, en la batalla de conquista de Talonia 4 años antes.
Fin de la Casa Corsega (1675-1790)
El Rey Joaquín asciende al trono tras la muerte de su madre y la anterior muerte de su hermano mayor.
Joaquin se caracterizó por su carácter autoritario y represor contra la población campesina y los territorios del Imperio. En la isla desde hace tiempo venía creciendo un sentimiento de oposición contra el monarca autoritario, ya se habían dado enfrentamientos entre las fuerzas del Rey y los revolucionarios anti monárquicos, estos llegaron a su fin tras la muerte del Rey en 1712. Su hijo, Federico II, mantuvo un perfil más democrático, ordenando por primera vez la creación de un Parlamento popular, donde los pobladores podían asistir para enviar peticiones de ley a Su Majestad, quien podía aceptarlas o desecharlas. El Rey muere en 1735, ascendiendo en el trono su hijo, Gustav I de Genóva. El nuevo Rey Gustav, seguiría con los pasos democráticos de su padre, aumentando los poderes del Parlamento popular y aumentando los derechos civiles. El Rey fallece en 1764 y toma posesión su hijo Joaquín IV de Genóva, quien sigue los pasos de su bisabuelo, el Rey Joaquín III, sometiéndose al régimen más autoritario en la isla. El nuevo Rey disolvió el Parlamento popular, eliminó los derechos civiles y aumentó los impuestos a los productores y comerciantes en la isla. El descontento social comenzó a notarse en las calles, tras protestas contra el Rey que fueron reprimidas con mucha violencia.
Año 1790, tras muchos enfrentamientos entre los revolucionarios en contra del Rey y los fieles a Su Majestad, siguiendo muy de cerca el logro hecho por los Americanos quienes se independizaron de los Británicos y la recién formada República Francesa, los genoveses derrocaron al Rey y lo quemaron vivo junto a 3 generales de la corte. Su hija, Augusta, Princesa de Nova huyó con Rumbo al Reino Unido, donde se le concede asilo. Los Republicanos ganan la batalla contra las tropas del Rey y forman la Primera República Genovesa, al mando del líder de la revolución y ahora Presidente, Jorge Kassel. Durante los primeros años de la República, el gobierno abolió la esclavitud, redacto una constitución republicana, estableciendo la Asamblea del Pueblo como ente legislativo separado e independiente del resto de poderes. Se funda también el Consejo de la Isla (que funge como lo hace actualmente el Consejo de Ministros), que es aprobado por la Asamblea Popular. Este Consejo ostenta el poder Ejecutivo, y su líder es el Presidente de la República quien es electo por medio de elección popular.
La República Genovesa (1790-1816)
La joven república sólo había tenido dos Presidentes en una década, en el año 1801, toma posesión Santiago del Meno como nuevo Presidente de la República. Sus primeros años de gobierno estuvieron marcados por una sorprendente corrupción y desfalco de bienes públicos, no solo del Presidente sino que del resto de los miembros del Consejo de la Isla. 5 años más tarde, en 1806, el Presidente debía dejar el poder, pero hizo todo lo contrario, con el ejército cerró la sede de la Asamblea Popular y les revocó sus cargos a todos los Asambleístas, militarizo las calles y anuló los derechos civiles de la constitución. Tanto monárquicos como republicanos se oponen a tal hazaña, pero los monárquicos culparon de tal situación a los partícipes de la revolución republicana de hace más de una década. Los monárquicos, que habían venido creciendo desde la toma de posesión de Santiago como Presidente, se levantaron en armas en 1807, dos años después del AutoGolpe de Estado orquestado por el Presidente Santiago. Es así como da inicio la guerra civil genovesa, por un lado el bando monárquico al que se unieron los republicanos y por el otro lado los defensores de la dictadura instaurada por el Presidente Santiago. La guerra civil siguió su rumbo hasta 1813, topándose con un ejército del Presidente debilitado y sin más remedio que la renuncia al poder. Aprovechándose de la inestabilidad política de la isla, en ese mismo año, un grupo de revolucionarios atacaron la sede del parlamento estatal, dando inicio a la Guerra Civil Taloniense, desde ahora el Presidente Santiago tenía dos frentes de batalla y un ejército debilitado, pero no se rindio y siguio luchando. Un año más tarde, en 1814, el ejército revolucionario financiado por la burguesía de la isla, consiguió la victoria ante Genóva. Talonia se independizó el día 2 de Mayo de 1814, formando la Primera República Taloniense. Solo 5 meses después, las tropas revolucionarias en Genóva, vencen al ejército del dictador y presidente Santiago del Meno, quien es asesinado por uno de los revolucionarios tras la toma del palacio de Gobierno.
Los revolucionarios se reunieron en la sede de la antigua Asamblea Popular, donde se notaba una mayoría monárquica. Ambos grupos eran conscientes de que el nuevo Estado Genovés debía ser democrático y estable, por lo que acordaron seguir el modelo británico para organizar el nuevo Estado, por ello, llaman a Su Alteza Real Augusta Princesa de Nova, que había huido al Reino Unido tras el asesinato de su padre, el ultimo Rey Corsega. Augusta se había casado con el Príncipe Augusto, Duque de Sussex, hijo del Rey Jorge III y Carlota ambos Reyes del Reino Unido y pertenecientes a la Casa de Hannover, por lo que la Princesa Augusta tomó el apellido de su marido.
La Asamblea Popular pacta la creación de la Asamblea Nacional del Reino, como ente legislativo, el Gobierno como el Ejecutivo y las Cortes Judiciales del Reino como el ente Judicial. Se funda el Reino de Genóva como una monarquía constitucional, se separa la jefatura del Estado y la del Gobierno, la Princesa Augusta es proclamada como la Reina Augusta I de Genóva el 15 de julio de 1815.
Así da inicio a la nueva época democrática en Genóva, donde la nueva familia real servía como árbitro entre los poderes del Estado, quienes también representaban la unidad del pueblo y la permanencia del Estado como uno solo. En ese mismo año, la Asamblea Nacional, redacta los estatutos de las naciones constitucionales, que establecen al Reino de Genóva como una unión de Estados soberanos con autogobierno unidos bajo el mandato del soberano Rey de Genóva y el gobierno en su nombre, por tanto nace el sistema federal Genovés que sigue vigente hasta nuestros tiempos. Se crean 14 Estados soberanos que juntos forman el Reino, los actuales Estados de Shalia, Forenet, Greenland, Ocornumia, Magtfuld, Duridugia, Nueva Talonia, Genóva, Nova, Kultur, Celima, Pretoria, Cypriastan y Sinz. Los estatutos de las naciones constitucionales son incluidos un año después en la constitución de 1816, que sigue vigente, aunque con reformas, hasta nuestros tiempos.
Un nuevo Reino (1870-1900)
En 1870, el entonces Príncipe heredero de Genóva, Guillermo, se casó con la Princesa heredera del Reino de Nueva Irlanda, Sofía. Un año más tarde, Sofía se convierte en Reina de Nueva Irlanda y Guillermo Príncipe consorte. En 1879, el Rey Nicholas I muere y Guillermo asciende al trono como Guillermo I de Genóva, su esposa se convierte, además de Reina soberana de Nueva Irlanda, en Reina Consorte de Genóva. La hija de la pareja real, la Princesa Ellinor de Nova y Steint, se convierte en heredera del Reino de Genóva y del Reino de Nueva Irlanda. En 1895, su madre, la Reina Sofía de Nueva Irlanda falleció, y Ellinor ascendió al trono como la Reina Ellinor I de Nueva Irlanda, siguiendo como heredera al trono Genovés. Dos años más tarde de la muerte de su madre, falleció su padre, el Rey Guillermo I de Genóva, finalmente Ellinor se convierte en Soberana del Reino de Genóva. Ambos Reino entraron en unión dinástica hasta 1899, cuando los parlamentos de ambas naciones, a petición de la Reina, debatieron sobre unir a ambas naciones en una sola, es así como se vota el acta de Unión de 1899, teniendo un resultado afirmativo en ambos países, tras la firma del tratado por parte de la Reina, Nueva Irlanda y Genóva pasan a ser junto el Reino de Genóva.
Fin del Imperio y las dos grandes guerras (1900-1950)
El territorio Genovés de Fædreland en África, declara su independencia en 1909, dando nacimiento a Sierra Leona y Liberia. El gobierno genovés aceptó la independencia sin más interferencia y en honor a los territorios perdidos creó el Estado de Fædreland en la parte sur de la isla, segregando territorio del Estado de Cypriastan.
Es el 27 de octubre de 1938, cuando se declara extinto el Imperio Genoves, tras ceder Newfordland al Reino Unido, dando vida al Reino de Genóva como lo conocemos hoy.
En la primera guerra mundial, Genóva se mantuvo neutral, aprovechándose del comercio que podía tener con los países involucrados y su posición privilegiada, Genóva aumentó sus ingresos y su economía fue una de las pocas que creció en el continente europeo. En la segunda guerra mundial, Genóva hace participación directa en la guerra, todo tras el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, Genóva declaró la guerra a Japón un día después de que Estados Unidos hiciera lo propio. Al mismo tiempo, el Reino de Genóva declaro la guerra a la Alemania Nazi, siendo de gran ayuda para asegurar la supervivencia del Reino Unido y evitar que cayera en manos de Alemania. La Marina Real Genovesa, peleó junto con la Marina Real Británica y la Marina Americana en el océano Pacifico contra el Imperio Japonés. Tras el fin de la guerra, el Reino de Genóva sirvió de gran soporte al bando aliado en Europa, ayudando a reconstruir las ciudades de todo el continente, en especial del Reino Unido. Por la colaboración en la guerra y la ayuda económica brindada a los países europeos, la islas Guam fueron cedidas bajo dominio genovés (dichas islas siguen hasta el momento bajo dominio genovés como Estado asociado al Reino junto con las Islas Abrahams).
Guerra de Narodnya (1987-1988)
En 1987 se desata la guerra de narodnya luego de una crisis en el que militares narodnyos derribaron un helicóptero genovés lo cual propicio a la invasión Genovesa en el país. Genóva, junto a otros aliados, invadió el territorio, que durante un año entero fue asediado por balas y explosivos. Durante este tiempo de guerra, murieron bajo ataques de los invasores 4 millones de ciudadanos, lo que representaba 2/3 de la población. La ONU reconoció la situación en Narodnya como genocidio a su pueblo y no es hasta 2020, que el ex Presidente de Genóva, Philip Morales reconoce lo ocurrido en Narodnya como un Genocidio y declara el 7 de Julio de cada año como día de reconocimiento del pueblo narodnyo.
La guerra terminó un año después, Narodnya devastada se rindió y sus líderes huyeron del país hacia la URSS y posteriormente hacia China. El territorio hasta 1992, estuvo gobernado por la coalición de países que perpetraron la invasión, es hasta 1993, que se firma el acta de Unión de Narodnya al Reino de Genóva, donde los otros países aceptaban la soberanía de Genóva en Narodnya a cambio de una compensación económica que fue cumplida al pie de la letra. Narodnya ahora pasó a formar parte del Reino como un país constituyente, teniendo los mismos privilegios que el resto de Estados de la Nación. Durante la siguiente década, el gobierno local y el nacional se dedicaron a reconstruir Narodnya y aumentar el crecimiento económico, como resultado, en nuestros tiempos, Narodnya es el segundo Estado más rico de Genóva y de ser independiente sería el país más rico del mundo.