La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo. En los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican constantemente corriendo, saltando, jugando con la pelota, etc…
En los primeros años de vida, la psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención, concentración y creatividad del niño y a nivel social-afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar los miedos y relacionarse con los demás.
La psicomotricidad se divide en seis áreas muy ligadas entre sí que son las siguientes:
-Esquema Corporal: conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.
-Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral.
-Equilibrio: capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices.
-Espacio: capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo.
-Tiempo-ritmo: movimientos que implican cierto orden temporal.
-Motricidad: control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo
-Gruesa: coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar…
-Fina: movimientos de mayor precisión, como rasgar o cortar…
Apostamos siempre por una metodología lúdica, participativa, activa y dinámica. Nuestras actividades se centran en la educación en valores y están diseñadas para reforzar, entre otros, el respeto, la empatía, la solidaridad y el amor.
Esta actividad está dirigida a alumnos de infantil y la estructura que se sigue conlleva tres partes diferenciadas que son, Asamblea, Parte principal o especifica de un área de psicomotricidad y por ultimo relajación de nuevo con asamblea y feedback sobre la sesión realizada.
La planificación de esta actividad se llevara a cabo mediante trimestres, trabajando en cada uno dos de las áreas de la psicomotricidad. En el último trimestre habrá al menos una sesión en la que se trabajen todas las áreas juntas.
En este caso, al tratarse de alumnos pequeños, durante las sesiones habrá varios para hidratarse y descansar.
- Localización de las diferentes partes del cuerpo, primero en uno mismo y luego en los demás.
- Consciencia de las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
- Situación con el propio cuerpo en el espacio y en el tiempo.
- Conciencia del eje corporal: Derecha e izquierda.
- Habilidades motrices básicas: saltos, desplazamientos, giros…
- Coordinación y equilibrio.
- Relajación y respiración.
- Postura corporal.
- Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y de la respuesta corporal.
- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.
- Hacer con que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la acción creativa.
- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad grupal.
- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso, único e irrepetible.
- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.
- Cooperar y colaborar con los compañeros.
- Cuidar el material utilizado en las clases.
- Valorar el esfuerzo propio y de los demás.