El fútbol, también llamado balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno. Es considerado como el deporte más popular del mundo.
El fútbol no sólo es un deporte de masas sin más, es una actividad que aporta beneficios para la salud y el desarrollo emocional de los niños que lo practican.
- Los niños adquieren valores: la práctica del fútbol potencia el espíritu de superación y sacrificio, genera autoestima en el niño, le aporta disciplina, capacidad de trabajar en grupo y de esforzarse.
- Desarrollo de capacidades emocionales y de aprendizaje: los niños potencian su capacidad lógica para pensar en la jugada más adecuada, ayuda a los niños a socializar, a aprender a perder y a tolerar la frustración.
- Aumenta la potencia muscular en las piernas y ayuda a los niños a tener más potencia en los saltos.
- Estimula la coordinación motora: los niños controlan mejor su cuerpo y ganan en equilibrio, fuerza y buena postura.
- Aumenta la densidad ósea en el fémur.
- Oxigena la sangre y mejora la capacidad cardiovascular.
- Mejora la visión periférica: los niños han de poner atención en no sólo en lo que tienen delante sino en lo que ocurre a su alrededor.
- Es un seguro a futuro contra la obesidad y las enfermedades. El niño físicamente activo tiene un plus en salud con respecto a aquel que es sedentario. Previene la obesidad y las enfermedades que la acompañan, a futuro.
- Favorece la coordinación de piernas. El trabajo de coordinación ojo-pie lo hace más rico que otros deportes.
- El fútbol genera amigos. Ayuda a la socialización e incentiva las relaciones interpersonales.
- Es una gran experiencia motora. Y les facilita la posibilidad de explorar otras más amplias, en coincidencia con su desarrollo evolutivo.
- Aprenden el “juego limpio” Mediante el fútbol los niños aprenden valores esenciales para el deporte y la vida: compañerismo, solidaridad, esfuerzo y cooperación.
Apostamos siempre por una metodología lúdica, participativa, activa y dinámica. Nuestras actividades se centran en la educación en valores y están diseñadas para reforzar, entre otros, el respeto, la empatía, la solidaridad y el amor.
Esta actividad se organiza por edades y categorías. Cada categoría ( prebenjamín -1º y 2ºPrimaria-, benjamín -3º y 4º y alevín 5º y 6º) En una sesión de fútbol encontramos diferentes partes, como son el calentamiento (preparar al músculo para el trabajo), parte principal (ejercicios específicos de la parte a trabajar) y la vuelta a la calma (estiramientos y relajación d los músculos trabajados)
A principio de curso, nos centramos en las nociones básicas (adaptadas a cada categoría y nivel), avanzando cada sesión en progresión, hasta llegar al máximo nivel posible de cada alumno.
Durante las sesiones habrá uno o dos parones (dependiendo del clima y las circunstancias), para hidratarse y descansar.
-Ejecución de juegos de cooperación.
-Práctica de diferentes juegos y ejercicios para mejorar la coordinación óculo pie-balón y óculo mano-balón.
- Realización de ejercicios individuales y grupales que incluyan habilidades y destrezas específicas del fútbol sala: conducciones, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
- Elaboración de diferentes juegos reducidos con balón y con limitación del terreno.
-Ejecución de partidos con introducción progresiva de las normas básicas del fútbol.
-Práctica de situaciones reales de juego: 1×1, 2×2 y 3×3.
-Elaboración de ejercicios y sistemas de entrenamiento acordes a la edad para trabajar las capacidades condicionales: fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
-Explicación de las características generales del fútbol sala: descripción del juego, su desarrollo, elementos que lo integran, formas de jugar el balón, normas básicas.
-Explicación y aplicación de algunos hábitos deportivos higiénico-deportivos y de salud.
-Aceptación de los diferentes niveles de aptitud motriz dentro del grupo.
-Valoración y respeto por la toma de decisiones del monitor/a.
-Aceptación y respeto por las normas y las decisiones arbitrales.
-Valoración positiva de los hábitos deportivos.
-Conocer el desarrollo del juego.
-Conocer algunas normas básicas del fútbol.
-Conocer algunos hábitos deportivos.
-Mejorar las capacidades coordinativas generales en base a las habilidades y destrezas que el jugador ya posee.
-Realizar juegos de cooperación y oposición, carreras, saltos, recepciones, equilibrios, giros, lanzamientos y combinaciones de los mismos.
-Iniciar las capacidades coordinativas específicas básicas del fútbol.
-Utilizar ejercicios acordes para los aprendizajes basados en la familiarización y coordinación óculo pie-balón, óculo mano-balón: conducciones de balón, pases, recepciones, paradas, controles y disparos a portería.
-Iniciar el trabajo a la velocidad de reacción y gestual con y sin balón.
-Iniciar el trabajo de resistencia aeróbica a base de carrera continua y hasta un máximo de tres minutos.
-Mantener el nivel de flexibilidad a base de ejercicios de movilidad articular.
-Interpretar la derrota y la victoria de forma correcta.
-Valorar, aceptar y potenciar el respeto al adversario, al árbitro y al público.
-Valorar, aceptar y potenciar los hábitos deportivos de buen grado.
-Mostrar una actitud positiva y de respeto, a los compañeros, al entrenador y a los entrenamientos que propone.
- Cuidar el material utilizado en cada sesión.