La acrobacia es una actividad deportiva y también un arte escénica que implica equilibrio, agilidad y coordinación.
La Historia de la humanidad cuenta que el hombre inició su particular búsqueda por dominar la naturaleza a partir del dominio de su propio cuerpo. Antes de intentar dominar los objetos, los elementos químicos, la vida, nuestros antepasados deseaban controlar sus cuerpos, dominar sus movimientos para que con ellos pudiesen hacer cualquier cosa. Así surgió la acrobacia, una de las modalidades artísticas más antiguas, que remonta miles de años, utilizada y desarrollada por casi todas las civilizaciones importantes de nuestro pasado, como la Griega, la Egipcia y las Orientales (China, Mongolia, Japón y India), según comenta Blanchard y Cheska (1986). En un principio, las volteretas, saltos mortales, piruetas y demás habilidades acrobáticas se empleaban sobre todo para amenizar banquetes y divertir a los comensales. Más tarde, se formaron compañías que iban de pueblo en pueblo, actuando en plazas y mercados al aire libre. A estas compañías se les denominaba “titiriteros” y a los acróbatas, “saltimbanquis”. A finales del siglo XIX, este tipo de acrobacias y otras habilidades gimnásticas se convirtieron en deportes de competición en Europa.
La evolución del conocimiento sobre el cuerpo y los movimientos ha hecho que todas las manifestaciones culturales, incluso las artísticas, fuesen cambiando y adecuándose a las necesidades contemporáneas. En este sentido, todas las modalidades circenses, incluyendo por supuesto las Acrobacias, también evolucionaron, principalmente en los aspectos técnico, físico, expresivo-estético. Para las Acrobacias, así como cualquier otra actividad artística que utilice el cuerpo como vehículo expresivo, el desafío siempre fue y siempre será el de utilizar los movimientos para comunicar. Para eso, es necesario un estricto control de los aspectos técnicos y estéticos que envuelven dicha actividad. En la actualidad, existen decenas de modalidades acrobáticas circenses, algunas de carácter individual otras colectivas.
Las acrobacias sirven para desarrollar la libertad de movimiento, la precisión, la audacia, la agilidad, la fuerza, el dominio total del cuerpo en el espacio. Es un complemento ideal para diferentes actividades artísticas, danzas, artes marciales, teatro, deportes, etc.
Practicar deporte de forma regular aporta numerosos beneficios físicos. También ha quedado más que demostrado que el ejercicio influye muy positivamente en nuestra salud mental. Y es que practicar deporte tiene muchos beneficios para nuestra mente, incluida una mayor atención, mayor capacidad de trabajar con otros y un aumento potencial de nuestra autoconfianza.
Apostamos por una metodología lúdica, participativa, activa y dinámica. Como profesionales en educación no formal, el ocio y tiempo libre mantenemos la educación en valores como centro de nuestra intervención.
La acrobacia trabaja desde valores no competitivos, en contraste con la gran mayoría de deportes, desarrollando de este modo perseverancia, superación y trabajo en equipo; y por sus características grupales requiere de la colaboración con los compañeros, transmitiendo así valores de confianza, cooperación y respeto.
Para facilitar el proceso de aprendizaje proponemos una metodología basada en unos ejercicios, que permiten aprender progresivamente la técnica, optimizando cada una de las partes del cuerpo, además de permitir una mejora de las capacidades físicas que son necesarias para realizar dicha acrobacia “correctamente” a partir de la propia repetición.
CONTENIDOS
Las clases proponen una experiencia vivencial de las disciplinas, en las que se trabaja con cada uno de los alumnos, apuntando a desarrollar la inteligencia corporal.Después de una entrada en calor en la que se prepara el cuerpo para el trabajo profundo e intenso, se atraviesa una batería de ejercicios técnicos que son supervisados y corregidos individualmente por el docente. Cada clase estará estructurada de la siguiente manera:
● Entrada en calor
● Preparación física
● Improvisación y aplicación de contenidos
● Estrategias de Composición y Creación
● Estiramiento muscular y movilidad articular
*Contenidos Generales:
-Movilidad articular y Elongación de la columna
-Trabajo aeróbico y trabajo postural
-Mejora de las capacidades psico-físicas, fuerza, flexibilidad, coordinación, rítmica, equilibrio
-Técnicas acrobáticas, ejercicios para aprender a disociar los diferentes segmentos corporales sin perder los bloqueos y la colocación que sustenta el equilibrio, movimiento piernas y pies
-Seguridad en acrobacia
-Acrobacia en pareja: el sincronismo (sintonía, armonía…),la comunicación, la confianza,
las formas de presas y agarres, las figuras básicas, los puntos de apoyo y sustentación,
los tiempos de los ejercicios (timing).
*Contenidos específicos: El trabajo se edifica sobre algunos ejes fundamentales:
● Inversiones: Desarrollar la capacidad de invertir el cuerpo en diferentes situaciones sosteniendo el peso y dominando el equilibrio sobre apoyos de manos. Maneras de subir, experimentar posiciones de piernas y posiciones de columna. Desplazamientos. Inversiones sobre otros cuerpos.
● Arcos: desarrollar la capacidad de desplegar la columna vertebral y proyectarla hacia el espacio. Posturas, arcos dinámicos, acrobacias que contienen arcos. Desplazamientos en arcos. Arcos sobre otros cuerpos.
● Roles: desarrollar la capacidad de dar una vuelta completa sobre un eje propio. Tipos, medidas y direcciones de los roles. Maneras de entrar, maneras de salir. Roles en el aire. Roles sobre otros cuerpos.
● Equilibrios: desarrollar la capacidad de mantenerse sobre el espacio mínimo ofrecido por otro cuerpo, o sobre un cuerpo en movimiento. Dar y recibir confianza, sostener y ser sostenido.
● Balanzas: desarrollar la capacidad de contrapesarse con otros cuerpos.
● Pasajes: desarrollar la capacidad de trasladarse en el espacio utilizando el apoyo de otro cuerpo.
-Potenciar conocimientos técnicos específicos de la disciplina acrobática de suelo.
-Promover el desarrollo humano y estimular la creatividad del participante y fomentando el trabajo personal y en equipo.
-Conectar con los niños y niñas, potenciado valores de respeto, tolerancia e igualdad.
-Facilitar la comprensión a nivel físico de los ejercicios educativos y técnicos, en cada una de las disciplinas, a través de una metodología progresiva del entrenamiento, ampliar los conocimientos de cada uno de los alumno.
- Atravesar un trabajo específico que eleve la calidad de sus ejecuciones, enriqueciendo la calidad del movimiento en cada una de las técnicas acrobáticas.
- Reflexionar sobre la práctica y el entrenamiento profesional de las disciplinas circenses, la importancia del cuidado del cuerpo y su seguridad.
- Dar a conocer de qué manera la técnica ayuda a desarrollar un lenguaje escénico.
- Fomentar el correcto entrenamiento para una saludable vida del acróbata.
-Incrementar los rangos de fuerza, resistencia, cardio , elasticidad y flexibilidad.
-Conocer las habilidades del cuerpo , y crear un lenguaje personal dependiendo de las capacidades y de los avances que vayan teniendo cada alumno en la clase.
-Comprender a través de la relajación y la respiración los momentos en que se puede pedir al cuerpo de manera bondadosa que incremente sus rangos de flexibilidad.
-Enseñar al alumno técnicas para trabajar por su cuenta y comprender mas profundamente las diferentes partes del cuerpo y sus capacidades especificas.
-Ayudar al alumno a entender la importancia del instrumento de trabajo (cuerpo) , y demostrar que es posible incrementar capacidades previniendo lesiones.
-Establecer un ambiente de trabajo lúdico y armonioso, para crecer juntos y aprender de los demás, asimismo inculcar la ayuda entre el grupo para no solo entender los ejercicios sino aprender a apoyar a los demás.