Mi biografía lingüística
¿Cuáles son vuestras lenguas?
¿Qué lenguas utilizamos? ¿En qué lenguas podemos mantener una conversación o leer un texto?
Y los miembros de nuestra familia, ¿Qué lenguas conocen y utilizan? ¿Para hablar o escribir de qué? ¿Con quién?
En esta tarea vamos a realizar una pequeña investigación sobre este tema: la historia lingüística de nuestras familias. Como resultado final de esta investigación escribiremos una narración contando la biografía lingüística familiar.
El trabajo será evaluado de acuerdo a los indicadores de la rúbrica de una biografía lingüística.
Mi abanico lingüístico
Es muy posible que nunca nos hayamos parado a pensar qué lenguas somos capaces de utilizar. Tengamos en cuenta que, en la mayoría de los casos, las personas conocemos y utilizamos más de una lengua. Las situaciones de monolingüismo son muy escasas en el mundo.
También debemos considerar que nuestros conocimientos sobre las lenguas pueden ser muy dispares. Las personas plurilingües (que conocen varias lenguas), no las conocen todas con el mismo grado de dominio.
Es posible que podamos leer textos muy sencillos en francés porque hemos escogido esta lengua como segunda lengua extranjera en el centro y eso, ya es un grado de conocimiento para tener en cuenta. Seguro que si nos ponemos a pensar, somos capaces de utilizar diferentes lenguas para muchas más cosas de las que creíamos.
Para demostrarlo vamos a elaborar nuestro abanico lingüístico.
El abanico lingüístico es un gráfico que refleja las lenguas que podéis usar y cuándo comenzasteis su aprendizaje. El procedimiento para realizarlo es el siguiente:
Escoge por cada lengua que vayas a introducir en el gráfico un color diferente.
Indica con que edad comenzaste a conocer cada lengua. Por ejemplo, para tu primera o primeras lenguas, marca desde tu primer año.
Sigue después rellenando el espacio con el color elegido en vertical y ensanchando el arco a medida que usas y avanzas en esa lengua.
Por último, acompaña el abanico con un pequeño relato en el que escribas la explicación del gráfico.
Utilizaremos una plantilla para realizar la actividad: Descarga la "Plantilla del abanico lingüístico" para rellenarla. La puedes dibujar si lo prefieres.
Y en mi familia... ¿Qué lenguas se hablan?
En esta actividad vamos a ampliar nuestro campo de reflexión sobre las lenguas. Ya hemos pensado y establecido cuáles son nuestras lenguas, pero... ¿Qué pasa en nuestras familias? ¿Qué lenguas se utilizan? ¿Cuándo y cómo las aprendieron nuestros familiares?
Para poder tener datos concretos vamos a realizar un trabajo de campo en nuestra familia pidiendo información a padres, madres, abuelos y abuelas y si podéis a algún tío y tía. Se trata de tener información de diferentes generaciones de nuestra familia. Entrega los datos que has recopilado de, al menos, 3 miembros de tu familia.
Ahora ya podemos escribir nuestra biografía lingüística y la de nuestra familia. Debes entregar el texto resultante.
Antes de ponernos a la tarea de escribir, vamos a aclarar alguna característica del género textual que tenemos que redactar. Las biografías son textos narrativos pero… ¿Sabemos cuáles son los rasgos de una biografía? ¿Podríamos decir en qué se diferencia de una noticia? A partir del análisis de una biografía, vamos a concretar algunos rasgos básicos de la misma que nos servirán de ayuda para realizar nuestra tarea de escritura. Para ello:
Elaboramos, a partir del documento "Plantilla de observación de una biografía", una hoja de control común que nos servirá de ayuda para redactar la biografía.
Si necesitas más información sobre las biografías.
Resumiendo, debes entregar:
1- Abanico lingüístico y texto que lo explique.
2- Documento que recopile los datos lingüísticos de vuestra familia.
3- Plantilla de observación de una biografía rellena.
4- Texto biográfico que recoja las lenguas que tú hablas y las que se hablan en tu familia.
Nuestra lengua, nuestra modalidad
Analizamos los rasgos del andaluz:
Visualizad el siguiente vídeo y analizad los rasgos del andaluz que apreciéis
Agradecimiento al Blog: A los cuatro vientos
¿Todas las lenguas son iguales? (CEDEC)
Una lengua, dos lenguas, tres lenguas…
Lenguas hay muchas, ya lo sabemos, pero en este momento un gran número de ellas está en peligro de desaparición: ¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué desaparecen las lenguas? ¿Será, quizás, que no sirven para que sus hablantes se comuniquen? ¿Será que hay lenguas “buenas” que duran y se mantienen y otras que mueren?
En esta actividad reflexionamos sobre una pregunta clave: ¿Hay lenguas mejores que otras? Vamos a responder, de manera individual, a estas preguntas y después vamos a comentarlas en el grupo. Recogeremos las opiniones y argumentos del grupo en la tabla de recogida de datos:
Descargar la "Tabla de recogida de datos" para rellenarla.
Debajo de las respuestas a estas preguntas puede haber ideas muy diferentes sobre la diversidad lingüística y también diferentes prejuicios lingüísticos. Un prejuicio lingüístico supone hablar de las lenguas o de los hablantes que las utilizan en términos de superioridad de una lengua sobre otra. Sin embargo, todas las lenguas son iguales, herramientas para comunicarse y para representar la realidad y tienen el mismo valor para los hablantes que las utilizan.
Desmontando los prejuicios
Los prejuicios son concepciones u opiniones que no tienen base científica. Son ideas que se basan en actitudes racistas, homófobas, clasistas… Detrás de los prejuicios, siempre está escondido el miedo a lo diferente, a los otros, por lo que la mejor manera de eliminarlos es acercarnos a los otros, en este caso a las otras lenguas y conocerlas.
Vamos a ver con atención este vídeo para comprobarlo.
Un paso más
Para afianzar la idea de la valoración positiva y del respeto hacia todas las lenguas leemos el texto "Los prejuicios lingüísticos" y entresacamos las ideas más importantes del mismo. Trabajaremos con el texto colaborativamente en nuestro grupo siguiendo los siguientes pasos:
Un miembro del grupo empieza leyendo el primer párrafo.
El siguiente apunta las palabras desconocidas del párrafo leído y trata de explicar su significado con la ayuda de los demás.
El siguiente resume el contenido del párrafo.
El cuarto escoge una palabra/s clave que identifiquen ese fragmento, siempre buscando el acuerdo entre todos los miembro.
El texto y los roles van girando en el sentido de las agujas del reloj hasta terminar la lectura.
Reflejamos todo el proceso en la plantilla de trabajo.
Descarga la plantilla de trabajo para rellenarla
Una vez terminada la tarea, volvemos a responder a las preguntas que nos planteamos al inicio. ¿Han cambiado nuestras respuestas? ¿Por qué razones?
A favor de las lenguas
A lo largo de esta secuencia hemos observado que la diversidad lingüística se debe entender como una riqueza que es necesaria mantener y preservar porque todas las lenguas son valiosas para los hablantes que las utilizan y transmiten una cultura y una forma peculiar de ver el mundo.
Para contribuir de alguna manera en la tarea de preservar la diversidad lingüística y de conseguir una valoración positiva hacia todas las lenguas, vamos a elaborar un texto a modo de decálogo que recogeremos en nuestro mural.
Pensemos en qué podemos hacer para evitar los prejuicios lingüísticos y mantener actitudes positivas hacia las diferentes lenguas de nuestro entorno y hacia sus hablantes.
Para ello, seguimos los siguientes pasos:
Realizamos en nuestro grupo una lluvia de ideas sobre acciones y actitudes posibles.
Las comparamos con las que han ido apareciendo en los documentos de las diferentes actividades.
Redactamos un listado, con al menos cinco acciones que se pueden llevar a cabo y actitudes que hay que fomentar para defender la diversidad lingüística. Para ello, revisamos el modelo propuesto.
Para recoger y organizar la información, utilizamos la plantilla de planificación.
Descargad la plantilla del decálogo para rellenarla