Competencia: Conocer las características, aplicaciones y forma de instalar la puesta a tierra en una vivienda.
Tierra física: es un sistema de protección o seguridad de todas las instalaciones eléctricas. Todos los sistemas eléctricos generan cargas que deben de ser liberadas para no dañar los equipos o a las personas. Algunos ejemplos son la caída de un rayo, un equipo que está en corto, la carga electroestática del ambiente o aparatos de alto consumo que generan cargas residuales, todas estas cargas eléctricas necesitan encontrar una manera de salir del sistema eléctrico, muchos equipos electrónicos incluso tiene indicaciones de no conectarse si no existe tierra física.
Los artefactos electrodomésticos que requieren un sistema a tierra son aquellos cuyos enchufes tienen tres clavijas o aquellos que en el circuito de los tomacorrientes poseen un tercer cable de color verde o, en algunos casos, verde con una raya amarilla.
El sistema de puesta a tierra protegerá todo equipo eléctrico conectado a un tomacorriente y a las personas que manipulan los artefactos de la vivienda de cualquier descarga eléctrica.
El sistema de puesta a tierra consiste en instalar un tercer alambre, que va conectado desde un tercer terminal de los tomacorrientes de la vivienda a un electrodo de cobre colocado en un pozo denominado pozo a tierra.
Los tomacorrientes que se conectan a este sistema de protección tienen tres orificios: dos son las entradas normales para cualquier enchufe y el tercer orificio es la conexión a tierra.
Los enchufes, al igual que los tomacorrientes con puesta a tierra, tienen tres terminales de conexión. En los enchufes puedes identificar tres clavijas. La de tierra generalmente es circular, y las otras dos son planas.
Pasos para construir un pozo a tierra:
En un espacio de la vivienda (patio o jardín) se hace una excavación, una especie de pozo de aproximadamente 1 m de diámetro por 2.50 m de profundidad.
Una vez lista la excavación, se coloca el electrodo de cobre de 2.40 metros de longitud aproximadamente, teniendo cuidado que esté ubicado al centro del pozo.
Luego, se echa tierra de cultivo tamizada (tierra negra mezclada con bentonita) y limpia (tierra negra mezclada con bentonita), aproximadamente hasta que cubra un metro de la altura total del pozo.
Se completa el relleno del pozo con la aplicación agua mezclada con THOR GEL, luego otra capa de tierra mezclada con bentonita, luego agua mezclada con THOR GEL y la última capa de tierra con bentonita, puedes agregar otros compuestos, como el sulfato de magnesio, sulfato de cobre o compuestos químicos patentados (THOR GEL, GEM, etc.).
En la parte de la superficie se recomienda colocar una caja de registro con tapa, de tal forma que cubra el pozo a tierra.
En el extremo del electrodo que queda en la superficie se conecta el alambre de color verde (tierra) que viene del tercer terminal de los tomacorrientes mediante una abrazadera. La abrazadera debe ser con perno (mordaza) de bronce o latón o de hierro fundido.
El alambre a tierra debe estar colocado en un ducto desde sus puntos de origen (tomacorrientes) hasta el pozo a tierra, evitando hacer empalmes.
El pozo a tierra debe estar por lo menos a 50 cm de distancia de la pared de la vivienda.
El calibre del alambre que se instalará como tierra debe ser un número más que el de los tomacorrientes. Si el de tomacorriente es Nº 14, el de tierra debe ser Nº 16.
Actividad: Escribe una carta al docente explicándole qué pasos debe seguir para instalar un pozo a tierra.