Competencia: Conocer las características, aplicaciones e instalación de intercomunicadores en una vivienda.
Un intercomunicador es un sistema de comunicación electrónico que se instala en viviendas, hospitales, escuelas, oficinas y otros locales. Permite que las personas de diversos ambientes de una misma edificación se comuniquen con la claridad que tendrían si hablaran frente a frente.
Tiene una forma similar a la de los teléfonos, pero sólo vale para comunicarse con personas que se encuentran en una misma vivienda o local, y la cantidad de anexos es limitada.
Ventajas de usar intercomunicadores
En oficina, permite ahorrar gastos en llamadas telefónica
En casa y edificios, permite saber quien toca la puerta.
Brinda seguridad y comodidad, algunos modelos tienen integrados cámaras y sonidos que permiten monitorear lo que sucede.
Tipos de intercomunicadores
Cableados: son los mas utilizados y económicos, ya que su función se da por una red cableada.
Inalámbricos: su funcionamiento se da a través de un conjunto de sistemas bidireccionales de comunicación entre ellos, tales como los radios portátiles. Estos necesitan de baterías para poder operar.
Con video: Generalmente necesita de un sistema cableado y permite ver a la persona cuando habla.
El intercomunicador está compuesto por dos piezas o unidades: la estación interna y la estación de puerta.
Estación interna, también llamada room station, es la unidad principal del equipo de intercomunicación. Tiene las siguientes partes:
a) Control de volumen. Permite graduar el nivel del sonido al momento de entrar en funcionamiento el equipo. Se ubica a uno de los lados.
b) Microteléfono. Pieza muy parecida a un teléfono. Permite el diálogo entre las personas que utilizan el equipo, cuenta con un micrófono y un parlante.
c) Botón de apertura. Es un mecanismo adicional que trae el equipo con la posibilidad de ser empleado para accionar una chapa eléctrica.
2. La estación de puerta, llamada también door station, es la segunda pieza del equipo. Se instala en la parte exterior de la vivienda y es empleada por la persona que quiere comunicarse con otra ubicada en la estación central. Tiene las siguientes partes:
a) Parlante. Permite reproducir la voz de la persona que habla desde la estación central.
b) Micrófono. Permite captar la voz de la persona que habla para ser escuchada por la persona ubicada en la estación central.
c) Botón de llamada. Mecanismo que permite la activación del timbre en la estación central.
Este ágil sistema de intercomunicación permite comunicaciones instantáneas entre uno o dos puntos de una vivienda (estación central) y sus correspondientes puestos remotos (portero y anexos).
Algunos intercomunicadores tienen en la consola de la estación central un sistema de señalización que permite individualizar la procedencia del anexo que llama. Esta identificación se hace por medio de diodos emisores de luz (foquitos pequeños) que, al encenderse, indican el anexo que se quiere comunicar.
Instalación de un intercomunicador
Orientese con el manual que aompaña el intercomunicador.
Identifica los terminales de conexión del intercomunicador ubicados en la parte posterior del equipo. Hay dos pares de terminales, uno para el portero y otro para la chapa eléctrica.
Diagrama esquemático de la instalación.
3. Realizar el cableado con cable telefónico o UTP. El cable puede ser empotrado dentro de paredes o sobrepuesto, sujeto con silicón, o sujetadores o entre canaleta de PVC.
4. Conectar el cable al portero y fijar la base al frente de la calle. Esto con ayuda de un taladro para realizar los agujeros donde se colocan los tarugos que sostendrán los tornillos.
5. Conectar los cables a la estación interna en los bornes respetando los colores y números o letras y fijarla.
Esquemas de instalación de dos intercomunicadores con una estación de portero
Instalación de intercomunicador
Instalación de dos intercomunicadores con una estación de portero
Otro modelo
Conecta bien los cables a los terminales del equipo para garantizar un buen funcionamiento.