COMPUTACION:
Entorno Windows: Administración de carpetas y archivos. Formatos principales de imágenes, audio y video.
Procesador de Textos Microsoft Word: Formato de Textos. Formato de Párrafos. Vista preliminar. Ortografía. Bordes y sombreados. Imágenes. Configuración de página. Barra de Dibujo.
Graficador Paint: Herramientas básicas de diseño gráfico (formas geográficas, goma, colores, pinceles, texto, sellos, texturas, fondos, etc.).
Presentador de diapositivas PowerPoint: Formato de diapositivas. Administración de diapositivas. Barra de dibujo. Efectos de transiciones. Efectos de animación. Inserción de sonidos.
Reproductor de Windows Media: utilidad y principales controles.
Windows Movie Maker: controles básicos del programa. Importación de imágenes, música y videos. Organización y edición de clips de video. Efectos de transiciones. Efectos de video. Créditos. Finalización de la película.
Contribuir al desarrollo integral del individuo.
Desarrollar las competencias comunicativas, expresivas y multimediáticas.
Consolidar un conocimiento teórico sobre los medios de comunicación
Promover la creatividad.
Fomentar el trabajo por proyectos interdisciplinarios.
Producir trabajos interdisciplinarios audiovisuales.
Ciencias Sociales
Las configuraciones espaciales tienen su pasado: relatos sobre los sujetos, instituciones, conflictos y sucesos que construyeron la historia de la ciudad, la comunidad rural, etc.
Los lugares de la memoria en el espacio y sus sentidos (plazas, casas antiguas, estatuas, monumentos, los nombres de las calles, edificios públicos, bares, almacenes, y otros, etc.)
Las fiestas y celebraciones de la localidad: ayer y hoy. Costumbres y expresiones culturales, actividades recreativas comunitarias.
Los niños y niñas como ciudadanos/as pensando y proyectando el lugar donde viven.
Valores comunitarios, colectivos y solidarios. Reconocimiento y respeto por la diversidad en relación a los modos de vida, opiniones, creencias, costumbres, intereses, conocimiento, particularidades culturales y étnicas. Las diferencias en el contexto de la diversidad cultural. Roles de mujeres y varones.
Lengua
Conversación espontánea sobre temas de interés o personales, acerca de lecturas compartidas, para planificar diversas actividades conjuntas y simuladas a través del juego adecuando el vocabulario y el registro a la situación comunicativa
Acuerdo de los turnos para hablar y ceder la palabra y respeto por los mismos.
Realización de reportajes, y encuestas sobre temas de interés. Uso de fórmulas sociales para hacer preguntas. Elaboración de preguntas abiertas y cerradas
Escucha y producción, individual y colectiva, de narraciones de sucesos reales identificando los datos relevantes y los accesorios o periféricos.
Iniciación en la argumentación sobre temas de interés y lecturas realizadas, a partir de la defensa de las opiniones propias y la escucha y consideración de las ajenas. Iniciación en el debate y en la formulación de conclusiones
Diferenciación entre hechos y opiniones; inferencias. Reconocimiento de las referencias a lo femenino y lo masculino como estereotipos en los diferentes discursos.
Escritura con diferentes propósitos, de manera habitual y sistemática, individual y colectiva, con ayuda del tallerista.
Participación individual y grupal en numerosas situaciones de escritura de textos completos, con propósitos y destinatarios reales.
Escritura colectiva e individual y de borradores.
Revisión de las producciones (para completar ideas y mejorar los textos) con ayuda del tallerista.
Escritura final atendiendo a las revisiones
Incorporación de diálogos y descripciones en los cuentos y textos teatrales que expresen emociones (soledad, angustia, alegría, disfrute) a partir de los vínculos establecidos con personas de la propia comunidad cultural y de otras.
Reconocimiento de diferentes formas de habla y de diferentes registros adecuados a las situaciones comunicativas.
Identificación de variedades dialectales y de la variedad estándar.
Reflexión acerca del uso del lenguaje en diversos ámbitos: familia, barrio, escuela; en los medios de comunicación; en la literatura y en relación con las formas del decir en estilo directo o indirecto.
Participar en dramatizaciones.
Narrar oralmente diferentes tipos de situaciones respetando el orden cronológico de los hechos.
Exponer con claridad sobre temas escuchados y / o leídos.
Socializar diferentes Interpretaciones sobre temas leídos o escuchados y fundamentar opiniones al respecto.
Reconocer la utilidad de la lengua escrita.