Titulo: U-learning: una aventura móvil que favorece la comprensión lectora en estudiantes de primaria
Autor: Diana Fernández
Centro o Colectivo de Investigación: Unidad Educativa “Colegio
Don Bosco”
Nivel Educativo: 3º “B”
Duración del Proyecto: Seis (6) meses
Nº de estudiantes: 29 estudiantes
Área de aprendizaje involucrada: Lenguaje, Comunicación y Cultura
Competencias a desarrollar: Comprensión lectora y TIC
Fecha de Presentación: 02 de Diciembre del 2019
La innovación educativa se ha venido asociando a la integración de recursos tecnológicos digitales en la pedagogía, el cual facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje; un claro ejemplo de esto es el aprendizaje ubicuo, esta forma de enseñanza y aprendizaje, permite al estudiante a construir su aprendizaje de forma personalizada a cualquier hora y lugar.
La tecnología se está convirtiendo en un componente importante en las prácticas educativas, debido que crea estrategias estimuladoras en la praxis docente, innovando el rol del docente y fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes, esencialmente aquellos contenidos que son de fundamentales en la vida y que los estudiantes presentan debilidades como lo es la comprensión lectora.
La comprensión lectora es un instrumento clave en la vida de los ciudadanos, esta desarrolla su pensamiento crítico y creativo, enriquece su vocabulario, los educa en pro a la reflexión y el análisis. La consolidación de la comprensión lectora hace ciudadanos capaces con herramientas necesarias para desenvolverse en esta sociedad competitiva.
En este sentido, el presente proyecto tiene como objetivo “Proponer estrategias tecnopedagógicas utilizando la tecnología móvil para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de 3º “B” de la Unidad Educativa “Colegio Don Bosco”. La intención de este proyecto es fomentar el uso de tecnologías móviles, creativas que se puedan combinar con la pedagogía, garantizando un aprendizaje fresco al estudiante, con bases sólidas de comprensión, análisis y reflexión; haciendo al estudiante más productivo y eficiente académicamente.
De esta manera, hay que formar ciudadanos digitales integrales, usuarios responsables de la tecnología, que se vuelvan “prosumidores” no solo consumidores criteriosos, sino personas que entiendan la tecnología, la intervengan haciendo un uso activo y educativo, expresándose y participando en los diversos medios de esta sociedad.
Palabras clave: aprendizaje ubicuo, estrategias tecnopedagógicas, innovación tecnológica, comprensión lectora
La Unidad Educativa Colegio Don Bosco, ubicada en la Urbanización Altamira, Parroquia Chacao, Municipio Chacao, Distrito Capital, durante la jornada laboral realizada en la institución por parte de la investigadora, se pudo evidenciar que los estudiantes de 3º “B” de Educación Primaria, presentan bajos niveles de comprensión lectora, es decir, no realizan comprensión ni interpretación de textos, así mismo manejan un vocabulario limitado, además muestran desinterés y resistencia por aprender a analizar y reflexionar, trayendo como consecuencia dificultades de aprendizaje en las demás asignaturas repercutiendo en el alcance de las competencias básicas del grado cursado.
A su vez, se evidenció que los docentes no utilizan la tecnología móvil como herramienta de aprendizaje, empleando estrategias mecánicas, apoyadas en cuadernos, libros y pizarras durante toda la jornada académica, lo que propicia en los estudiantes apatía, flojera, cansancio; ya que no estimulan las capacidades y potencialidades de los estudiantes con las herramientas tecnológicas donde ellos tienen mejores habilidades para adquirir los conocimientos básico esencialmente para ser promovidos de grado.
Hay que reconocer, que los estudiantes de 3º “B” son ciudadanos digitales, por lo que la tecnología móvil se ha vuelto indispensable en su vida, y es justo allí donde el docente juega un papel primordial en la formación estos, sugiriendo y adecuando actividades entretenidas y educativas, donde los estudiantes puedan utilizar estos medios comunicativos de manera responsable, crítica y reflexiva dentro y fuera del aula, generando un proceso de aprendizaje en cualquier lugar y momento, aparte de concientizarlos en el uso responsable de la tecnología.
La Unidad Educativa “Colegio Don Bosco” fue ignagurada el 20 de julio de 1952, es una institución educativa privada, cuenta con todos los departamentos formativos y áreas deportivas para brindar una excelente calidad educativa, sin embargo a pesar de tener todas las herramientas, se apreció que los estudiantes presentan bajos niveles de comprensión lectora, así como también los docentes se mantenienen en una educación tradicional, empleando en su labor diario el libro, cuaderno lápiz y marcador, dejando por fuera estrategias innovadoras que pueden satisfacer las necesidades del estudiante de hoy, un ciudadano digital, trayendo como consecuencia la desmotivación y el desinterés por aprender los contenidos importantes para su desarrollo formativo.
Es importante recordar que como ciudadanos formadores debemos mantenernos al día con todos los recursos y herramientas que se puedan utilizar a favor de la educación, que sea interesante y motivadora para el estudiante, como lo es la tecnología móvil, increíbles herramientas que si saben emplear ayudan al estudiante a empoderarse en construir su propio aprendizaje, aparte de que se concientiza el uso responsable de ésta.
Las personas beneficiadas del presente proyecto son del sector educativo primario conformado por docentes y estudiantes de 3º “B” y todo aquel que desee seguir continuando con este proyecto
Nº de Gaceta Oficial: Nº36.680 Fecha de publicación: 30/12/1999
Artículo 110:
El Estado reconocerá el interés público dela ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
Nº de Gaceta Oficial: Nº 5.929 Fecha de publicación: 15/08/2009
Artículo 15:
La educación, conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines: 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable.
Nº de Gaceta Oficial: Nº 6.151 Fecha de publicación: 18/11/2014
Artículo 35:
El Ejecutivo Nacional, a través de las autoridades nacionales responsables en materia de formación, promoverá una cultura científica desde el nivel de la educación inicial, con el propósito de ir formando los nuevos cultores y cultoras científicos y tecnológicos; así mismo, promoverá la formación de los investigadores e investigadoras, tecnólogos y de la generación de relevo de acuerdo con los principios y valores de la ciencia, la tecnología, la innovación y sus aplicaciones establecidos en esta Ley, atendiendo a las prioridades señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Nº de Gaceta Oficial: Nº 39.610 Fecha de publicación:7/02/2011
Artículo 2, objetivos generales:
4. Promover el desarrollo y la utilización de nuevos servicios, redes y tecnologías cuando estén disponibles y el acceso a éstos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integración del espacio geográfico y la cohesión económica y social
5. Impulsar la integración eficiente de servicios de telecomunicaciones.
6. Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector.
Nº de Gaceta Oficial: Nº 6.446 Fecha de publicación:08/06/2019
Gran Objetivo Nacional N° 2.3:
“Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del pueblo”, específicamente en sus Objetivos Estratégicos 2.3.8.7. “Continuar incorporando tecnologías de la información y de la comunicación al proceso educativo”, 2.3.8.7.1. “Fortalecer y expandir espacios y programas de inventiva en tecnologías y aplicaciones libres, de forma periódica, como difusión del talento joven en la materia”
Sector Educación, Ciencia y Tecnología, exponiendo en las Políticas Estructurales: “Garantizar el acceso y uso de la tecnología educativa” y en los Programas Estructurales: “Programa de investigación aplicada/ Programa ciencia y tecnología para la aplicación social del conocimiento, Programa de innovación y desarrollo de tecnologías de avanzada”
Sector de Telecomunicaciones e Informática señalando en las Políticas Estructurales: “Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo, la producción y el buen uso de las telecomunicaciones, la informática y los servicios postales”.
La educación presente, le ha tocado dar respuesta a los retos que se presentan día a día, manteniéndose así en constante innovación. Por tal motivo muchos son los modelos, diseños, estrategias pedagógicas inmersas en el campo de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) que se proponen para concebir un aprendizaje significativo y motivador.
Así mismo busca mejorar los niveles de formación en los diferentes áreas educativas, dando así lugar al uso de las tecnologías móviles y el aprendizaje ubicuo, que para Jones y Jo (2004)
“El desarrollo de un ambiente de estudio ubicuo combina las ventajas de un ambiente de enseñanza adaptativa con los beneficios de la informática ubicua y la flexibilidad de los dispositivos móviles. Los estudiantes tienen la libertad de aprender dentro de un ambiente de aprendizaje que les ofrece la adaptabilidad a sus necesidades individuales y a sus estilos de aprendizaje, así como la flexibilidad de sistemas informáticos penetrantes y discretos”. (p. 469)
En este sentido, se extrajo información importante de literaturas similares al presente proyecto, que contribuyen con referencias fundamentales para continuar con el proyecto o complementar el mismo, las cuales se exponen a continuación:
1. Nieto, (2018) “Aprendizaje móvil (m-learning) Estrategia Tecnopedagógica para el Aprendizaje de la Geografía de Venezuela”, “Proponer estrategias tecnopedagógicas mediante el uso de dispositivos móviles que permitan mejorar el proceso aprendizaje de la asignatura Geografía de Venezuela de los estudiantes del 3er año de Educación Media General de la U.E.N.B. Generalísimo Francisco de Miranda del sector de Colinas de Bello Monte
2. Tovar, (2018) “Comprensión Lectora en Clave Digital TIC-TAC”. “Definir cómo se podría mejorar la comprensión lectora a partir del uso de las TIC -TAC, con niños de grado 7º (2017) del Colegio Enrique Olaya Herrera.”
3. Echarry (2018) “Gestores de contenidos web 2.0 para el Aprendizaje ubicuo de la biología”. “Proponer estrategias tecno-didácticas apoyadas en el uso de gestores de contenidos Web 2.0 para el proceso de aprendizaje-enseñanza de la Biología en estudiantes de 5° año de Educación Media General del Liceo Bolivariano “Gustavo Olivares Bosque”.
4. Albino (2017) “Uso de la red social para el proceso de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria” “Proponer estrategias tecno-didácticas que permitan el uso de redes sociales para la consolidación del proceso de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de Educación Primaria en la EBD “Mariño”.
5. Cuartero (2017) “Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las TIC”. “Diseñar un proyecto de trabajo en un aula de 5º de primaria para conseguir la mejora de la comprensión y motivación lectora a través del desarrollo de estrategias de lectura utilizando diferentes géneros literarios y las TIC
Los referidos estudios, resultan de gran aporte teórico para el proyecto en curso, ya que resaltan la importancia de la tecnología móvil en la educación, señalando unas series de estrategias tecnopedagógicas, para ser empleada por el docente y aplicada a los estudiantes para motivar y mejorar la comprensión lectora.
El aprendizaje ubicuo no se limita a la formación recibida a través del computador o de dispositivos móviles, sino que aprovecha cualquier medio tecnológico que permita recibir información y facilite el aprendizaje. De este modo se deja de visualizar al e‑learning y m‑learning como metodologías aisladas y conceptos separados, para pensar en un contexto u‑learning como un aprendizaje que abarca todo lo anterior y, además, incluye todos los medios tecnológicos existentes que puedan ser utilizados para la enseñanza y el aprendizaje (Collazos, Moreno, Yandar, Vicari, & Coto, 2013)
Los docentes son el personal encargado de brindar información a los estudiantes para que estos construyan sus aprendizajes, Feldman (2005) define al aprendizaje como “un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia.”, es por esto que los docentes deben propiciar en los estudiantes un ambiente agradable y tolerante donde puedan compartir sus experiencias y vivencias que le permitan construir sus aprendizajes y utilizar los medios más idóneos para tal fin.
Por lo tanto el presente proyecto se justifica en motivar a los estudiantes en interesarse a construir su propio aprendizaje, por otro lado motivar a los docentes en crear nuevos escenarios educativos apoyados en la tecnología móvil para el óptimo asentamiento de la comprensión lectora en los estudiantes, además de promover un aprendizaje didáctico, crítico, constructivista y significativo.
Facilitar a los estudiantes estrategias tecnopedagógicas como: dispositivos móviles (Tablet, laptop, teléfonos, entre otros) apoyados en recursos digitales educativos, que incentiven, empoderen y alienten al estudiante a consolidar esta base fundamental de la lengua oral y escrita.
Incorporar en el aula la tecnología móvil con la intención de fortalecer la praxis docente, impulsando la participación de los estudiantes en su proceso pedagógico a través de la tecnología, de esta manera mejorar la calidad educativa, disminuir la fisura tecnológica y crear un nivel de confianza en el clima educativo.
Objetivo General
Diseñar estrategias tecnopedagógicas utilizando la tecnología móvil para favorecer la comprensión lectora en estudiantes de 3º “B” de la Unidad Educativa “Colegio Don Bosco”
Objetivos específicos
La metodología de este proyecto es cualitativa, ya que la misma describe la realidad y los participantes la van construyendo de acuerdo como la perciben. En el contexto educativo, al proponer estrategias tecnopedagógicas promoviendo el uso de dispositivos móviles para favorecer la comprensión lectora, incentiva a los docentes a cumplir su rol de mediador de conocimientos, al guiar a los estudiantes, a construir su aprendizaje, desarrollando el pensamiento crítico, tomar conciencia de sus procesos y estrategias intelectuales, incorporando estrategias y objetivos de aprendizaje relativos a su conocimiento e interés, como lo es en la actualidad la tecnología, optimizando de esta manera un aprendizaje significativo a través de un dispositivo móvil.
Desde esta óptica, este proyecto se va accionar en el método de investigación acción participativa la cual una de sus caracterizaciones es que en: a) en el proceso trabajan de forma conjunta y mancomunada los integrantes de la comunidad en estudio, los investigadores, promotores y animadores b) la dinámica de participación genera un compromiso, tanto del investigador como del resto de los participantes.
De tal forma la IAP permite realizar un análisis participativo, donde estudiantes-docentes participan activamente con el investigador en el análisis de la realidad en el aula, elaborando propuestas y soluciones para transformarla.
Así mismo para desarrollar la instrucción de este proyecto se empleó el diseño tecnoinstruccional, en el cual Coll (2008) hace referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de forma indisociable dos dimensiones: a) dimensión tecnológica que supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo que se desea realizar; b) dimensión pedagógica que precisa el conocimiento de las características de los destinarios, análisis de los objetivos, desarrollo de los contenidos, planificación de las actividades y la preparación de un plan de evaluación.
En este sentido, el diseño adecuado para trabajar las necesidades de este proyecto es el modelo ASSURE (A: Analizar audiencia, S: Selección de los objetivos de aprendizaje, S: Selección de los métodos instruccionales, medios y materiales, U: Uso de los medios y materiales, R: Requiere la participación de los estudiantes E: Evaluación y revisión) realizado por Heinich, Molenda, Russell & Smaldino, 1999, siendo su objetivo desarrollar un modelo para incorporar los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. Este modelo tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante, presentándose en seis fases (1) Análisis las características de los estudiantes (2) Selección de los objetivos de aprendizaje (3) Selección de los métodos instruccionales, medios y materiales (4) Uso de los medios y materiales. (5) Requiere la participación de los estudiantes (6) Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje.
Es decir, que este modelo puede incorporar mecanismos que favorezcan la contextualización, conectividad y flexibilización, con el fin de alcanzar las competencias propuestas en el proyecto, logrando la construcción de un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Albino, N. (2017). “Uso de la red social para el proceso de comprensión lectora en estudiantes de educación primaria” UNEFA. Caracas, Venezuela
Arias, F. (2006). “El proyecto de investigación Introducción a la metodología científica”. 6° Edición. Editorial Episteme.
Balestrini, M. (2006) “Como se elabora el proyecto de investigación”. (Documento en línea) Disponible en: https://es.scribd.com/doc/158963693/Como-Se-Elabora-El-Proyecto-de-Investigacion-Ballestrini-7ma
Boulahrou, M. (2018). “Aprendizaje móvil y ciudadanía espacial en la educación para el desarrollo sostenible. Una propuesta para la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria obligatoria”. (Documento en línea). Disponible: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/620791/tmbl_20180518.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Cajas de las palabras mágicas. Página Web. Disponible: http://www.cajamagica.net/index.htm
Cantú C. Daniel (2016). “Uso de dispositivos móviles: estrategia metodológica que favorece la comprensión lectora en alumnos de quinto grado” (Artículo en línea) Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/11479/21921922594
Cuartero, M. (2017) “Comprensión y motivación lectoras a través de la literatura y las TIC” UNIR. Madrid (Documento en línea) Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4780/CUARTERO%20PLAZA%2C%20MARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuentos y leyendas ilustrados por niño. Página web. Disponible en: http://ntic.educacion.es/w3/recursos2/cuentos/index.htm
Cuentos y actividades de comprensión lectora. APP. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=appinventor.ai_alcoleconunasonrisa.Comprension
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Colexio Juventud de Santiago de Compostela. (2014) “Guía práctica para introducir dispositivos móviles en el aula” Disponible en https://observatorio.profuturo.education/blog/2014/10/20/guia-practica-para-introducir-dispositivos-moviles-en-el-aula-la-experiencia-del-colexio-juventud/
Echarry, Y. (2018) “Gestores de contenidos web 2.0 para el Aprendizaje ubicuo de la biología” UNEFA Caracas Venezuela
José Aprende. APP. Disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.orange.joseaprende
Martínez, M. (2004) “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa” Primera Edición. Editorial Trillas.
Maduro, N (2019). “Plan de la Patria 2019-2025”. (Documento en línea). Disponible: http://www.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2019/01/Plan-de-la-Patria-2019-2025.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Ciencia Y Tecnología E Innovación “Ley Orgánica De Ciencia Tecnología e Innovación 2014 Venezuela” (Documento en línea). Disponible: http://www.conatel.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/PDF-Ley-Org%C3%A1nica-de-Ciencia-Tecnolog%C3%ADa-e-Innovacion.pdf
Ministerio del Poder popular para la comunicación y la información “Ley Orgánica De Telecomunicaciones” (2011) (Documento en línea). Disponible: http://www.conatel.gob.ve/ley-organica-de-telecomunicaciones-2/
Ministerio del Poder Popular para la Educación. “Ley Orgánica de Educación” (2009). (Documento en línea). Disponible: http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Ley-Org%C3%A1nica-de-Educaci%C3%B3n.pdf
Nieto, Carlos. (2018). “Aprendizaje móvil (m-learning) Estrategia Tecnopedagógica para el Aprendizaje de la Geografía de Venezuela”. UNEFA. Caracas. Venezuela.
Tovar, K. (2018) “Comprensión Lectora en Clave Digital TIC-TAC”. Colombia (Documento en línea) Disponible en: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1325/1/CBA-Spa-2018-Comprension_lectora_en_clave_digital_tic_tac_Trabajo_de_grado.pdf
El contenido de este portafolio se encuentra respaldado bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional. De tal manera, que este material puede ser compartido bajo esta misma licencia. para mayor información consulte aquí Licencia