Proyecto de I+D+i 'CETOCAN' PID2021-126940OB-I00 PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2021
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Proyecto de I+D+i 'CETOCAN' PID2021-126940OB-I00 PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2021
AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Ecología comparada, desarrollo ontogénico y condición corporal de depredadores de aguas profundas en Canarias
Aportar conocimiento sobre el papel ecológico y la vulnerabilidad al impacto humano de los cetáceos de buceo profundo en Canarias, a través del estudio de su comportamiento, ontogenia y efecto del estrés en su condición física.
Canarias es el territorio marino más extenso de España, con 1300 km de costa y una Zona Económica Exclusiva de ~500.000m donde el 99% del área tiene más de 200 m de profundidad. Se considera un punto caliente de biodiversidad marina, con más de un tercio de las especies de cetáceos existentes en todo el mundo citadas en estas aguas. Sin embargo, todavía existe una sorprendente y preocupante escasez de conocimiento sobre los aspectos básicos de la biología, historia natural y ecología de estas especies paraguas. Esto impide una evaluación correcta de su estado de conservación y de su papel regulador como depredadores superiores del mayor ecosistema del planeta. El objetivo de este proyecto no es solo comprender cómo los cetáceos contribuyen a la estructura y función del ecosistema, sino también cómo su comportamiento influye en su vulnerabilidad a los impactos antropogénicos.
Las áreas prioritarias clave de I+D de la Década de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030) de la Agenda 2030 relacionadas con el tema del proyecto son "Demostrar impactos mensurables de la contaminación en la reproducción y la salud de los ecosistemas", específicamente los efectos e implicaciones del ruido submarino y sus efectos en la reproducción y los ecosistemas saludables (grupo de trabajo 1. Un océano limpio); ‘Efectos de los impactos en los ecosistemas y modelización de los impactos de tensiones desconocidas en los ecosistemas’ (grupo de trabajo 2. Un océano saludable y resiliente) y ‘El océano profundo’ (grupo de trabajo 3. Un océano previsto).
Fecha inicio: 1 Sept 2022
Fecha final: 31 Ago 2025
Presupuesto total: 171.000,00 €
Financiación: Agencia Estatal de Investigación (AEI/10.13039/501100011033) y Ministerio de Ciencia e Innovación
CETOCAN Proyecto Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (PID2021-126940OB-I00 - Proyectos para la generación de conocimiento Convocatoria 2021) busca comprender la estructura y los vínculos entre los diferentes componentes de aguas profundas y su funcionamiento, aspectos considerados prioritarios para la Estrategia Marco Marina de la UE (Descriptores 1 y 11), utilizando:
marcas biologging de última generación (DTAGs)
fotogramétría aérea mediante drones
técnicas no invasivas de análisis bioquímicos de soplo
hidroacústica
El proyecto utiliza datos obtenidos con marcas multisensor de última generación DTAG (www.soundtags.org) que registran datos acústicos, junto con el movimiento 3D en alta resolución de los animales.
Recopilamos información sobre la abundancia y distribución de las capas de reflexión mesopelágicas, así como la capa límite bentónica y las agregaciones de organismos en la capa epipelágica, en áreas de alimentación de los depredadores de buceo profundo.
Este procedimiento representa un gran avance y puede usarse para relacionar la genética y hormonas con la condición corporal de los individuos salvajes con mínimo impacto.
Evaluamos parámetros morfométricos de los odontocetos mediante imágenes aéreas tomadas con dron para monitorear el estado de salud y la condición corporal de los individuos.
Dra. Natacha Aguilar de Soto, Centro Oceanográfico de Canarias - CSIC, España, Investigadora principal externa del proyecto.
Dra. Patricia Arranz, Grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología marina y Conservación, Universidad de La Laguna, España.
Dr. Carlos Efrén Mora Luis, Grupo de Investigación LDF-Tecnomar, Ingeniería eléctrica, Universidad de La Laguna, España.
Dra. María de la Peña Fabiani Bendicho, Grupo de Investigación LDF-Tecnomar, INGELEC Ingeniería eléctrica y bioeingeniería, Universidad de La Laguna, España.
Dra. Kate Sprogis, Great Southern Marine Research Facility, University of Western Australia, Australia.
Dr. Fredrik Christiansen, University of Aarhus, Dinamarca.
Alfredo de La Moneda (Universidad de La Laguna)
Darío de La Calle (Universidad de La Laguna)
Mar Ribé (Universidad de La Sorbona)
Elena Tourac (Universidad de Oviedo)
Carla Rubio Gonçalves (Universidad de La Laguna)
Alexis López (Universidad de La Laguna)
Marzo 2023 - Tenerife - Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus)
Octubre 2023 - El Hierro - Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris) y zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)
Mayo 2024 - El Hierro - Zifio de Blainville (Mesoplodon densirostris) y zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris)
Septiembre a Diciembre 2024 - Tenerife - Calderón gris (Grampus griseus)
Octubre 2025 - Fuerteventura - Cachalote (Physeter macrocephalus)
P Arranz, F. Christiansen, L Miralles, E Tourac, Aguilar Soto, N., M Montoya, A de La Moneda, K R. Sprogis - "Determination of sexual dimorphism in short-finned pilot whales (Globicephala macrorhynchus) through aerial photogrammetry". SMM2024
.
Publicaciones científicas:
Arranz, P. De La Cruz Modino, R., Sprogis, R. 2024. Investigating the effects of underwater noise from two vessels on the behaviour of short-finned pilot whales. Marine Environmental Research. Volume 199: 106574 https://doi.org/10.1016/j.marenvres.2024.106574
Arranz; R Coya; E Turac; L Miralles. 2024. Genetic sex determination of free-ranging short-finned pilot whales from blow samples. Conservation. Conservation 2024, 4(4), 860-870; https://doi.org/10.3390/conservation4040051
Prensa:
Investigadoras de las universidades de Oviedo y La Laguna desarrollan una nueva técnica para extraer ADN de la respiración de cetáceos en libertad , 23 diciembre 2024 , Universidad de Oviedo, https://www.uniovi.es/actualidad/noticias/-/asset_publisher/Ru0cAJNPrm1m/content/id/10228401
Investigadoras de las universidades de La Laguna y Oviedo obtienen ADN de cetáceos a partir de su aire exhalado, 26 diciembre 2024 , Universidad de La Laguna. https://shorturl.at/oQSE3
Logran extraer adn de cetáceos a través de su aire exhalado” publicado en el diario “Canarias Diario” el día 26 de diciembre de 2024. https://www.canariasdiario.com/noticia/136753/canarias/logran-extraer-adn-de-cetaceos-a-traves-de-su-aire-exhalado.html
Calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) registrado en El Hierro en el marco de una campaña científica del proyecto.
Proyecto de I+D+i 'CETOCAN' PID2021-126940OB-I00 PROYECTOS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO 2021 -AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN - MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN - IMÁGENES TOMADAS BAJO PERMISO DEL MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y RETO DEMOGRÁFICO. Universidad de La Laguna - natacha.aguilar@ieo.csic.es - Última actualización marzo 2025