PREVI se organiza por años y cada año cuenta con actividades, tareas y recursos. Veamos en qué consiste.
El PREVI se implementa en tres años, siendo el primer año la fase de sensibilización, el segundo la fase de fortalecimiento y el tercero la fase de consolidación de las actividades por la escuela de manera autónoma.
En cada año, se trabajan las siete actividades del PREVI. Cada actividad cuenta con tareas progresivas en cada uno de los tres años para la prevención de violencia con docentes, estudiantes y familias. Cada tarea además, cuenta con recursos que permiten su ejecución (diseño de sesiones, pautas de planificación, pautas para reuniones, entre otras).
Veamos en qué consiste cada actividad:
Actividad 1: Prevención de la violencia escolar en los instrumentos de gestión y articulación comunitaria
Esta actividad se orienta principalmente a la elaboración participativa de un diagnóstico con todos los actores de la comunidad educativa. Este diagnóstico debe servir como insumo para la revisión y mejoramiento de los instrumentos de gestión de la IE: Plan Estratégico Institucional (PEI), reglamento y normas de convivencia, Plan Anual de Trabajo (PAT), así como, para el alineamiento de otros instrumentos como el Plan de Tutoría y Orientación Educativa (TOECE), el Plan de Tutoría del Aula, las normas de convivencia del aula, entre otros. Por otro lado, existen tareas específicas para promover la articulación de la escuela con instituciones de la comunidad, en el entendido que el trabajo interinstitucional es fundamental para el logro de las actividades propuestas de prevención y, para la atención oportuna de situaciones de violencia.
Actividad 2: Fortalecimiento de competencias docentes para la creación de un clima de aula favorable, convivencia democrática y vivencia de la diversidad, partiendo del bienestar socioemocional del docente.
Esta actividad, alineada con los estándares del marco del buen desempeño docente -MBDD, señala que el docente es responsable de “crear un clima propicio para el aprendizaje, la convivencia democrática y la vivencia de la diversidad en todas sus expresiones con miras a formar ciudadanos críticos e interculturales” (RVM N°005-2020-MINEDU). Las tareas buscan fortalecer las estrategias docentes para: el autocuidado, mecanismos de disciplina no violentos y con enfoque de derechos, resolución de conflictos en el aula, valoración positiva de la diversidad y participación estudiantil.
Actividad 3: Desarrollo de habilidades socioemocionales y prevención de la violencia sexual
Esta actividad considera fundamental el desarrollo de habilidades socioemocionales en el espacio de tutoría y orientación educativa, colocando el énfasis en: autoconciencia, autoestima, conciencia y regulación emocional, autocuidado, comunicación asertiva, trabajo en equipo, empatía y resolución de conflictos. Para realizar esta actividad considera como recurso fundamental el kit denominado “Programa de habilidades socioemocionales” (DS N°013-2022-MINEDU). Asimismo, esta actividad enfatiza la prevención de la violencia sexual, en el marco del DS N°013-2022-MINEDU que establece un eje de educación sexual integral y de prevención de riesgos. Para esta tarea EBR cuenta con recursos diseñados en el marco del Programa Presupuestal orientado a Resultados de Reducción de la Violencia contra la Mujer (PpoR RVcM).
Actividad 4: Involucramiento de las familias en la prevención de la violencia escolar y fortalecimiento de competencias parentales.
Esta actividad, alineada con el eje de trabajo con la familia y la comunidad del DS N°013-2022-MINEDU, señala que las familias son fundamentales para la prevención de todo tipo de violencia en contra de niñas, niños y adolescentes. Es decir, parte de la premisa de que las familias y la escuela son parte de una misma comunidad y que deben estar alineadas en una cultura de no tolerancia a la violencia. Para ello, se propone que se fortalezcan las competencias parentales de crianza sin violencia, privilegiando los espacios existentes en las jornadas de formación y en los encuentros familiares.
Actividad 5: Participación estudiantil para la prevención de la violencia escolar
Esta actividad, alineada con el eje de promoción de la participación estudiantil del DS N°013-2022-MINEDU, enfatiza la necesidad de la participación estudiantil en todos los procesos en los que se vean directa o indirectamente involucrados en la vida de la escuela. Es decir, como mínimo, la participación escolar debería ser plena en: el diagnóstico de la convivencia y violencia escolar, en la elaboración de reglamento interno y normas de convivencia de la escuela, en la elaboración y cumplimiento de las normas del aula, en la resolución de conflictos en el aula, entre otras tareas que identifique la institución educativa. Adicionalmente, esta actividad considera importante promover una cultura de participación por medio del fortalecimiento del Municipio Escolar y de la estrategia nacional Somos Pares.
Actividad 6: Fortalecimiento de la comunidad educativa para la identificación de riesgos, el reporte y atención de casos de violencia en las escuelas.
Esta actividad prioriza la necesaria identificación de riesgos por parte de todos los actores de la comunidad educativa: docentes y directivos, estudiantes y sus familias y, la construcción de una cultura de no tolerancia a la violencia y, de reporte y atención oportuna de situaciones de violencia. En este sentido, las tareas están dirigidas a diferentes actores considerando que los estudiantes y sus familias son capaces de identificar riesgos y alertar reportando potenciales situaciones de violencia escolar en el SíSeVe. Por otro lado, las tareas están también dirigidas a docentes y directivos que, no son solo capaces de identificar riesgos y reportarlos en el SíseVe, sino que son los responsables de actuar en el proceso de atención de los casos de violencia de acuerdo con las funciones establecidas en los protocolos del DS 004-2018.
Actividad 7: Identificación de espacios inseguros dentro y fuera de la escuela y formulación de propuestas de solución.
Esta actividad parte de la identificación de espacios inseguros, dentro y fuera de la escuela, para encontrar colaborativamente alternativas de solución que brinden seguridad a la comunidad educativa. Entre las tareas que se han considerado están el mejoramiento del accionar de las Brigadas de Autoprotección Escolar - BAPE (RM N°006-2018-MINEDU), acciones de mejoramiento del entorno físico en coordinación con el Comité de Gestión de Condiciones Operativas de la escuela, en el marco del DS N°006-2021-MINEDU, entre otras. Es fundamental que existan mejoras reales en las características físicas de la escuela y en los entornos de la misma.
A continuación, presentamos la relación de tareas y recursos por nivel y actividad.
Actores para implementar el PREVI
A lo largo de los tres años de la implementación del PREVI se contará con un especialista de la Estrategia Nacional de Convivencia Escolar: EICE o SP; que acompañará a las instituciones educativas focalizadas.
En las tres fases del PREVI (sensibilización, fortalecimiento y consolidación); es fundamental que las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada (IGED) estén involucradas y cumplan con los siguientes roles y responsabilidades: