Por: César Gabriel Pérez Ulloa <-- Da click!
Estos son para medir o ver que tal están los estudiantes a la hora de empezar la clase.
El primer día realizamos una pequeña "prueba de campo", para darnos una idea de como estábamos respecto a elementos básicos de la clase. La calidad del trazo de lineas, intensidades, el orden, el texto, el dibujo en isometrico, planta y fachada.
Con este trabajo nos hacemos una idea de como empezamos la clase para tener una idea de la evolución en la clase.
Un elemento indispensable para los arquitectos es la escritura, en este caso la letra. Por lo general el arquitecto escribe en letra normalizada y mayúscula.
Lo complicado para mi en esta lamina fue hacer las letras del tamaño que el propio interlineado me delimitaba, incluso hoy en día admito que debo practicar más mi letra.
Ahora nos enfocamos en mejorar poco a poco, el que considero es el elemento más importante, la linea o el trazo de la linea.
Dificultad 8/10. Por la dirección de la linea y la posición de la lamina fue algo complicado mantener la misma distancia durante todo el trazo.
Dificultad 9/10. Respeto a la lamina anterior esta tenia un rato aun mayor, ya que la distancia que había que recorrer, era mayor.
Dificultad 8/10. Por la dirección de la linea y la posición de la lamina, esta resulto ser un poco mas cómoda para el cuerpo que la primera.
Dificultad 9/10. Igual que la anterior, esta fue mas difícil por la distancia que tenia que recorrer el trazo.
Dificultad 6/10. ¡ESTA VACIÓ! En esta lamina eso fue lo que escuche una, otra y otra vez, la insistencia del arquitecto por agregar más puntos y lineas se volvió una especie de manipulación mental, para agregar más y más.
Dificultad 5/10. Esta lamina considero que fue la mas fácil de todas, ya que las lineas salían de 2 puntos, así que no se notaba tanto cuando salían pandas o curvadas.
Dificultad 6/10. Esta se podría decir que es la contra parte de la lamina anterior, consistía en que todas la lineas llegaran a esos 2 puntos de los que antes salían.
Dificultad 7/10. Esta lamina era diferente a las demás, ya que esta consistía en dividir la lamina en 4 cuadrantes y trazar lineas en diagonal creando una especie de rombo.
Dificultad 10/10. Hoy si, para mi esta es la peor de todas las laminas, me toco repetirla ya que no la había hecho la primera vez como se debía, lo hice por salir del paso, cuando lo importante era hacer bien las lineas diagonales, para que llenaran completamente los cuadrados.
Dificultad 5/10. Esta fue más fácil ya que todo lo habíamos practicado anteriormente, la dificultad de esta, fue que las diferentes intensidades se diferenciaran entre si.
En lo personal estos ejercicios si me funcionaron, en el sentido de que me hicieron perderle el miedo a hacer un mal trazo, dejar de hacer lineas peludas y controlar la velocidad del trazo.
Para llegar hasta esto hicimos practicas analizando el aula; con los diferentes parámetros que nos dio el arquitecto. Ahora, como empleamos esto a nuestro dormitorio ya que es un área que nosotros normalmente no la analizaríamos de esta manera. En mi caso yo dividí mi cuarto en diferentes áreas y poco a poco me di dando cuenta que ciertas áreas cumplen funciones diferentes, que las pueden observar en la lamina adjunta.
Estos ejercicios también son importantes ya que de aquí sale la base del juego de luces y sombras que tenemos que aplicarles a los diferentes volúmenes que posteriormente vamos a sombrear.
Un ejercicio, fácil y sencillo. Dibujar 20 cubos en 4x5. Y crear diferentes intensidades con grafito y tinta desde más intenso a menos intenso y viceversa. Era importante que los diferentes tonos se lograran diferenciar de los aledaños.
El ejercicio anterior era un calentamiento para este, ya que aquí el cambio en la intensidad es continuo y es más fácil de diferenciar. Otra vez las mismas instrucciones pero con la dificultad de que fuera una degradación lineal.
De aquí en adelante nuestros dibujos van a tener un elemento extra que antes no tenían, eran simples dibujos en 2 dimensiones, pero que ahora con el uso de luz y sombra, les vamos a dar volumen.
En todo tipo de dibujos, el solido o volumen más fácil de dibujar sin dudas es el cubo en isometrico, pero podemos acentuar aún más el volumen que tiene con en uso de luz y sombra, y ¿por qué no?; una sombra proyectada.
A pesar de que el solido mas común es el cubo, hay otros sólidos que también son comunes en nuestra vida diaria, por eso también los tomamos para sombrearlos. Esta lamina me toco repetirla, ya que la primera vez, mis sobras eran muy tenues y no se apreciaba tanto la diferencia entre una cara u otra.
Este se podría decir que es el inicio, o por que no, la introducción hacia el dibujo en perspectiva perspectiva.
Este ejercicio, es otro de los que veo y solo escucho en mi cabeza: -"Observo, dibujo y giro un poquito. Observo, dibujo y giro ¡otro poquito!"
Una motivación un tanto extraña pero efectiva. Para mi el truco de este ejercicio es saber interpretar donde están las aristas del cubo.
Aquí ocurre también algo parecido, con la diferencia de depende como lo miremos, veremos 1 o 2 caras, que dan la sensación de subir, pero la proyección con linea punteada de las otras caras, ayuda bastante.
Una vez ya llegados a este punto conocemos las diferentes maneras de ver un objeto con los diferentes puntos de vista: pájaro, normal, hormiga, celestial, etc. Ahora, el uso de los puntos de fuga es para acentuar esta vista con su respectiva perspectiva.
Este ejercicio consistía en dibujar cubos en diferentes partes de la lamina, y unir las diferentes aristas a un punto de fuga en común con los demás, y llenar la lamina de cubos dibujados en perspectiva con un punto de vista en común. Ahora, en la car de los cubos, se dibujan círculos utilizando bisectrices y diagonales.
Este ejercicio me costo mucho por la parte de que hay que mostrar de manera gradual, como cambia la circunferencia a medida se aleja de la linea horizonte (que en este caso es vertical). Los cuadrados a un punto de fuga ayudaron bastante.
Esta lamina fácil la hice 4 o 5 veces, es bastante parecida a la anterior, pero lo que me costaba era hacer bien los círculos y que estos llegaran a los limites ya establecidos.
Esta igual, la repetí, pero ya tomando más en cuenta lo que decía el arquitecto de suavizar circulo para que quede mejor.
Este ejercicio se parece bastante a uno que en su momento hicimos en lenguaje gráfico. Ahora me doy cuenta que el verdadero objetivo de este ejercicio era prepararnos para las plantas y cortes que teníamos que realizar mas adelante.
Aquí más que contar el por qué de tener un logo (identificar más rápido el dueño de la lamina), contar mi inspiración. Anteriormente tenia uno que decía "César Ulloa". Pero quise cambiar eso y solo poner 2 de mis iniciales. Lo dibuje dentro de un circulo con una ligera "sombra" en 2 lados opuestos, inspirado en el logo de los X-mens. Ahora todo eso adjunto con un pequeño modulo con datos generales de la clase.
Estos sólidos salieron de uno de los vídeos del arquitecto, el trabajo era verlo, copiar los sólidos que salían, agregarles lux, sombra propia y sombra proyectada.
Las instrucciones eran parecidas, con la diferencia de que los sólidos nosotros los teníamos que inventar.
Tenemos los sólidos de 2 maneras, en isometrico y en perspectiva.
La descripción de estos ejercicios, va a ser una sola, ya que las instrucciones eran, ver otro vídeo donde estos 2 objetos aparecían y copiarlos. Todo esto era una practica para el examen, (al objeto 1 le falta la sombra proyectada).
Estos ejercicios se podría decir que son los finales, ya que eran la combinación de todo lo que vimos en el parcial, junto en una misma lamina.
El trabajo era: Llevar a la clase una maqueta articulada. Ya en el aula la dibujamos en isometrico y perspectiva. Posteriormente, el arquitecto la "modifico" (corto y unió con otras partes). En el dibujo que ya teníamos, dibujamos la nueva maqueta modificada con tinta. Le agregamos luces y sombras. En mi caso tuve que mejorar 2 cosas, el uso de la tinta y fijarme más en las lineas que van hacia los puntos de fuga.
Oficialmente esta no es nuestro ultimo trabajo previo al examen, pero es el mas completo, ya que tenemos todos los elementos antes vistos, al igual que con ciertas carencias, (sombra proyectada y un buen estudio de forma).
La mayor dificultad de esto, sin dudas fue la organización del tiempo, ya que me enfocaba en detalles y cosas que no eran tan relevantes para la lamina
Como en todas las clases practicas hay un antes y un después, y este portafolio sin dudas es un buen ejemplo. Pero que sigue después de esto, toca ver que hicimos mal y como mejorarlo. Al igual que nos permite observar como poco a poco aprendimos elementos y técnicas muy puntuales que paulatinamente terminamos adaptando a un estilo de presentación global dada por el arquitecto.
Si dudas aun queda muchísimo mas por ver y aprender, pero este parcial me deja bastante satisfecho.
Observación: Las "manchas" que se ven en las fotos, son por que el sensor estaba sucio y el uso flash hizo mas evidente las partículas de polvo que están sobre el sensor de la cámara.