Ponemos a disposición de la comunidad educativa versiones digitales de producciones literarias del ámbito local, regional, nacional e internacional para la institución educativa, con la finalidad de desarrollar sus competencias comunicativas, para el ejercicio de su ciudadanía y su participación en la vida social.
Este espacio sugiere rutas posibles en el aula por cada ciclo escolar. A partir de ellas, el docente podrá organizar rumbos más específicos de acuerdo al contexto de sus estudiantes. Con estos itinerarios se quiere ofrecer herramientas para fomentar la lectura y, a la vez, profundizar el aprendizaje de nuestra literatura.
TEXTOS POR CAMPOS - EBA - 2 grados por año SEMIPRESENCIAL
José María Arguedas fue un escritor, poeta, profesor y antropólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los grandes representantes de la literatura del Perú. más información
Primera novela publicada en 1941. Pertenece a la corriente del indigenismo. Ambientada en el pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay. Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas. Se aprecia el esfuerzo del autor por ofrecer una versión lo más auténtica posible de la vida andina sin recurrir a los convencionalismos y al paternalismo de la anterior literatura indigenista de denuncia. Con esta novela se inaugura el llamado neoindigenismo.
Segunda obra publicada en 1954, novela que relata la incorporación del indio Mariano a la vida de una ciudad de la sierra, como arpista y cantante al servicio exclusivo del hacendado don Aparicio. Mariano es un incomprendido ser marginal a quien la gente común lo ve como un upa o idiota, pero al mismo tiempo reconocen su talento artístico. En paralelo se narra el amor de don Aparicio por Irma la ocobambina. Este amorío es correspondido, pero se ve luego perturbado por la llegada de Adelaida, una hermosa joven costeña de la que don Aparicio se enamora apasionadamente...
Tercera novela que alude a la profundidad de los ríos andinos, que nacen en la cima de la Cordillera de los Andes, pero a la vez se refiere a las sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, la que, según Arguedas, es la verdadera identidad nacional del Perú.
Publicada por la Editorial Losada en Buenos Aires en 1958, recibió en el Perú el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1959) y fue finalista en Estados Unidos del premio William Faulkner (1963). Desde entonces creció el interés de la crítica por la obra de Arguedas y en las décadas siguientes el libro se tradujo a varios idiomas.
.
Cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961 y que mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. Es una novela basada en la experiencia carcelaria del autor en el penal El Sexto de Lima, entre los años de 1937 y 1938.
Quinta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa, siendo un intento de retratar el conjunto de la vida peruana, por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país, aunque su foco se sitúa en la sierra. El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana.
Es un libro de cuentos publicado en 1935, fue el primero cuando tenía 24 años. Correspondiente al movimiento indigenista, obtuvo el segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista Americana de Buenos Aires y fue traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La Literatura Internacional, de Moscú. La edición original la conformaban tres cuentos, especificados en el título de la obra.
Es un cuento breve pero bien elaborado (1935), relata hechos que se desenvuelven en la hacienda de Viseca, en la quebrada del mismo nombre, cerca a Puquio, la capital de la provincia de Lucanas. Trata de Ernesto, un joven que pertenece a una familia de hacendados, pero que prefiere convivir con los peones indígenas, relata un romance de su niñez: el amor por una muchacha india, un amor frustrado e imposible .
Cuento publicado en 1961, relata los últimos instantes de la vida del indio Pedro Huancayre (Rasu-Ñiti), un célebre danzante de tijeras o dansak, quien utiliza sus pocas fuerzas que le quedan para danzar mientras agoniza, desplegando un ceremonial espectacular, que presencian su mujer y sus hijas, y su joven discípulo Atuq Sayku. Rasu-Ñiti muere en trance y lega a su discípulo el Wamani o espíritu de la montaña.
Publicado en 1965. Aunque no se trata de una creación original, posee una clara vinculación con la obra literaria arguediana, de filiación indigenista. Aquí, recoge de los labios de un campesino indígena del Cuzco dejando en claro que su intención era publicarlo solo por su valor literario, social y lingüístico. Al año siguiente ocurrió su primer intento de suicidio
Es la sexta y última novela de nuestro escritor, publicada póstumamente en 1971. Es una novela trunca, es decir, no culminada, y que se halla intercalada con unas entradas de diario en las que el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio. Complementan la obra dos cartas y un epílogo.
Narra la historia de un torito que nace con una piel de color marfil y que acompaña a su dueño por todas partes. El torito demuestra su lealtad y amor al sacrificarse por salvar a su dueño de un toro negro y viejo que lo desafía a una pelea. El cuento tiene un valor simbólico y cultural que refleja la relación entre el hombre y el animal, el bien y el mal, la vida y la muerte.
Su poema quechua Tupac Amaru kamaq taytanchisman, traducido como A nuestro padre creador Túpac Amaru (himno-canción). Es un canto dedicado al prócer de la independencia del Perú, José Gabriel Condorcanqui, más conocido por su nombre Túpac Amaru II.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” - 2025
Aquí encontrarás material de apoyo para poder participar de forma eficaz en el concurso organizado por el MINEDU.
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Promover la creación literaria, en el marco del desarrollo de las competencias comunicativas en lengua originaria o en lengua castellana, a partir de la lectura de la obra de José María Arguedas, para expresar el mundo personal del lector, la cultura local, regional y nacional, así como la diversidad cultural y lingüística de las y los estudiantes de nuestro país.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a).- Generar situaciones de aprendizaje que propicien procesos de reflexión y creación literaria, desde la perspectiva intercultural, a partir de la lectura de la obra de Arguedas y su relación con el mundo personal y sociocultural del estudiante.
b).- Promover en las y los estudiantes de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa procesos de comprensión y producción de textos orales y escritos a partir de la reflexión sobre la vida y obra de José María Arguedas.
c).- Contribuir, en el contexto que se está viviendo actualmente en el país, a generar espacios de expresión y creación para los estudiantes con relación a la obra de José María Arguedas.
d).- Promover en las y los estudiantes de EBR y EBA, el desarrollo de las habilidades sociales (autoestima, asertividad, la resiliencia y las relaciones interpersonales) fortaleciendo las competencias socioemocionales como la autoexpresión, la identidad y diversidad cultural.
NIVELES, CATEGORÍAS Y TEMAS
En el siguiente cuadro se detalla el nivel y grado educativo de las y los participantes, las categorías y los temas que se deben abordar:
Obras sugeridas
1°-2° de secundaria:
3° de secundaria:
4°-5° de secundaria:
- A nuestro padre creador Túpac Amaru (Himno canción)
- El sexto
- Todas las sangres
Contenidos informativos y de utilidad provenientes de las redes sociales, plataforma educativas y otros.
Esta es una comunidad de profesoras y profesores interesados en la lingüística, las ciencias del lenguaje, la teoría literaria, la literatura y todo lo que esté afín a estos campos del conocimiento. En especial, puede encontrar contenido e ideas con relación a la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en todos los niveles educativos. Es un espacio abierto para la discusión y el aprendizaje en comunidad.
En este espacio encontrarás una variedad de materiales educativos digitales del Ministerio de Educación para que los utilices dentro y fuera del aula con el fin de fortalecer y dinamizar tus aprendizajes.