PitiüSAT busca ser un satélite capaz de analizar la habitabilidad de un planeta examinando simplemente su atmósfera. Así, en caso de ser habitable por sus condiciones, nos gustaría llegar a implantar un sistema de población capaz de instaurar previamente vida vegetal en el planeta y, asimismo, poder estudiar la viabilidad de una futura población humana establecida en el lugar.
Nuestras motivaciones a participar en este proyecto no son sólo la idea que tuvo nuestro mentor, sino que anteriormente el equipo estuvo ya en contacto con un profesor que dedicó toda su vida a la enseñanza de la tecnología y al cual le estamos infinitamente agradecidos por enseñarnos este maravillos mundo y sus capacidades. Nito Planells, que así es como se llama, no solo nos enseñó a nosotros, sino que también a un joven José Luis Palau al que también inspiró en su momento. Proyectos anteriormente realizados fueron, por ejemplo, la construcción de un electroimán, con el que pudimos aprender que un flujo de corriente es capaz de generar un campo magnético; un parchís, en el que el dado era un display 7 segmentos controlado por un Arduino Uno; una barrera móvil, imitando la que podemos encontrar en algunos aparcamientos, utilizando sensores como el final de carrera y controlándose, asimismo, por otro Arduino Uno; y finalmente, un robot de lucha con diferentes funciones (de ataque, defensa, movimiento…) con el que se pretendía imitar, no tan profesionalmente, las BattleBots. Aunque podríamos seguir expandiendo la lista, el principal motivo por el que el equipo PitiüSAT quiso participar en esta experiencia fue por un comentario realizado por nuestro instructor, el cual generó cierto interés en el equipo y en el profesor mismo al ver nuestra curiosidad.
Vídeo presentación en catalán