Universidad de Granada
Este Proyecto de Innovación Docente se fundamenta en el uso como herramienta docente de la base de datos online Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC, que es resultado del proyecto iniciado en 2011 con el objetivo de digitalizar, catalogar y poner a disposición de la ciudadanía una rica colección de música tradicional copiada en papel entre 1944 y 1960 a instancias de la Sección de Folclore del Instituto Español de Musicología y actualmente conservada en la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Barcelona. La coordinadora del Proyecto de Innovación Docente ha trabajado en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC desde sus inicios como investigadora y coordinadora de desarrollo tecnológico y ha podido tantear el potencial de esta herramienta digital como recurso para la innovación docente en sus clases de grado y máster, obteniendo incluso la “Mención Específica a la Innovación Docente, en reconocimiento al alto grado de implicación y su aportación a la Innovación docente del Programa Académico”, en la “Convocatoria para el reconocimiento a la excelencia docente del profesorado de la Universidad Internacional de Andalucía, curso 2019-2020”, como profesora del máster oficial interuniversitario en Patrimonio Musical (UNIA, UGR, UniOvi). Este Proyecto de Innovación Docente tiene como objetivo incrementar las destrezas tecnológicas de profesorado y alumnado, fomentar la capacidad crítica del alumnado y su participación en el proceso formativo, e incentivar procesos de aprendizaje transversales e interdisciplinares a través de la utilización de la base de datos Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC en asignaturas de los grados en Historia y Ciencias de la Música, Educación Infantil y Educación Primaria, y en materias de los másteres en Profesorado (especialidad de Música), Investigación y Análisis del Flamenco y Patrimonio Musical. El principal producto resultante del proyecto será el diseño de una app que facilite el uso de la base de datos del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la música y la cultura musical a diferentes niveles.
La música tradicional se ha utilizado frecuentemente como herramienta pedagógica, como refleja su importancia en algunas de las metodologías activas, como las de Orff y Kodali. No obstante, también tiene un valor añadido en la educación. Por ejemplo, las músicas de tradición oral pueden servir para educar en la resiliencia, para concienciar de cuestiones como la violencia de género, o para visibilizar a las mujeres en la historia de la música, ya que la importante labor que desempeñaron las mujeres a lo largo de la historia (y hoy en día) como transmisoras de repertorios musicales contrasta con su invisibilidad en las historias de la música. El Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC (en adelante, FMT) incluye una colección de más de 20.000 piezas copiadas en papel para el Instituto Español de Musicología, una institución fundada en Barcelona en 1943 a iniciativa del musicólogo y sacerdote Higinio Anglés con el objetivo de promover el estudio de la música española. Este Instituto tenía una Sección de Folclore que se propuso recoger y preservar la música tradicional de las diferentes regiones de España anotada en papel para evitar que este patrimonio musical no escrito se perdiese. Así, entre 1944 y 1960 el Instituto contrató a colaboradores o investigadores, para que visitaran más de 2.000 localidades españolas y transcribieran las canciones que cantaban, tocaban o recitaban sus habitantes. A estos viajes se les llamó "misiones folclóricas" y se llevaron a cabo sesenta y cinco en las que los investigadores tomaban nota de las letras y melodías de las canciones y rellenaban una ficha impresa proporcionada por el Instituto sobre cada uno de los informantes con datos referentes a edad, profesión, procedencia y acerca de dónde o de quién habían aprendido las canciones. El Instituto Español de Musicología también convocó concursos, en los que los participantes debían enviar cuadernos con letras o música de canciones tradicionales; los ganadores de estos concursos recibían una cantidad de dinero en metálico.
En 2011 iniciamos un proyecto de catalogación, digitalización y difusión de la totalidad de esta colección, a la que llamamos Fondo de Música Tradicional, a través de la base de datos musicatradicional.eu, que es de libre acceso a través de Internet. Este proyecto está dirigido por Emilio Ros-Fábregas, y la coordinadora del presente Proyecto de Innovación Docente participa en él desde sus inicios como musicóloga y coordinadora de desarrollo tecnológico. El objetivo del FMT es, a través de las nuevas tecnologías, poner a disposición de los investigadores, los docentes y la ciudadanía en general un rico patrimonio musical que, de otro modo, seguiría archivado en la institución. En relación con este proyecto, publicó un libro titulado Las mujeres y la transmisión del repertorio andaluz en el Fondo de Música Tradicional del CSIC-IMF (1945-1960) (Badajoz: CIOFF-INAEM, 2015), que sintetiza los resultados de la catalogación, digitalización de imágenes y sonido y difusión a través de esta web de una selección de los materiales recogidos en Andalucía, y presenta un análisis del papel particularmente relevante que desempeñaron las mujeres en la transmisión de este repertorio andaluz. Asimismo, desde diciembre de 2022, la coordinadora forma parte como investigadora del proyecto TED "Desarrollo digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC" (TED2021-130843B-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación / Agencia Estatal de Investigación, Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2021-2023, y adscrito a la Institución: Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades-CSIC, Barcelona. En este contexto, el presente Proyecto de Innovación Docente se centrará en el potencial del FMT como herramienta digital para la docencia y fomentará su uso en el ámbito universitario en titulaciones de grado y máster.
Este Proyecto de Innovación Docente también deriva de las acciones propuestas en el plan de mejora 2022-2023 del Grado en Historia y Ciencias de la Música y en el plan de mejora de la Facultad de Filosofía y Letras. En ambos se contempla “fomentar la participación del profesorado en proyectos de innovación docente y en cursos de formación”, así como el “fomento y difusión de acciones de mejora docente”.
Objetivos
Fomentar el uso de herramientas digitales por parte del profesorado y del estudiantado.
Aumentar el grado de utilización por parte del profesorado de perspectivas interdisciplinares y aproximaciones transversales.
Incrementar la participación del estudiantado en las clases.
Fomentar la capacidad crítica del estudiantado. Por ejemplo, las canciones infantiles recopiladas a menudo incorporan una descripción del juego o acciones que realizaban los niños al interpretar cada canción. En muchas ocasiones, estas descripciones reflejan roles de género o situaciones sociales del pasado, que el estudiantado podrá examinar desde una perspectiva crítica. Además, numerosas canciones reflejan cuestiones sociales, como la violencia de género o la diversidad cultural, que podrían tratarse en el aula de forma transversal.
Generar un valor añadido de identidad cultural, ya que el alumnado podrá conocer y volver a interpretar las canciones de la generación de sus bisabuelos y bisabuelas.
Aportar al estudiantado de máster una experiencia real de catalogación y digitalización de patrimonio musical de tradición oral en una base de datos MySQL.
Crear y consolidar un equipo de innovación docente.
Incrementar el impacto de la actividad académica en la comunidad en general a través de actividades de divulgación.