Esta se origina cuando, en el caso de la música, un instrumento es golpeado o agitado, provocando así el sonido de este. Distingue por la cantidad de timbres que se pueden conseguir, habiendo algunos como el tambor, capaz de generar patrones de sonidos iguales, y otros que pueden emitir la notación musical como lo es un xilófono.
Existen una variedad muy extensa de estos instrumentos y de cómo tocarlos, algunos son frotados con las manos asi como otros necesitan de baquetas para producir su sonido en particular, en esta sección te daremos en detalle cada uno de los tipos de instrumentos y cual es la manera adecuada de hacerlos sonar.
Estos pueden clasificarse en dos categorías; de altura definída (afinados), es decir, son los que su altura de sonido esta determinada; de altura indefinida (no afinados), que su altura no esta determinada, por ende sus notas no son identificables.
Otra forma de clasificarlos son como membranófonos e idiófonos, siendo el primero, respectivamente, los que incluyen una membrana tensada o un poco suelta, y el siguiente que sus propios cuerpos producen la vibración, por consiguiente, el sonido.
Hay diversas formas entre estos, ya que algunos son percutidos y otros no, también estan los de membrana o golpeados, cambiando así, el sonido que ejecutan.
Ejemplos de altura definida:
Vibráfono.
Timbal.
Campanas tubulares.
Glockenspiel.
Ejemplos de altura indefinida:
Bombo.
Cajón.
Caja.
Címbalo.
Cencerro.
Ejemplos de membranófonos:
Bongó.
Djembe.
Bombo.
Conga.
Tímpani.
Ejemplos de idiófonos:
Triángulo.
Claves.
Platillos (dobles).
Xilófono.
Desde mucho tiempo atrás, en las primeras civilizaciones, los humanos siempre se utilizaron elementos que golpearon, sacudieron, entrechocaron o rasparon, consiguiendo asi, ayudarse en sus quehaceres diarios, haciéndolo más fácil, dando ejemplos como la caza, juegos o rituales religiosos. Estos coincidían con las formas de la naturaleza misma: sacudidores en forma de semillas, raspadores en forma de ramas, tambores con forma de tronco, conchas... Con la aparición de las herramientas, parece que las formas de los instrumentos variaron para hacerlos más manejables.
Estos instrumentos, si bien en su origen fueron de materiales primitivos como el hueso, la piedra o la madera, van evolucionando en su construcción. Aparecen troncos rebajados para lograr caja de resonancia y son percutidos con huesos a modo de baquetas. Finalmente se incorpora al tronco una piel de animal a modo de membrana y de esa manera aparece el primer vestigio de la familia de los membranófonos, que son todos los tipos de tambores del mundo que suenan por medio de membranas tensadas.
Con la aparición y uso del hierro siguen apareciendo instrumentos idiófonos pero ya más trabajados, con el fin de obtener de ellos un sonido concreto (cencerros y esquilos). Lo mismo sucede con el barro y la vasija que, si bien en principio es un recipiente, con el tiempo se le descubren propiedades acústicas y pasa a ser un instrumento que puede ser percutido (udu).
Si profundizamos en los más desconocidos, El Udu es un instrumento de origen africano basado en los cántaros que almacenan agua y aceite; también es originario de la India (donde se conoce como “Ghatam” y puede llevar o no un orificio lateral en su cuerpo (otros nombres: vasija, tinaja…). Se trata de un instrumento muy antiguo y ancestral que surge de un utensilio de uso cotidiano; utilizado también para tocar en celebraciones y momentos de diversión de las gentes. Podemos verlo ya como instrumento de percusión, propiamente dicho, cuando lleva incorporado un agujero u orificio en su cuerpo percutido con la palma de la mano y logrando un sonido grave de “burbuja” o de agua; también se le consiguen sonidos agudos o metálicos percutiendo con los dedos en la panza de la tinaja. Su técnica es similar a la de la tabla india.
En esta sección, presentaremos algunos percusionistas conocidos que han marcado la historia de la música deleitándonos con el uso de sus manos, demostrando que hay algo más que talento al momento de tocar.
Cantante, percusionista, batero y compositor cubano, amante de la percusión en todas sus expresiones. Participó en grupos como Zeus y Qva libre, grabando una canción con este último llamado "No se vuelve atrás" para la película cubana muy famosa Habana Blues.
Hoy en día se encuentra junto con Manifiesto urbano, grabando todas las percusiones y batería del disco "Amanecer".
Agregado a esto, es el autor intelectual y organizador, junto a Ernesto Matute y Fabio Buitrago, del Festival Nacional de Bateristas y Percusionistas de Nicaragua.
Licenciada en administración turística, Ocarina es una amante de la percusión, llevando siempre consigo baquetas o un tambor. Cambiando el rumbo de sus estudios para dedicarse completamente a un instrumento concebido erroneamente "solo para varones", lamentandose de que en Nicaragua no existan muchas mujeres bateristas. Ella ha trabajado María José ha trabajado con grandes artistas nacionales e internacionales, ha representado a Nicaragua en varios lugares del mundo, y ha cultivado un espacio en los escenarios de su nacionalidad.
Desde niño tuvo bastante sensibilidad hacia el tema ambiental y la música fue el conductor indicado. Desde pequeño recibía clases de batería y a los 9 años tocaba en un grupo llamado Letal con su hermano, desde entonces ha estado en distintas bandas, experimentando con estilos alternativos y bohemios logrando convertilo en un músico polifacético e integral.
Una de las experiencias en las que el cuidado por nuestro planeta y la música se han visto envueltos en una sola vertiente fue cuando hizo una gira por México con una agrupación estadounidense llamada Ginger Ninjas. Ellos tienen un sistema de energía con dinamo que se genera con bicicletas, así logran mantener un buen sonido durante los conciertos, e incluso transportan todos los equipos e instrumentos a través de unas bicicletas especiales.
“Esta iniciativa de celebrar el día del Baterista y Percusionista chileno, nace de la amistad de años entre Patricio Salazar y Leo Soto y de la necesidad de unir a sus colegas que estaban muy distanciados”.
A través del Sindicato de Músicos y Artistas de Chile SINAMUARCHI, creado hace seis años, deciden establecer e institucionalizar un día, para celebrar a este tipo de músicos “Los Percusionistas”.
Los Bateristas, por el instrumento que tocan, por lo general son atrevidos, llevan la iniciativa y dominan la base rítmica y musical donde participan.
El día de esta celebración, el 25 de Julio, coincide con el natalicio de “Gabriel Parra”, baterista del grupo “Los Jaivas”.
Las primeras celebraciones fueron en el orfeón de Carabineros de La Plaza de Armas, en pleno centro de Santiago. Las dificultades para su gestión no faltaron y fueron muchas, pero siempre se lograba su objetivo. También se hicieron presentaciones en el Metro de Santiago. Contaron con la participación de “Lucho Córdova”, diferentes Orquestas de Salsa y “Santiago Old Star” por nombrar algunas. Cada año el trabajo y esfuerzo era mayor y los organizadores cansados por el inmenso trabajo que significaba, deciden suspender su celebración.