José Manuel Roás Triviño.

Patrimonio cultural y artístico de Andalucía

2019. PRESENTACIÓN e INSTRUCCIONES PATRIMONIO 1ºBACH.pdf

Bienvenido.

Has llegado a una página que se centrará fundamentalmente en distintos aspectos del patrimonio de la ciudad de Sevilla aunque, puntualmente, tendrán cabida en ella algunos ejemplos paradigmáticos del resto de Andalucía.

Particularmente, mis alumnos de primero de Bachillerato encontrarán aquí orientaciones sobre la asignatura, pero, en general, se deja aquí al alcance de todo el mundo una ventana abierta al patrimonio sevillano.

En esta página se van alojando muchas de las interesantes indagaciones y propuestas que han ido realizando a lo largo del tiempo los distintos grupos de "amigos pequeños" con los que a lo largo del tiempo he tenido la suerte de disfrutar curso a curso.

Se pueden encontrar referencias variopintas que pueden ir desde monumentos de reconocimiento mundial, hasta otras que abordan aspectos más desconocidos para el público en general.

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Por ir comenzando... Aprovechad las clases: no solo porque forma parte de la evaluación y calificación, sino porque así evitas llevarte trabajo a casa.

El planteamiento de la asignatura puede dar lugar a un curso interesante y divertido, con el que podemos aprender mucho más de lo que se esperaba. El carácter abierto que se le da a la asignatura se facilita gracias a que es una asignatura sin antes ni después. Esto hace que podamos aprovecharla para tratar algunos aspectos tan olvidados como importantes en nuestro sistema educativo: la expresión oral, la capacidad de transmitir, la pérdida del miedo al hablar en público, la capacidad de realizar proyectos y de trabajarlos en equipo, potenciar la imaginación y la creatividad y la capacidad de sorprender, acercarse sin miedo a la idea de que aprender es divertido, la posibilidad de realizar gestiones reales,…

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

1. Nos centraremos en el patrimonio artístico.

2. Todo girará en torno a las visitas que se programen.

3. Las clases se dedicarán a la preparación de las visitas.

4. Cada grupo será el encargado de hacer de cicerone de la parte que se le adjudique.

5. Visitas primer trimestre:

a. Primera visita: Museo Arqueológico de Sevilla.

b. Segunda: Alcázar de Sevilla.

c. Cubiertas de la Catedral.


PREPARACIÓN DE LAS VISITAS.

1. IR PREVIAMENTE. Es muy conveniente (más bien imprescindible) que cada grupo vaya previamente al lugar y vea in situ cómo es, dónde está lo que tienen que exponer,… y se haga una idea más ajustada de lo que tiene que contar.

2. Cada grupo centra su trabajo en las horas de clase. El trabajo debe quedar registrado en su cuaderno de clase (herramienta básica para la evaluación del equipo). El equipo es autónomo en su trabajo, aunque debe:

a. Marcarse un plan explícito de trabajo: marcar un listado de las tareas a realizar por escrito.

b. Llevar un diario de todas las tareas que se vayan realizando: las que no queden registradas no podrán ser evaluadas.

c. Buscar la información necesaria. Fundamental: utilizar distintas fuentes para atinar a distinguir lo que es importante y lo que es anecdótico.

d. Realizar puestas en común, para que los diferentes integrantes estén al tanto de lo que hacen los demás compañeros.

e. Realizar una síntesis del contenido a abordar.

f. Realizar un esquema del contenido de su visita: el proyecto debe quedar recogido por escrito.


EN CADA VISITA.

1. GUÍAS. Un equipo harán las veces de guía: contactan con el lugar al que se va a ir, realizan las gestiones necesarias para realizar la visita, preparan el recorrido, guían la visita indicando por dónde y a dónde ir. “Presentan” a cada grupo en cada momento. Para dar entrada a cada grupo, pueden –de acuerdo con ellos- introducir lo que van a contarnos. Deberán preparar una introducción general a la visita para empezar.

2. PÓSTER. Un equipo será el encargado de elaborar a posteriori el póster de la visita. Lo harán en formato digital y lo traerán impreso en gran formato (tamaño cartulina). Quedará expuesto en el aula.

3. DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS. Al finalizar la visita (y durante ella si es viable) se dará un tiempo para ir haciendo fotografías de los diferentes elementos arquitectónicos, con las que se irá componiendo un diccionario gráfico de elementos arquitectónicos.


QUÉ SE VALORA EN CADA VISITA:

1. Se valora la capacidad de comunicar, de atraer la atención de los compañeros. Para ello:

a. La exposición se hace sin papeles.

b. Preguntaros cómo podéis hacer para que lo que expones resulte interesante para los que escuchan.

c. Realiza una exposición moderada: ni simple para un niño de cinco años ni larguísima. Debéis trabajar bien una buena síntesis: utilizar distintas fuentes y realizar la síntesis que estimes más oportuna.

d. Estructurar bien la información: un poco de historia, una buena descripción (garantizándote de que los que escuchan pueden seguirla) utilizando el vocabulario adecuado y explicando en qué consisten los distintos elementos a los que hagas referencia,...

e. Aprovecha y haz referencia a las características artísticas del estilo de que se trate en cada ocasión.

2. El trabajo previo es básico para

a. Dominar el tema que vayas a desarrollar.

b. La visita previa es fundamental para ponerte en situación.

c. Sé justo: haz por escuchar a los compañeros que estén exponiendo en cada momento.

d. Aprovechamiento de las horas de clase para la preparación de la visita.

e. Tal vez sea interesante, la interacción:

i. Aumentar la interacción entre los miembros del equipo.

ii. Posibilitar la intervención de los que escuchan.

3. La imaginación al poder: no desaproveches ocasión para sorprender, todo es posible, todo puede hacerse… La imaginación es un arma muy poderosa. Aprovecha anécdotas y curiosidades, formas de plantear la visita, formas de estar, habla del autor, de la obra, de la iconografía,… Qué sé yo: prueba, experimenta. Pierde el miedo a equivocarte.