El Parque La Mareta es un espacio público ubicado en el casco histórico de la Villa de Teguise, en la isla de Lanzarote, Islas Canarias, España. El parque se asienta sobre el solar de la antigua Gran Mareta, un monumental aljibe aborigen que durante siglos constituyó la principal fuente de abastecimiento de agua para la isla de Lanzarote.
Los orígenes del lugar se remontan a la época prehispánica, cuando los mahos (pueblo aborigen de Lanzarote) excavaron una gran cuenca natural al pie de la montaña de Guanapay para recoger agua de lluvia. Esta obra hidráulica primitiva formó parte del asentamiento aborigen conocido como la Gran Aldea o posiblemente denominado Acatif por los pobladores nativos, que se considera el antecedente directo de la actual Villa de Teguise.
Tras la conquista europea de Lanzarote en el siglo XV, el conquistador Sancho de Herrera amplió considerablemente la mareta durante el siglo XVI, reconociendo su valor estratégico para el abastecimiento hídrico de la isla. Posteriormente, su sucesor Agustín de Herrera y Rojas, primer marqués de Lanzarote, emprendió una reconstrucción de tal magnitud que la obra fue considerada "faraónica" por los cronistas de la época.
La estructura definitiva constaba de un depósito central circular denominado "caidera", de aproximadamente 40 metros de diámetro y 9 metros de profundidad, al que se accedía mediante una escalera de piedra. Conectada a este depósito principal se encontraba la "coladera", un área de filtrado de unos 12 metros de diámetro y 3 metros de profundidad, donde se retenían los sedimentos arrastrados por el agua de escorrentía procedente de la montaña de Guanapay.
Durante el Antiguo Régimen, La Mareta de la Villa figuraba como bien de dominio público. Un inventario de 1560 ya la citaba como patrimonio común de Lanzarote, estableciendo que todos los vecinos de Teguise tenían derecho a utilizar sus aguas y la obligación de contribuir a su limpieza periódica. Esta gestión comunitaria permitió que la mareta se mantuviera operativa durante más de 400 años, siendo utilizada por habitantes de toda la isla que acudían a Teguise para cargar agua en odres, cacharros y barricas, transportándola a menudo en camellos hasta los rincones más remotos de Lanzarote.
El cronista Pedro Agustín del Castillo, quien visitó la isla en 1686, describió la obra en su "Descripción de las Islas Canarias": "En medio desta dicha Villa hay un recogimiento de agua que llaman mareta y en lloviendo se hinche y no de otra manera porque en esta isla no hay ni fuentes ni manantiales y con esta agua se sustenta todo el lugar".
A partir del siglo XIX, cuando las tareas colectivas de mantenimiento cayeron en desuso, el estanque comenzó a colmatarse de sedimentos y barro. La acumulación de lodo extraído durante las limpiezas formó hacia 1930 un montículo de casi 30 metros de altura junto a la plaza de San Miguel, según recogen las crónicas locales.
En la década de 1960 se decidió recuperar el espacio: en 1960 se bombeó el agua restante y a partir de 1962 se vendió la tierra acumulada a 2 pesetas el metro cúbico como material de relleno. Esta iniciativa facilitó el vaciado del aljibe, pero marcó el principio del fin de la estructura original. En 1975 se proyectó construir viviendas sociales en su solar, y para entonces todos los muros antiguos habían sido destruidos.
Consciente del valor histórico de la mareta, el Ayuntamiento de Teguise impulsó junto a otras instituciones la protección patrimonial del lugar. En 1972 se incoó el expediente para declararla Bien de Interés Cultural, y en 1976, pese a que la mareta ya no existía físicamente, el sitio fue declarado Monumento Histórico-Artístico, reconociendo su importancia etnográfica para la historia insular.
Tras la desaparición del aljibe, el espacio fue reconvertido en plaza pública y zona ajardinada. El actual Parque La Mareta fue inaugurado en los años 2000 como un homenaje vivo al pasado hídrico del lugar.
El parque combina espacios recreativos con la funcionalidad de una gran plaza central polivalente:
Zona infantil de juegos: Parque infantil con columpios, toboganes y elementos lúdicos sobre suelo de seguridad, instalado directamente sobre el antiguo emplazamiento de la mareta. En 2024 se proyectó una remodelación integral para mejorar su accesibilidad, sombra y pavimento.
Espacio multiusos: Gran explanada central diáfana que se utiliza como plaza pública en fiestas y como esplanada para el mercadillo dominical.
Zonas verdes: Áreas ajardinadas con palmeras y vegetación ornamental en los bordes del parque, que proporcionan sombra natural y espacios de descanso.
Servicios complementarios: El parque cuenta con iluminación pública, mobiliario urbano (bancos, papeleras, fuentes de agua potable), y es totalmente accesible para personas con movilidad reducida. Dispone de aparcamiento público gratuito en las inmediaciones.
Cada domingo, el Parque La Mareta se convierte en uno de los escenarios principales del famoso Mercadillo de Teguise, el mercado tradicional más grande de Lanzarote. Con más de 400 puestos de artesanía, productos agrícolas, repostería y antigüedades, el mercadillo se ha consolidado como uno de los más importantes de España, atrayendo una media de 10.000 visitantes cada domingo.
En marzo de 2025, el mercadillo celebró su 40º aniversario, habiendo comenzado en marzo de 1985 cuando varios vendedores decidieron montar pequeños puestos en el casco histórico de la localidad.
Tras la pandemia de 2020, el Ayuntamiento redistribuyó el mercadillo para garantizar la distancia social, utilizando la explanada abierta de La Mareta como espacio principal. La plaza llegó a acoger unos 95 puestos en su reapertura, adaptados al protocolo anticovid, y durante las primeras semanas de vuelta del mercado, más de 11.000 personas pasaron por este recinto al aire libre.
El parque es escenario de numerosas fiestas populares, ferias y eventos municipales:
Noche Blanca de Teguise: Durante este evento cultural nocturno que se celebra cada verano, la Plaza de La Mareta se transforma en "zona joven", acogiendo conciertos, talleres y actividades para el público juvenil. En la edición de 2025, celebrada el 27 de junio, la carpa municipal instalada en La Mareta se llenó de música, baile y arte urbano.
Actividades folclóricas: Durante los mercados dominicales, el parque tradicionalmente albergaba bajo carpa exhibiciones de música folclórica, baile latino, combate de palo canario y luchadas de Lucha Canaria.
Eventos temáticos: En carnavales, la plaza ha servido de escenario para concursos de murgas y batucadas locales, y en Navidad suele acoger actos al aire libre. También se han celebrado festivales gastronómicos bajo el nombre de "Mareta Fest".
La comunidad local utiliza el parque como punto de encuentro para familias y niños después del colegio. El Ayuntamiento organiza periódicamente actividades lúdicas gratuitas, como jornadas de ludoteca al aire libre en el Parque Infantil de La Mareta, con juegos y talleres dirigidos a la infancia local.
La importancia del Parque La Mareta trasciende su función recreativa actual. Para los habitantes de Teguise, el conocimiento de que bajo la plaza yacen los restos del gran aljibe que dio de beber a sus antepasados constituye un motivo de orgullo e identidad local. El parque mantiene vivo el legado de la ingeniería hídrica tradicional de Lanzarote, y su nombre evoca la historia de supervivencia y adaptación al medio árido insular.
Su ubicación estratégica, a pocos metros de la iglesia matriz de Guadalupe y otros monumentos del casco histórico de Teguise, convierte al parque en un punto de paso obligado para turistas y un lugar entrañable para los residentes. Así, La Mareta es a la vez patrimonio histórico y lugar de ocio contemporáneo, un espacio donde pasado y presente convergen en el corazón de la antigua capital de Lanzarote.
Hernández Delgado, Francisco; Rodríguez Armas, María Dolores. La Gran Mareta. Historia de Teguise, 2017.
Pérez Saavedra, Francisco. De La Gran Aldea Aborigen a La Señorial Villa de Teguise. Historia de Teguise, 2016.
Cárdenas y Chávarri, Javier y otros. Arquitectura popular de Lanzarote. Historia de Teguise, 2016.
Consorcio del Agua de Lanzarote. Historia del Agua en Lanzarote, 2017.
Ayuntamiento de Teguise. Documentación oficial sobre mercadillos y eventos culturales, 2024-2025.
Categorías: Parques de Lanzarote | Teguise | Patrimonio histórico de Canarias | Espacios públicos de España | Monumentos histórico-artísticos de España
Coordenadas: 29°03′N 13°33′O
Pl. la Constitución, 35530 Teguise, Las Palmas