Mujeres en acción

Por siglos se pensó que la mujer no tenía presencia política relevante en las sociedades prehispánicas; pero historiadoras como María Rostworowski han cuestionado esas ideas y, más aún, los descubrimientos de damas poderosas como la de Cao, de San José de Moro y Chornancap, han puesto todo de cabeza.

12 de marzo del 2022

GERARDO

CAILLOMA


gcailloma@gmail.com


Martes 08 de marzo. Día de la Mujer. En muchas ciudades y países se ha conmemorado esta fecha recordando la lucha de diversas mujeres que, por siglos, buscaron el reconocimiento y presencia en una sociedad en la que, en general, han sido y aún son invisibilizadas en casi todos los campos hasta haberlas recluido a ciertos espacios, generalmente domésticos, anclados en el imaginario social como la cocina y el cuidado excluyente de la educación de los hijos. Este proceso no ha sido fácil; estos movimientos se fortalecieron con grandes revoluciones sociales y políticas como la francesa y la rusa; y desde entonces, las mujeres han ido logrando espacios en diversos quehaceres de la humanidad. En los últimos tiempos, gracias a estas iniciativas y el aporte valioso de la historia y todas las herramientas que la acompañan y complementan, se han ido rescatando a mujeres cubiertas por la sombra y aplastadas por otras ignominias como el racismo y el clasismo. Gracias a historiadoras se ha ido cambiando muchos paradigmas que tenemos que ir desechando a nivel mundial. Veamos qué pasa en nuestro país: por siglos se pensó que la mujer no tenía presencia política relevante en las sociedades prehispánicas; pero historiadoras como María Rostworowski han cuestionado esas ideas y, más aún, los descubrimientos de damas poderosas como la de Cao, de San José de Moro y Chornancap, han puesto todo de cabeza; creo que aún nuestra sociedad no asimila del todo este hecho que ha mandado al tacho a tantas teorías. Hay que reescribir la historia prehispánica. Igualmente, investigadores de los periodos coloniales y de la independencia han ido presentando a una serie de personajes femeninos que se tiran abajo esos estereotipos de la persona delicada, manipulable y relegada. Los nuevos estudios sobre la rebelión de Túpac Amaru II nos muestran otro perfil de Micaela Bastidas, su esposa, quien fue la verdadera estratega y hasta la más fría y segura de las acciones que se planificaban. Historiadoras como Mariemma Mannarelli nos dan otras lecturas de la mujer en la colonia y un grupo de historiadoras jóvenes están haciendo investigaciones sesudas y detalladas de mujeres que participaron activa, pero silenciosamente en el proceso de independencia de nuestro país. Muchas cosas van a tener que cambiar.


¿Pero, cómo vamos en la actualidad? La Alianza Francesa y la Asociación Cultural Clío presentaron un conversatorio en el que participaron cuatro jóvenes mujeres que destacan en sus campos: artístico, académico, empresarial y científico. Y este conversatorio, abre un ciclo de conferencias a lo largo del año en que mujeres de diversas partes del mundo hablarán de otras mujeres. Desde la presentación de la danzante Sandrine Maisonneuve con su unipersonal de la semana pasada, mujeres han salido a hablar, a exponer, a denunciar o a plantear su rol alrededor del mundo. Este último martes, Leslie Arribasplata, Beatriz Capristán, Delia Silva y Fernanda Rabanal fueron entrevistadas por Marialejandra Puruguay sobre sus roles, logros, desafíos y también frustraciones con las que han recorrido sus vidas. Con honestidad y aplomo, con planteamientos claros y con certezas logradas por sus experiencias fuimos conociendo a cuatro mujeres que han abierto sus espacios, han hecho oír sus voces y han peleado para lograr sus metas y ser respetadas en lo que hacen. El camino no ha sido fácil, ni lo será, pues vemos los retrocesos que se están dando en campos como en nuestra política en el que se han reducido sus participaciones y vemos personajes cuestionables en casi todos los partidos políticos que atentan contra los logros sociales, legales y políticos alcanzados hasta el momento. Pero son estos espacios en el que ellas hablan sobre sus proyectos, sus miedos, sus desafíos y el valor visceral que surge en ellas y que inspiran a otras y abren las mentes de otros. Así lo pudimos constatar en el diálogo con un público atento, listo. Ver a algunas personas sentir la confianza para abrir su vida es una verdadera evidencia de que las cosas están cambiando. Y esperemos que sea así.


NOTA: “Ni El Detector ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.