Las orillas de Jorge Luis Chamorro

Dos propuestas, dos caminos de Jorge Chamorro que tocan la naturaleza misma de las artes y la comunicación, límites que pasan de un lado a otro para tocar la sensibilidad, el conocimiento y el compromiso del espectador.

19 de febrero del 2022

GERARDO

CAILLOMA


gcailloma@gmail.com


El reciente viernes 11 Jorge Luis Chamorro, limeño impenitente del cercado de la vieja Lima, hizo una exposición de dos proyectos personales en la Alianza Francesa de Trujillo. Dos proyectos que lo acercaron a su intimidad y su preocupación social. Dos proyectos con estrategias diversas: Narrativa transmedia y exhibiciones de artes visuales. Jorge Luis, como reza la información dada por él, es comunicador audiovisual con experiencia en periodismo, publicidad, arte y gestión cultural. Además, es escritor de literatura de ficción, guiones y textos para medios impresos y digitales. Además, curador que ha ejercido y ejerce la docencia universitaria. Durante su educación universitaria estuvo activo tanto en su educación audiovisual como literaria; además de estar muy al tanto de una realidad macondiana que vivimos todos los peruanos a lo largo de nuestra historia republicana. Ha trabajado tanto en el sector público como privado, por lo tanto, ha probado las mieles y sinsabores de ambos sectores. Y tiene una permanente preocupación por nuestra política.


Los proyectos mostrados nos acercan a dos realidades de manera diferente: el primero de ellos, “Unidos en un solo puño: la historia del SUTEP”, tiene por tema el famoso sindicato docente surgido en 1972 y que cumple 50 años de creación; por tal motivo, se le encargó a Jorge Luis trabajar en un documental alusivo. Felizmente, Jorge contó con el apoyo del colectivo fotográfico Inter-Foto, que dispone de un rico archivo fotográfico que registra la historia de este sindicato; con este material, Chamorro creó no sólo un video, sino que construyó una galería virtual historiográfica tomando como soporte una plataforma con la que se pudo “montar” esta galería en las instalaciones del colegio Guadalupe; una vez que ingresas al edificio vemos “colgadas” diversas fotografías en sus muros, fotografías a las que accedemos, sea guiado o de manera libre, a medida que uno va pulsando el cursor; y en ese viaje virtual, uno llega hasta el Salón de Actos, donde uno puede apreciar el video de casi una hora que motivó toda esta experiencia, un video que busca la objetividad y que cuenta con bastante material no sólo de Inter-Foto, sino de diarios y fotos personales. El acceso virtual es libre y, fuera de visitar el espacio de este histórico colegio, es un viaje interesante a la historia de la educación peruana y, de paso, nuestra historia nacional de los últimos 50 años (https://sutep.org/galeriavirtual/).


La segunda propuesta es más íntima, pero es una respuesta a uno de los momentos más duros que hemos vivido en los últimos tiempos: el enclaustramiento y la angustia causada por una pandemia que aún está presente. Es una exhibición transmedia que reúne a cuatro artistas que desde diversos soportes expresan su propuesta personal ante la realidad que nos abruma. Los cuatro artistas, incluido Jorge Chamorro (curador también de este proyecto), muestran un cuerpo femenino a través de fotografía y un corto de ficción; este cuerpo necesita respirar, moverse, libertad. Sintetiza la angustia que millones hemos pasado en este forzado aislamiento producto de una pandemia que arrasó con nuestra seguridad, nuestras relaciones y la vida de muchos. Usando diversas plataformas, uno puede llegar a esta propuesta que nos permite interesantes lecturas dependiendo del acceso que hayamos tomado, los cuales por su formato determinan cómo construye o reconstruye la forma y mensaje. Pero, a pesar de ser bastante intimista, su mensaje nos toca a todos por su universalidad y actualidad. (https://curadoresdelperu.org/2021/05/20/continuacion-de-la-libertad-exhibicion-transmedia-curaduria-jorge-luis-chamorro/).


Dos propuestas, dos caminos de Jorge Chamorro que tocan la naturaleza misma de las artes y la comunicación, límites que pasan de un lado a otro para tocar la sensibilidad, el conocimiento y el compromiso del espectador.


NOTA: “Ni El Detector ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.