Cine peruano en su novena versión

El Festival de Cine Peruano de Trujillo ha sido declarado por el Gobierno Regional de interés regional como “espacio, fuente de información y promoción de la cultura regional y reconocer a la Asociación Cultural Todas las Artes de Trujillo como propulsor de la cultura cinematográfica en la región La Libertad”.

15 de octubre del 2022

GERARDO

CAILLOMA


gcailloma@gmail.com


Hoy sábado 15 concluye nuestra novena versión del Festival de Cine Peruano de Trujillo (FECIT), único en su modalidad en nuestro país. Hoy también conoceremos las películas ganadoras de las modalidades de ficción y documental, tanto en corto como en largo. Desde el lunes 10, el público trujillano y foráneo ha tenido la oportunidad de ver filmes nuevos y restaurados, participar en debates, conversar con cineastas y actores, aprender en talleres, todo lo concerniente a la producción cinematográfica nacional que, pese a todo, tiende a un crecimiento sostenido no sólo en Lima, sino en diversas regiones de nuestro país.


Tras dos años de haber trabajado nuestro Festival en modalidad virtual, se planteó inicialmente la modalidad presencial, pero muchas bondades de la virtualidad no podían ser pasadas por alto y se optó en trabajar con modalidad híbrida. La fiesta del cine empezó con la ceremonia de inauguración en las instalaciones del Colegio de Arquitectos, sede La Libertad, el lunes por la mañana. Estuvo entre nosotros la actriz Magaly Solier quien vino a presentar también el filme Lina de Lima del director peruano Brian Jacobs. La ceremonia fue toda una fiesta en la que la actriz habló en español y quechua, bailó y encantó al público presente; bromeó con los periodistas y personal de comunicaciones presentes en este primer día y puso en aprietos a otro invitado, Rafo Ráez, quien nos acompañó en la parte musical del evento. Gracias a la disposición de empresas e instituciones como la Dirección Desconcentrada de Cultura, principalmente, el Cultural y la Alianza Francesa, se pudieron ver 31 filmes (11 largos y 20 cortos) de diversas regiones del Perú, que muestran un interesante de la cinematografía nacional; además hubo talleres de actuación como el presentado por Christian Esquivel que generó un impacto relevante en mujeres migrantes venezolanas en riesgo para fortalecer sus vidas personales y su entorno familiar; esta actividad se hizo en coordinación con la ONG HIAS Trujillo, institución que protege y ayuda a los migrantes vulnerables a integrarse a nuestra comunidad en todos los niveles. Desde el lunes hasta el día de hoy, se vieron dos largos de ficción y tres cortos, totalmente restaurados, acción loable que ya no sólo se ha limitado a los estudios limeños, sino liberteños. Este acervo fílmico debe ser permanentemente conservado y restaurado como parte del patrimonio cultural de nuestra nación. Entre las obras mostrados, nos encontramos con ocho directoras, una del largometraje de ficción Antonia en la vida y siete en cortometrajes, tanto de ficción como documentales. Conversando con la directora de Antonia en la vida, Natalia Rojas, ella nos comentaba el impulso de narrar este nuevo mundo íntimo femenino en el cual cada vez más vemos a mujeres interesantes más independientes y que manejan sus destinos. Por otro lado, Lambayeque tuvo una producción interesante en los últimos años y muestra de ello es que se presentó con dos filmes, uno de los cuales, el corto Checoslovaquia, va teniendo un éxito relevante en el exterior, como bien lo comentó el actor Marco Antonio Miranda quien actuó en ambos filmes presentados por esa Región, el filme Viaje y el corto Checoslovaquia. Marco Antonio nos comentaba todo el camino recorrido para haber llegado hasta aquí: se han tomado en serio eso de desarrollar un verdadero cine regional, con actores chiclayanos o residentes en esa ciudad, con locaciones del lugar, con equipo técnico mayoritariamente de la región y con muchas historias de su entorno convertidas en guiones para “poder verse mejor”.


Además, cabe destacar que el Festival de Cine Peruano de Trujillo (FECIT) ha sido declarado por el Gobierno Regional de interés regional como “espacio, fuente de información y promoción de la cultura regional y reconocer a la Asociación Cultural Todas las Artes de Trujillo como propulsor de la cultura cinematográfica en la región La Libertad”. Esta declaración es en justo reconocimiento a constancia de haber llevado a cabo ya, con la actual, nueve versiones en los que han confluido actores, directores, guionistas, fotógrafos, escenógrafos, luminotécnicos, editores digitales, gestores culturales, académicos y el público en general, tanto peruanos como extranjeros residentes en nuestro país o el extranjero, cuyo mayor interés es el desarrollo del cine peruano, su expansión y preservación. Con estas vivencias, logros, propuestas, contactos y satisfacciones, con la posibilidad de que más entidades públicas y privadas se vayan sumando; nos dirigimos a nuestra décima versión en octubre del año siguiente. Larga vida al cine.


NOTA: “Ni El Detector ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.