La identidad a través del arte

Percy Valladares está, a través de su abuelo y sus narraciones, contribuyendo a la compresión de la cosmogonía de un pueblo (Huanchaco) tan cerca y tan lejos de muchos de nosotros.

30 de junio del 2022

GERARDO

CAILLOMA


gcailloma@gmail.com


En el artículo anterior hubo un punto pendiente que íbamos a abordar en esta oportunidad: el libro Historias del abuelo del huanchaquero Percy Valladares Huamanchumo. Pero, mientras tanto, hubo varias actividades artísticas que debemos de comentar también.


La presentación del libro de Percy se realizó el jueves 21 en las instalaciones del Gobierno Regional. Hubo varias personas invitadas para hablar sobre el texto. Este es un libro de 298 páginas en una muy buena edición. Los cuentos, 72 en total, han sido distribuidos en cinco bloques con criterios históricos, geográficos (fauna de la zona), etnológicos y literarios. Percy recurre a un personaje, su abuelo Manuel, como su referente obligado para dar paso a su discurso evocativo. Y, a través de estas evocaciones, Huanchaco es descrita en su geografía, en su vida cotidiana, en sus raíces históricas y en sus fantasías. Los cuentos, así lo entendieron los hermanos Grimm, ayudan a crear una identidad social, lingüística, cultural e, incluso, económica. Fue durante el periodo romántico europeo que el cuento adquirió una nueva dimensión, valoración que ayudaron a crear las nuevas identidades nacionales encarnadas en sus príncipes, princesas, brujas, héroes y heroínas, quienes sintetizaban de alguna manera los ideales de un grupo étnico o lingüístico. Arquetipos nacionales. Rescates de identidades y valoración de su lengua y tradiciones. Vale la pena agregar lo que dijo José María Arguedas a modo de introducción en su libro Mitos, leyendas y cuentos peruanos, recopilación y cuidado publicado en 1947, compartido con Francisco Izquierdo Ríos; Arguedas dice: “El hecho de que la población nativa del Perú no fuera aniquilada por los conquistadores españoles, ni fuera férreamente aislada, como los grupos indios de los Estados Unidos de Norteamérica, tuvo consecuencias de importancia decisiva para el proceso de la cultura en el Perú [..] la cultura india ha conservado en nuestro país una integridad mucho mayor de lo que generalmente se suponía, se reafirma con pruebas cada vez más abundantes la existencia de un proceso de fusión entre la cultura invasora y la nativa, aunque este proceso sólo afecte de manera intensa a las capas sociales intermedias de los valles costeños y de la región andina [..]”. 1947. Huanchaco narra historias de su identidad en la lengua que compartimos todos, pero hay aportes propios, regionalismos, que necesitan de una aclaración, de ahí la presencia de un glosario para ayudar al lector a identificar tal palabra o el uso de algunos con diferente sentido. El hecho de pasar un texto oral al escrito es proceso delicado que nos debe remitir a fuentes, a elementos comparativos, a usos específicos de determinadas palabras, a la corroboración de sucesos, sus personajes y su ubicación. Quiero seguir tomando las palabras de José María Arguedas para ver la acción y responsabilidad que Percy está asumiendo con este libro: “[..] se inventa un relato para recrear el espíritu de sus oyentes, para ilustrarlos, para exaltar lo bueno y lo bello, para afirmar las reglas y valores morales que rigen la conducta de sus grupos sociales, para infundir temor a los castigos que sufren quienes infringen esas reglas, para explicar el origen de las cosas, para describir las injusticias y demostrar que ellas no quedan impunes, para cimentar en el alma del ser humano la esperanza, para describir el mundo terreno, celeste o social. [..]” Percy está, a través de su abuelo y sus narraciones, contribuyendo a la compresión de la cosmogonía de un pueblo tan cerca y tan lejos de muchos de nosotros. Me comentaba su autor que, a raíz de la preparación de este libro, hubo y hay varios huanchaqueros que están siguiendo sus pasos. Y esperemos que sea con rigor para contribuir en la difusión del patrimonio intangible de esta milenaria población. Sólo un punto que habría que observar en los futuros libros (vienen más) o reediciones de este es agregar mapas, mapas y más mapas para una mejor compresión de los espacios en los que se desarrollan muchas historias. Mis más sinceras felicitaciones a Percy y a todos los que lo apoyaron, dicho sea de paso, la ayuda vino de afuera, más que de sus coterráneos. Un vacío duro y triste.


Un segundo evento, realizado al día siguiente de la presentación del libro de Percy, fue la puesta teatral CÉSAR ABRAHAM, considerando en frío… un unipersonal creado por Mario Delgado con el apoyo del poeta Juan Gonzalo Rose, extraordinariamente presentado por el actor Fernando Fernández. Esta obra se presenta en el marco de las celebraciones del centenario de la publicación del poemario Trilce de nuestro aeda universal. Escenario: Mediateca de la Alianza Francesa. Durante 50 minutos, Fernández nos va llevando por el alma de Vallejo a través de una lectura especial tanto verbal como corporal de los 10 poemas elegidos de la obra vallejiana, poemas poderosos que recorrieron los sentimientos de los asistentes. Fernández, con prodigiosa memoria, discurre a través de las palabras y del lenguaje corporal y gestual lo intrínseco de cada poema. Vallejo no es fácil de leer y mucho menos buscarle un texto corporal a este corpus selecto de poemas, corpus que pasa de lo íntimo a lo social, de lo melancólico a la protesta y a la esperanza. De la dureza a la ternura. De lo universal a lo individual, de lo eterno a lo efímero. Por eso, todo el público lo retribuyó con aplausos de pie por tan generoso viaje que Fernández nos llevó de la mano. La presencia de varios actores y cultores de Vallejo nos indicaba, previamente, que venían a escudriñar al actor y a su construcción textual. Salimos con creces. Beethoven, cuentan, cuando se encontró con Rossini le pidió más Barberos, más óperas que muestren el valor de la calidad humana. Pues, hay que pedir más poemas en escena, más teatro generando corporeidad a la literatura para nuestro crecimiento personal y social.


Dos eventos para la construcción de nuestra identidad, la cual todavía tiene mucho camino por recorrer.




NOTA: “Ni El Detector ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma”.