No es un dispositivo médico certificado.
Nunca uses OxiGenO2 sin supervisión médica.
La misión de OxiGenO2 es que la producción de este equipamiento pueda realizarse en cualquier carpintería o taller. Con materiales económicos y robustos, relativamente fáciles de conseguir.
Si no tenés taller o carpintería, podés compartir esta web con quien si tenga una y ayudarle a descargar los planos en PDF!
Este proyecto está basado en OxiGEN que es una idea fantástica que se fabricó en Barcelona por SEAT y se usa frente a la pandemia con una licencia de uso hospitalario temporal. Nosotros lo adaptamos según requerimientos de médicos consultados para contemplar la relación de tiempos de inspiración y espiración. https://www.oxygen.protofy.xyz/?lang=es
Imprimir los planos en escala 1 en 1.
Si tenés una impresora de hojas A4 (la clásica) los podés imprimir y unir las hojas que lo requieran.
También tenés un plano que unifica todas las partes por si lo querés imprimir en un plotter o llevarlo a una casa de impresiones.
Además están los planos acotados por si los querés confeccionar vos.
Comprar los materiales, están separados por comercio.
NOTA:
En el botón de descarga está el listado de materiales y los planos que necesitás para construir un respirador.
▲ Si imprimiste la hoja grande vas a tener eso, si imprimiste muchas hojas y las pegaste vas a tener algo parecido.
Podés pegarla en una tabla grande de madera de espesor de 2 cm, por ejemplo madera de pino que es blanda para cortar.
Yo usé una que se compone de muchas tablitas unidas con un pegamento industrial muy resistente.
El lateral izquierdo se perfora con una mecha de Ø = diámetro de 8mm para que se trabe en en una "chaveta". En el modelo de leva múltiple.
Del lado derecho no le haremos nada para el mismo modelo.
▲ Una vez cortado deberías tener algo parecido a esto, con más levas. Nosotros fuimos desarrollando más levas con diferentes relaciones de Tiempo de Inspiración / Tiempo de Espiración, también en el plano.
Tenemos 2 modelos, uno con leva fija, para salas de guardia por ejemplo; y con levas múltiples para los tratamientos que requieran mayor precisión.
Esta imagen tiene los mismos colores que en el esquema de abajo para facilitar la compresión de las hojas inferiores, ya que se ofrecen dos modelos diferentes, uno con leva fija y otro con leva múltiple.
▲ El eje se mueve con una rueca que se mecaniza con el motor a través de otra rueda más chica. La idea inicial era un disco de madera con un perímetro de goma de cámara de bicicleta, pero se salía, por eso garantizamos el mecanismo usando una corona de bicicleta y un piñón de plástico de sistema de cambios de bicicleta, éste, no es un piñón propiamente dicho, es la ruedita que va abajo de los piñones que sirve para correr de lugar la cadena sobre la línea de piñones.
Por ahora sólo centrémonos en el eje, no te olvides de poner la cadena que vas a tener que desarmar todo y es un poco molesto hacerlo.
El motor lo colocaremos más tarde.
Abajo tenemos fotografías que muestran el modelo de levas múltiples..
▲ Para espiar el mecanismo por si no aguantamos al desarrollo más abajo.
▲ La estructura. No construyas la estructura entera como nosotros, primero armá el eje de la varilla roscada y luego atornillá la estructura así colocas el eje ya armado dentro de la estructura.
Vista superior
▲ El Pedal y el seguidor son la parte móvil que entran en contacto con la leva y con el AMBU (bolsa de resucitación cardio pulmonar). Debe tener un biselado en la parte inferior para no dañar el AMBU con las sucesivas iteraciones.
▲ El Motor lo colocamos inicialmente según el mecanismo de ruedas de madera, pero la posición definitiva se realizó para el modelo de cadena de bicicleta.
Primero vamos a confeccionar la chapa de unión entre el motor y la estructura. para lo cual vamos a perforar la chapa en el centro y en los 3 tornillos del motor. Saber dónde perforar para cada motor diferente, requiere de hacer un molde con un papel con 4 agujeros, uno para cada tornillo y otro para el eje. Esto lo haremos con un punzón marcando el papel contra el motor y luego llevaremos el papel contra la chapa de metal y marcaremos allí los puntos a perforar.
Luego haremos una soldadura entre dos tuercas para confeccionar el "buje" de unión entre el eje del motor y la varilla roscada que sostendrá la ruedita "piñón". Esta soldadura se debe realizar sobre una varilla roscada para que las tuercas queden alineadas. Aún así puede que la varilla quede desalineada, te das cuenta al hacer andar el motor y poner cerca un testigo, una regla fija que muestre el descentrado del eje, marcar cuál es el lado donde se desalínea del eje correcto. En este momento nos tenemos que nutrir de mucha paciencia, y es cuando tenemos que desatornillar la varilla marcada y ponerla en una morsa para doblarla con algún tipo de palanca suavemente.
Ahora vamos a hacer 4 agujeros más (unen la chapa con la estructura) en las esquinas de la chapa que sostiene el motor. Luego posicionamos el motor en la estructura, colocamos la ruedita "piñón" y la cadena en su lugar para ver dónde nos queda el motor posicionado, marcamos los agujeros en la estructura y NO atornillamos aún.
Ahora sí podemos colocar la ruedita "piñón" con las otras piezas de ajuste definitivo y la cadena y luego atornillar definitivamente la chapa que sostiene al motor con la cadena tensa.
La corona usada tiene 15 cm de diámetro y 36 dientes aproximadamente. Y el Piñoncito que va abajo de los piñones de la rueda trasera de la bicicleta es de plástico y tiene 10 dientes.
▲ Ahora colocamos cables que alimentan el motor y van a una llave selectora de 2 salidas (sólo conectamos el positivo). Todo conectado a una fuente de 12 voltios o a una batería por si se corta la luz.
Estás
▲ Algo así es lo que deberías tener entre manos. Ya podés mantener la respiración de una vida. Estás en condiciones de avisar a tus amigos!
Modo 1 - Tener las 2 o 3 velocidades con las que ya viene el motor.
Modo 2 - Hacer un variador de velocidad con resistencias de porcelana y una llave selectora de ventilador de techo. Calienta mucho a velocidades bajas.
Te permite tener 5 velocidades por cada velocidad del motor.
Modo 2
Modo 3A - Colocar un PWM comprado en mercado libre o hecho con tu minitaller de electrónica y un video tutorial. Yo lo compré e 700 pesos. Te permite aumentar un poco la velocidad del motor si le ponés una fuente de 24 voltios.
Modo 3A
Modo 3B - PWM hecho a mano, le metió ruido raro al motor, pero funcionó.
Modo 4 - Reóstato, no lo hice, me lo recomendaron.
▲ Para cambiar la frecuencia del dispositivo, es decir, la velocidad del motor podés usar 4 modos diferentes
a Andrés quien siempre me acompaña con cada locura que se me ocurre para salvar al mundo!
a Eduardo y al Cuartel de bomeros de Villa Gobernador Galvez por ofrecer el AMBU.
a Néstor que siempre luce su conocimiento aplicado para solucionar correctamente un problema, un ingeniero de bien!
a Esteban quien llevó este modelo a su mejor expresión por concentrarse en el caso de usuario médico y paciente.
a Ignacio quien modeló la dinámica 3D de este modelo colaborando con el diseño de las levas.
a Pablito que colaboró con el diseño.
Aramis Electricidad
Carpintería Fortuna, gracias Ariel y Claudio
Equipo GEII de UNR
Resortes
Grillo Autopartes
Rulemanes
Ferretería Ayacucho
Porque si España es la madre patria que Barcelona y su espíritu dalinesco sean la tía en esta oportunidad. Gracias OxyGEN por el diseño base y también por los diseños de producción. https://www.oxygen.protofy.xyz/?lang=es
Busca en instagram, respirador de campaña, clic aquí.