NO TAGS
Sandra Val, Ivan de Menis, Carlos Cartaxo, Niccolo Baraggioli
Sandra Val, Ivan de Menis, Carlos Cartaxo, Niccolo Baraggioli
XF PROYECTOS - Corner Gallery
Toda nueva investigación, recurso o forma de hacer testimonia una nueva visión, y si el cometido del arte es finalmente establecer relaciones, la visión del artista contemporáneo quizá debería ahora dirigir sus esfuerzos a unos modos que hagan explotar la disciplina, para expandirla, para transitar entre sus pedazos e ir tejiendo con ellos diálogos mas libres y complejos.
Teniendo en cuenta que a lo que llamamos disciplinas tan solo son campos específicos de un fragmento de la realidad y que, aunque el contenido de todo arte sea uno, sus posibilidades de expresión plástica son diferentes, es lógico a la vez que necesario buscar su superación. En sí misma, en la propia esencia de una disciplina, está implícita no solo la configuración de su lenguaje sino también su propio crecimiento .
Las visiones aquí propuestas pueden ser un punto de inflexión para llegar a aquello a lo que hemos decidido llamar transdisciplinariedad, pero que no deja de ser la propia evolución natural de los acontecimientos, el deseo de ir más allá, de trascender para llegar a una comprensión más completa de la expresión artística contemporánea. Una posibilidad que ha sido descubierta y explorada por cada uno de estos artistas, dando su énfasis personal a través de lo que es más inmediato a los sentidos y a la mente; los propios recursos plásticos serán los que articulen estos diálogos, sirviendo como punto de partida para sus particulares expansiones y nuevas reestructuraciones.
El espacio y la forma son nociones fundamentales de las artes plásticas, pero también lo son del teatro y la danza. Son recursos que no tienen un sólo dueño, sino que son universales, esenciales en toda manifestación artística. El diálogo entre ellos, entre las formas, la luz, el espacio y la misma materia, se convierte en el elemento esencial de esta selección, siendo la plasticidad perfectamente capaz de ocupar el lugar propio de la representación.
Son trabajos que pueden despistarnos, pues se sitúan en los límites, danzando entre la pintura, la escultura, la cerámica, el diseño e incluso la arquitectura. Un juego de valores y disciplinas que, teniendo un punto partida, irán explorando y ensayando sus propias y personales fugas del canon. El lenguaje pictórico evoluciona en alguno de ellos, viajando a unos territorios ya lejos de la bidimensionalidad; campos de color como los que vemos en las nuevas piezas de Carlos Cartaxo adquieren volumen a través de la cerámica. Un volumen que, por otro lado, Ivan de Menis parece atrapar y envolver en sus trabajos. Son investigaciones que conquistan la tercera dimensión, exaltando así la propia naturaleza objetual de la pintura. Esta búsqueda de la “objetualidad” está mas que presente en los materiales de Nicolo Baraggioli recuperados de la calle y del mundo industrial, lugares de donde provienen también muchos de los moldes cerámicos con los que Sandra Val crea los característicos módulos que componen sus piezas; partiendo en estos casos el acto creativo de la propia elección de un objeto ya manufacturado.
Entramos así en un estado liminal en el que no tiene cabida ningún tipo de encasillamiento o etiquetado. Los cruces y convergencias y esos los límites ya difusos entre las disciplinas es donde se generan las investigaciones más complejas e interesantes, con unos resultados tan equilibrados y potentes como los que vemos en este cuarteto de artistas. Habiendo dominado los recursos plásticos universales y sus relaciones, emerge una plástica que nos hace olvidar por un momento cualquier lenguaje metafórico que quisiera dársele Un lenguaje que precisamente por utilizar esas notas globales permite a estos artistas expresar su lenguaje mas intimo y personal. Es expresión de lo subjetivo, de lo individual y a la vez es lo más universal.
Y es que el encuentro con una obra de arte siempre debería extrañarnos, sorprendernos de la experiencia comunicativa habitual. Una vez que renunciamos a perspectivas generales, a narrativas maestras y a constreñidas etiquetas, la confusión generada por estas piezas puede servirnos de guía para llegar a ese estado liminal y vencer la eterna limitación y fragmentación con la que se nos ofrece aun hoy en día el conocimiento.
Óscar Manrique