Search this site
Embedded Files
Óscar Manrique
  • Inicio
  • Comisariados
  • Textos
  • un lugar
  • CV
Óscar Manrique
  • Inicio
  • Comisariados
  • Textos
  • un lugar
  • CV
  • More
    • Inicio
    • Comisariados
    • Textos
    • un lugar
    • CV

INÉDITOS

Últimas adquisiciones del Museo de Arte Contemporáneo


Centro Conde Duque, Madrid, 2024

En la era de la globalización, la geografía emerge como una herramienta analítica esencial, tal como lo subraya la artista y curadora Ursula Biemann, será la disciplina que en un contexto posmoderno funcione como una forma alternativa de organizar el conocimiento sobre las interrelaciones entre lo natural, lo social y lo cultural. Las colecciones de los museos no quedan fuera de este análisis, pues no solo son la seña de identidad de la institución, sino que nos hablan de la esencia de su territorio, así como de los cambios y cicatrices que a lo largo de los años se han producido en la orografía de las ciudades a las que pertenecen. La sociedad evoluciona y con ello el pensamiento del museo, pues la manera de percibir la cultura ha sufrido cambios bruscos en las últimas décadas y esto se nota tanto en la obra de los artistas como en el ojo con el que el museo integra sus nuevas piezas. Entender la colección del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) en términos geográficos se vuelve fundamental si queremos comprender los movimientos del pensamiento que guían a la institución con cada una de estas nuevas adquisiciones, dándonos la posibilidad de examinar los lugares definidos por su población y las conexiones y movimientos que los atraviesan en diferentes escalas, desde lo más íntimo hasta lo público, político y económico. Cada obra contenida en esta sala representa una nueva forma de percibir y producir el espacio, creando identidades y fronteras que codifican geográficamente los estratos sociales y naturales. La colección, en constante crecimiento y evolución, tendrá la función de actuar como una especie de «agencia de investigación territorial», capaz de explorar las transformaciones morfológicas de la ciudad y analizar las alteraciones sociales y políticas tanto dentro como fuera de la institución museística.

Madrid es una ciudad impregnada de historia y vanguardia. Ha sido siempre un laboratorio para la experimentación cultural y, como capital europea, su espacio urbano se erige como un escenario privilegiado donde lo «microcultural» y lo «macrocultural» se entrelazan, encontrando áreas convergentes e independientes que abrazan tanto lo global, reflejando el entorno social, como lo molecular y subjetivo, explorando la ecología mental de las personas; pues ningún análisis de la sociedad puede prescindir de las experiencias y prácticas cotidianas que la conforman. La colección del MAC debe ser examinada desde un enfoque interdisciplinario que nos permita combinar análisis provenientes de diversas áreas del conocimiento geográfico, tales como la antropología, la sociología y la arquitectura, brindando una perspectiva panorámica de las problemáticas que surgen de las tensiones entre las historias que siempre han marcado las calles de nuestra ciudad. Estas tensiones se dan en el espacio contemporáneo, pues serán al mismo tiempo síntoma de una crisis y una herramienta que permite volver a enfocar la atención en la subjetividad de los artistas, generando multitud de nuevas formas de comprender la realidad. Los diversos puntos de vista generan también un giro hacia una nueva concepción colectiva del ser humano, con una materialidad más natural y una política arraigada en la base cultural; un desplazamiento progresivo y constante que nos enseña lo que hay más allá de las fronteras que conocemos o concebimos. En una sociedad cada vez más inclinada hacia la defensa de la naturaleza y una conexión con lo primigenio, el arte y la cultura se convierten en las más poderosas vías de expresión y reivindicación.

Inéditos nos invita a sumergirnos en las múltiples capas identidad del museo y a reflexionar sobre el papel del arte en la transformación y reinterpretación de nuestra sociedad. A través de diversas expresiones artísticas, trazaremos un mapa de las experiencias cotidianas y las narrativas colectivas que moldean nuestra comprensión del mundo que habitamos; contemplando el pasado desde la perspectiva del presente, pero también vislumbrando el futuro con la mirada del ahora. Los artistas, a través de sus «cartografías imaginarias», serán los que tracen los caminos de los nuevos movimientos, evocando experiencias pasadas, paisajes recorridos, vestigios de nuestra comunidad y en última instancia, serán el más inspirador oráculo del porvenir.

Óscar Marique


Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse