SEMANA 15

Secuencia didáctica

02 al 06 de diciembre del 2019

BLOQUE II PREPARACIÓN DE LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA

PROPÓSITO:

En este bloque los estudiantes analizan aspectos fundamentales que es necesario tomar en cuenta en la planeación del trabajo que realizarán en la escuela secundaria, cuidando que las actividades de estudio respondan a las necesidades del trabajo con los adolescentes, a los propósitos de las asignaturas de la especialidad y al enfoque para su enseñanza. Las actividades de este bloque, relativas a la planeación de las actividades didácticas, requieren de una estrecha comunicación con los profesores titulares de los demás cursos de la especialidad y con los profesores responsables de los grupos en que los estudiantes realizan las actividades de observación y práctica.


1. Marque con una (X) si el plan de clase favorece las siguientes acciones

( ) Ayuda a clarificar el sentido de lo que enseñamos y de los aprendizajes que pretendemos potenciar.

( ) Permite tomar en consideración las capacidades y los conocimientos previos del alumnado y adaptarse a ellos.

( ) Aclara las actividades de enseñanza que quieren realizarse.

( ) Permite detectar las posibles dificultades de cada [alumno] y orienta la ayuda que deberá proporcionarse.

( ) Prepara y prevé los recursos necesarios.

( ) Conduce a la organización del tiempo y del espacio.

( ) Ayuda a concretar las observaciones que deben realizarse para la evaluación y prever los momentos más adecuados para llevarla a cabo.

BLOQUE IV

ANÁLISIS DE LAS EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN LAS JORNADAS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA

PROPÓSITO:

En este bloque los estudiantes analizan las experiencias que tuvieron al observar y practicar en los grupos de educación secundaria, reconocen los factores que intervienen en el trabajo docente y adquieren herramientas para adaptar ese conocimiento sobre el aula y los procesos de enseñanza a la realidad concreta del trabajo con los adolescentes.


2. Dar respuesta a las siguientes cuestiones (dos semanas de practica).

¿Cómo inicié la clase?

¿La forma en que inicié la clase fue acorde con el enfoque para la enseñanza de la asignatura?

¿Cómo iniciar las clases para que sean congruentes con los enfoques de enseñanza?

¿De qué manera organicé al grupo para las diferentes tareas?

¿Qué hicieron los adolescentes y qué hice en las distintas tareas?

¿La organización del grupo propició que los alumnos confrontaran sus ideas? ¿Qué ventajas tiene esto para su aprendizaje? ¿Pude atender a todos los alumnos a partir de la forma en que los organicé para el trabajo?

¿De qué manera conviene organizar al grupo para propiciar el aprendizaje de los alumnos y atender las dificultades que manifiestan?

¿Cuáles fueron las tareas que realicé para tratar el contenido?

¿De qué manera se vinculan las tareas realizadas?

¿Se trata el contenido con estas tareas?

¿Qué es lo que aprenden los alumnos con ellas?

¿Cuáles fueron los recursos y materiales que utilicé?

¿Cómo utilicé el libro de texto?

¿Cómo contribuyeron los recursos y materiales utilizados para el logro de los propósitos? ¿En qué casos se dificultaron las actividades y el logro de los propósitos? ¿Qué habrá que tomar en cuenta en un futuro para la selección de recursos y materiales que contribuyan al aprendizaje de los alumnos?

¿De qué forma se reflejó el dominio que tengo del campo disciplinario en el tratamiento de los contenidos?

• ¿De qué manera el dominio del contenido permitió atender a las preguntas de los alumnos? ¿Qué hice cuando no fue así? A partir de esta experiencia ¿qué retos me planteo para preparar la clase?

¿Qué estrategias utilicé para mantener en el aula un ambiente de trabajo?

¿Qué estrategias resultaron más eficaces? ¿En qué ocasiones el movimiento frecuente y el diálogo entre los alumnos contribuyeron de mejor manera al logro de sus aprendizajes? ¿En qué ocasiones el

trabajo individual fue más adecuado? ¿Qué dificultades tuve para mantener interesados a los alumnos en la actividad? ¿Cómo contribuyeron las actividades y los recursos utilizados para mantener un ambiente de orden y trabajo en el aula?

¿Qué tareas domiciliarias encargué?

¿Qué dificultades enfrentaron los alumnos para su realización? ¿Cómo contribuyeron al logro del propósito de la actividad? ¿Cómo evalué a los alumnos? ¿La evaluación permitió ver los aprendizajes de los alumnos?

Carpeta de la Segunda y Tercera semana de practica

https://drive.google.com/open?id=1PEv1GjvGT49WPAOss8V67l3ncU2EJxZw