Objetivo del uso de materiales didácticos en el currículo de Educación “Ecuador
El Ministerio de Educación de Ecuador tiene como objetivo, en el currículo de Educación Inicial, propiciar ambientes, experiencias de aprendizaje e interacciones humanas positivas que fortalezcan el proceso educativo en los niños de 0 a 5; por ello uno de los aspectos importantes en el currículo es el uso de materiales concretos como un soporte vital para el adecuado desarrollo del proceso educativo. Los materiales didácticos elaborados con recursos del medio proporcionan experiencias que los niños pueden aprovechar para identificar propiedades, clasificar, establecer semejanzas y diferencias, resolver problemas, entre otras y, al mismo tiempo, sirve para que los docentes se interrelacionen de mejor manera con sus estudiantes, siendo entonces la oportunidad para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más profundo. El uso de material concreto desde los primeros años ofrece a los estudiantes la posibilidad de manipular, indagar, descubrir, observar, al mismo tiempo que se ejercita la práctica de normas de convivencia y el desarrollo de valores como, por ejemplo: la cooperación, solidaridad, respeto, tolerancia, la protección del medioambiente, entre otros. Es importante que el docente considere que dentro de las etapas para el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas las áreas, la etapa concreta es fundamental para lograr buenos niveles de abstracción en los niveles superiores. Elaborar material concreto con recursos del medio permite mejores niveles de eficiencia en el aula, además los usos de estos recursos se encuentran al alcance de todos los estudiantes. Los diferentes contextos sociales, culturales y geográficos del entorno permiten una variedad de recursos para la confección de diversos materiales. Los materiales concretos deben ser funcionales, visualmente atractivos, de fácil uso, seguros (no peligrosos), útiles para el trabajo grupal e individual, acordes a los intereses y la edad de los estudiantes. (Educación, 2019)
Los niños necesitan de mediadores que les ayuden a integrar el conocimiento y los juegos para niños de preescolar conjuntan la alegría del juego con la didáctica: teoría y práctica de un tema. Por eso, los materiales educativos para la Educación Inicial son el mejor recurso para consolidar sus aprendizajes porque materializan el conocimiento, ayudándoles a ejercitar las habilidades que ya tenían y a adquirir nuevas. Cada vez que los niños(as) usan alguno de sus sentidos (vista, tacto, olfato, audición, gusto), se crea una nueva conexión. Esto quiere decir que, si al niño(a) se le provee de diversas experiencias en forma continua, se estará favoreciendo las conexiones cerebrales que se generan a partir de los estímulos de dichas experiencias, transformándose así, en la base de los futuros aprendizajes que pueda adquirir el infante, convirtiéndose en una herramienta clave para dicho proceso y una consideración que no debe escapar de los educadores infantiles. (Fajardo, Garcés, Santana, & Gurumendi, 2018)
Bibliografía
Educación, M. d. (2019). Importancia del uso de material didáctico en la Educación Inicial. Obtenido de https://educacion.gob.ec/tips-de-uso/#:~:text=Los%20materiales%20did%C3%A1cticos%20elaborados%20con,de%20mejor%20manera%20con%20sus
Fajardo, Z. I., Garcés, N. G., Santana, V. N., & Gurumendi, E. E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la educación inicial. INNOVA Research Journal, 3(6), 3-6.
Objetivo del uso de materiales didácticos en el currículo de Educación “España”
(Montessori, 2007), nos describe el material didáctico de la siguiente manera: No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.
Actualmente el espacio de centralidad tradicionalmente ocupado por los libros de texto como recurso educativo cuasi-hegemónico, comienza a ser desplazado por otros materiales didácticos que cuentan con las TIC como soporte (Rego, Barreira & Mariño, 2018)
En relación al uso personal de los dispositivos electrónicos, se constata que éste es, sobre todo, de tipo lúdico y orientado a la ocupación del tiempo libre, lo que coincide parcialmente con lo establecido en otras investigaciones en relación al uso de las tecnologías digitales por infancia y adolescencia (González & López, 2018)
Igualmente, las estadísticas nacionales al respecto (INE, 2018) muestran que en España los niños/as entre 10 y 15 años hacen un uso cotidiano de internet tanto desde su vivienda (94,9%) como desde el centro educativo (73,1%). En relación con esto, se detecta que el alumnado cuya vivienda no se localiza en entornos urbanos, muestra especiales dificultades de conexión, lo que pone sobre la mesa el efecto de la ya conocida.
Fuente bibliográfica
- Montessori, M. (s.f de s.f de 2007). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación. Obtenido de La importancia de María Montessori: http://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_montessori.htm
- Rego, L., Barreira, E. M. & Mariño, R. (2018). La representación de la diversidad social en los materiales didácticos digitales. @tic: Revista D’Innovació Educativa, 20, 63-71. http://doi.org/10.7203/attic.20.12118
- González-Ramírez, T. & López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. RELATEC, 17 (2).
- Instituto Nacional de Estadística (INE) (2018). Niños de 10 a 15 años usuarios de ordenador, internet y lugar de uso de internet en los últimos 3 meses. Recuperado de: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t25/p450/base_2011/a2018/l0/&file=04067. px&L=0. Acceso en: mar. 2019.
Objetivo del uso de materiales didácticos en el Currículo de Educación “Colombia”
La innovación didáctica y evaluativa o cualquier intento de mejoramiento de la calidad de la Educación de las carreras de las Ciencias de la Salud, no sólo depende de la capacitación de los profesores o del mejoramiento de la infraestructura de la institución o de la destinación de los recursos humanos y/o físicos para apoyar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje, sino que requiere la comprensión de los nuevos modelos educativos y de un profundo compromiso y participación de sus actores.
Participaron en este estudio, en comparación a las colombianas, pusieron en evidencia muchos más aspectos positivos procedentes de la formación universitaria. Esto se vio reflejado en los ítems: Didáctica en procesos lecto-escriturales, didáctica de la evaluación con base a los períodos del desarrollo humano, articulación entre teoría y práctica, uso de expresiones artísticas (lenguajes expresivos), y didáctica en el uso de materiales didácticos.
Debido a la subjetividad que subyace en el proceso y la profusión de métodos e ideas didácticas no formalizadas a través de metodologías de enseñanza que no permiten orientar hacia el logro de competencias y evaluación de las misma y, que, además, no han viabilizado lograr un intercambio fértil de opiniones ni materializar experiencias, cambios estructurales, cambio de paradigmas alrededor de la enseñanza-aprendizaje, situación que no facilita efectuar y formalizar el feedback.
El eje de las actividades es la clase basada en vídeo como punto de referencia para la actividad didáctica. En este sentido, podría ser similar a soluciones como los MOOC (Massive Open Online Courses), más porque también usa evaluaciones cada cierto tiempo de presentación del vídeo
Referencias bibliográficas
- Quintero, S. (2018). La didáctica en profesores de educación parvularia o preescolar: Los casos de Colombia y Chile Bairon Jaramillo, V. Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI, 86.
- edX. (2018). MOOC.
ECUADOR Y ESPAÑA
- Se enfocan en las experiencias del aprendizaje mediante el material didáctico para enseñar.
- Avanzan con otros materiales didácticos TIC como también el uso de material concreto que a los primeros años el estudiante podrá descubrir, observar, indagar, etc.
- Tienen como objetivo la educación y los estudiantes
ECUADOR Y COLOMBIA
- Buscan el mejoramiento de la calidad de la educación en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Realizan el uso de los materiales didácticos para el desarrollo de los conocimientos ayudando a mejorar las habilidades, normas de comportamientos y los valores.
- Los estudiantes, docentes y estudiantes se preparan constantemente para un objetivo que es mejorar la educación.