Neurociencia y Cognición
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Medellín
Categoría B en Colciencias (convocatoria 781 de 2017)
Grupo de Investigación
Universidad Cooperativa de Colombia - Sede Medellín
Categoría B en Colciencias (convocatoria 781 de 2017)
Grupo de Investigación
El grupo de Investigación “Neurociencia y Cognición” surge en la facultad de psicología en el año 2004 como iniciativa del profesor Gerardo Martínez y con apoyo de los estudiantes Jorge Emiro Restrepo y Juan David Soto. Este hecho se convirtió en un hito en la facultad de psicología al consolidarse como el primer grupo de investigación apoyado por el Comité Nacional de Investigación (CONADI) para el proyecto en psicometría de pruebas psicológicas de medición de valores.
Para el año 2006 participa en la convocatoria de medición de grupos de Colciencias en la que se obtiene el reconocimiento oficial por parte de Colciencias. Misma situación ocurre en el año 2008 en la que, además, se obtiene la clasificación D. En el año 2010 se alcanza de nuevo la clasificación D, aunque con una mejora en el índice cuantitativo. Los años 2011 y 2012 se actualiza la información, corroborando el crecimiento en la producción del grupo de investigación.
El año 2013 se ve marcado por una mejora en la clasificación de Colciencias en la que se obtiene la categoría B. Para el año 2014 el grupo obtiene clasificación C y se mantiene en dicha clasificación para la convocatoria 2015. En el año 2017 se obtiene la categoría B de nuevo, demostrando la mejora de los procesos investigativos del grupo.
El grupo se ha destacado en los últimos años por publicaciones en revistas nacionales e internacionales tales como la Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, Revista Chilena de Neuropsiquiatría, Liberabit, la Revista Colombiana de Psiquiatría, Estudios Gerenciales, Magister, entre otras publicaciones reconocidas en el área. Además, se ha participado en eventos en España, Inglaterra, Argentina, México, Perú, Chile y Colombia.
Las áreas de conocimiento en donde el grupo ha impactado son las de psicometría, psicología clínica y de la salud y procesos psicológicos, aportando con estas líneas a la creación de la maestría en psicología de la educación, la maestría en psicología de la salud y próximamente, maestría en ciencias cognitivas.
· Desarrollar investigación básica y aplicada de calidad, con responsabilidad social, en las tres líneas de investigación establecidas por el grupo.
· Consolidar la investigación en el programa y la universidad a través del desarrollo de proyectos que impacten en la generación, la apropiación social y el avance del conocimiento en las líneas de investigación establecidas.
· Contribuir al desarrollo de las actividades de docencia en pregrado y postgrado, y de las demás actividades misionales y funciones sustantivas de la institución, mediante la articulación del desarrollo de la investigación con las dinámicas curriculares, las necesidades institucionales y la pertinencia social.
· Fortalecer las articulación con redes de conocimiento nacionales e internacionales desde la interdisciplinariedad garantizando la pertinencia de la investigación con el fin de resolver necesidades, intereses y problemas disciplinares y contextuales.
· Lograr la adquisición de financiación con entidades externas para descentralizar los recursos de los que dispone el grupo.
· Articular la investigación con los programas de postgrado de la facultad y la universidad.
· Participar en proyectos gubernamentales que fortalezcan las líneas de investigación.
· Consolidar la investigación como un eje esencial del desarrollo institucional y académico del programa.
· Mejorar la clasificación del grupo en el modelo de medición de COLCIENCIAS.
Analizar las relaciones entre los procesos psicológicos (básicos y complejos) y diferentes condiciones cognitivas, emocionales y comportamentales normales o clínicas en el contexto de la neurociencia cognitiva y del comportamiento, utilizando las metodologías, técnicas e instrumentos propios de esta disciplina.
Contribuir a la promoción y al mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de enfermedades, la identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas y al análisis y mejoramiento del sistema de salubridad y políticas en materia de salud
Establecer las propiedades psicométricas de diferentes instrumentos de medición y evaluación psicológica para garantizar su confiabilidad y validez de la aplicación de los mismos en diferentes contextos y poblaciones