CAPÍTULO 9. TABLAS
CAPÍTULO 9. TABLAS
Tabla 1. Porcentaje de la sección transversal de tubos (conduit) y tuberías para conductores y cables.
De acuerdo al Código Eléctrico Colombiano, la selección transversal de tubos (conduit) y tuberías para conductores y cables debe realizarse considerando los porcentajes establecidos en la Tabla 1. Estos porcentajes son fundamentales para garantizar la correcta instalación y protección de los conductores eléctricos, asegurando así la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico."
Tabla 2. Radio de curvatura de tubo (conduit) y tubería.
El Código Eléctrico Colombiano establece en su Tabla 2 los radios de curvatura mínimos que deben ser considerados al instalar tubos (conduit) y tuberías para conductores y cables. Estos radios de curvatura son esenciales para evitar daños en los conductores y cables, asegurando así la integridad del sistema eléctrico y cumpliendo con los estándares de seguridad establecidos.
Tabla 4. Dimensiones y pocentaje de la sección transversal de tubo (conduit) y tuberías (áreas de tubo (conduit) o tuberías para las combinaciones de cables permitidas en la Tabla 1, Capítulo 9)
Establece las dimensiones y porcentajes de la sección transversal de tubos (conduit) y tuberías para las áreas de los cables permitidas según la Tabla 1, Capítulo 9. Estas dimensiones y porcentajes son fundamentales para garantizar la correcta instalación de los conductores y cables, asegurando así el cumplimiento de las normativas eléctricas y la integridad del sistema.
Tabla 5. Dimensiones de conductores aislados y de cables de artefactos
Tabla 5A Dimensiones* y áreas nominales de alambres de aluminio y de cobre compacto para edificios
La Tabla 5 de la norma NTC 2050, en su segunda actualización, proporciona información detallada sobre las dimensiones de los conductores aislados y de los cables de artefactos. Esta tabla es esencial para garantizar la correcta selección y uso de conductores eléctricos en diversas aplicaciones, asegurando la seguridad y eficiencia en las instalaciones eléctricas. Incluye especificaciones técnicas como el diámetro de los conductores, la capacidad de corriente que pueden manejar, y el tipo de aislamiento utilizado. Al seguir las directrices de esta tabla, se facilita el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad establecidos por la normativa, lo que es crucial para prevenir fallos eléctricos y asegurar el buen funcionamiento de los sistemas eléctricos en edificios y dispositivos.
Tabla 8. Propiedades de conductores
Detalla las propiedades de los conductores utilizados en instalaciones eléctricas. Estas propiedades incluyen la capacidad de corriente, resistencia, reactancia, entre otras características relevantes para el diseño y la selección adecuada de los conductores. Es fundamental consultar esta tabla al realizar cualquier instalación eléctrica para garantizar el uso apropiado de los conductores y asegurar la seguridad y eficiencia del sistema eléctrico conforme a las normativas establecidas.
Tabla 9. Resistencia y reactancia en corriente alterna para los cables para 600 V, 3 fases a 60 Hz y 75 °C — Tres conductores individuales en un tubo (conduit)
Proporciona información crucial sobre la resistencia y reactancia en corriente alterna para cables de 600 V, 3 fases a 60 Hz y a una temperatura de 75 °C, específicamente para el caso de tres conductores individuales ubicados en un tubo (conduit). Esta información es esencial para el cálculo preciso de pérdidas y eficiencia en sistemas eléctricos trifásicos, asegurando que se cumplan los requisitos de diseño y operación establecidos. Es fundamental referirse a esta tabla al realizar instalaciones eléctricas que involucren este tipo de configuración, garantizando así un funcionamiento óptimo y seguro del sistema.
Tabla 10. Trenzado del conductor
Detalla las especificaciones para el trenzado de conductores utilizados en instalaciones eléctricas. Estas especificaciones incluyen el número de hilos, diámetro de los hilos, diámetro del conductor trenzado, entre otros aspectos relevantes para garantizar la flexibilidad, resistencia y capacidad de conducción de corriente adecuada para los conductores. Es crucial consultar esta tabla al seleccionar y manejar conductores trenzados, asegurando así el cumplimiento de las normativas eléctricas y la integridad del sistema.
Establece las limitaciones para las fuentes de alimentación de corriente alterna de Clase 2 y de Clase 3. Estas limitaciones son fundamentales para garantizar la seguridad en sistemas de baja tensión, controlando la potencia suministrada a los dispositivos conectados y protegiendo tanto los equipos como a los usuarios finales. Es esencial consultar esta tabla al diseñar e implementar sistemas que involucren fuentes de alimentación de Clase 2 y Clase 3, asegurando así el cumplimiento de las regulaciones eléctricas y la seguridad operativa.
Tabla 11(B) Limitaciones de las fuentes de alimentación de corriente continua de Clase 2 y de Clase 3
Este cuadro proporciona información detallada sobre la determinación de Vmax, Imax y VAmax en un circuito, tomando en cuenta la impedancia de limitación de corriente. Se establecen los límites máximos para la tensión de salida (Vmax), la corriente máxima de salida (Imax) y la salida máxima en VA (VAmax) bajo diferentes condiciones, incluyendo el uso de protección contra sobrecorriente. Además, se especifican los límites para C.A. no sinusoidal y C.C. interrumpida, así como las consideraciones para fuentes de alimentación que son transformadores. Este texto es fundamental para comprender las restricciones y parámetros que deben tenerse en cuenta al diseñar y operar sistemas eléctricos, garantizando su funcionamiento seguro y eficiente.
Tabla 12(A). Limitaciones para las fuentes de alimentación de corriente alterna para PLFA (alarmas de incendio de potencia limitada)
Tabla 12(B) Limitaciones para las fuentes de alimentación de corriente continua para PLFA (alarmas de incendio de potencia limitada)
Los requisitos para las fuentes de alimentación de las alarmas de incendio de potencia limitada se detallan en la Tabla 12(A) y Tabla 12(B). La primera se aplica a fuentes de corriente alterna, mientras que la segunda se aplica a fuentes de corriente continua. Estas fuentes de alimentación deben ser inherentemente limitadas, lo que significa que no requieren protección contra sobrecorriente, o no limitadas inherentemente, lo que implica que la potencia debe estar limitada mediante una combinación de fuente de alimentación y protección contra sobrecorriente. Además, es necesario que las fuentes de alimentación para las alarmas de incendio estén claramente etiquetadas como tal, y cualquier dispositivo de protección contra sobrecorriente requerido debe instalarse en el punto donde el conductor recibe la alimentación, sin ser intercambiable con dispositivos de mayor valor nominal. Esto garantiza la seguridad y funcionalidad de los sistemas de alarma de incendio en situaciones críticas.
Tabla B.310.15(B)(2)(1) Capacidades de corriente de dos o tres conductores aislados, de 0 a 2 000 V nominales, con un recubrimiento general (cable multiconductor) en una canalización al aire libre, con base en una temperatura ambiente de 30 °C*
La Tabla B.310.15(B)(2)(1) proporciona los parámetros para determinar las capacidades de corriente de dos o tres conductores aislados, de 0 a 2 000 V nominales, con un recubrimiento general (cable multiconductor) en una canalización al aire libre, basándose en una temperatura ambiente de 30 °C. Estos parámetros incluyen el V max (tensión máxima de salida independientemente de la carga con la entrada nominal aplicada), I max (corriente máxima de salida bajo cualquier carga no capacitiva, incluida la de cortocircuito, y con la protección contra sobrecorriente conectada en derivación), y VA max (salida máxima en VA después de 1 minuto de funcionamiento, independientemente de la carga y con el dispositivo de protección contra sobrecorriente conectado en derivación). Además, se establecen límites específicos para I max y VA max dependiendo del tipo de transformador o fuente de alimentación utilizada. Estos parámetros son fundamentales para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de los sistemas eléctricos en entornos al aire libre.
Tabla B.310.15(B)(2)(1) Capacidades de corriente de dos o tres conductores aislados, de 0 a 2 000 V nominales, con un recubrimiento general (cable multiconductor) en una canalización al aire libre, con base en una temperatura ambiente de 30 °C*
Anexo informativo B Información de aplicación para los cálculos de la capacidad de corriente (ampacity)
Este anexo informativo no forma parte de los requisitos del presente documento del Código Eléctrico Colombiano NTC 2050, aunque ha sido incluido para fines informativos solamente
se registran ejemplos de Información para la aplicación de la ecuación.
Aplicaciones típicas cubiertas por las tablas.
Modificaciones de los criterios.
Ductos eléctricos. dependiendo de las tablas citadas.
Tabla B.310.15(B)(2)(5). Capacidad de corriente de conductores sencillos aislados, de 0 a 2 000 V nominales, en ductos eléctricos subterráneos no magnéticos (un conductor por ducto eléctrico), con base en una temperatura ambiente de la tierra de 20 °C y los ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), temperatura del conductor 75 °C
Tabla B.310.15(B)(2)(6). Capacidades de corriente de tres conductores aislados, de 0 a 2 000 V nominales dentro de una cubierta general (cable de tres conductores) en ductos eléctricos subterráneos (un cable por conducto eléctrico), con base en una tempe ratura ambiente de la tierra de 20 °C y los ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), temperatura del conductor 75 °C
Tabla B.310.15(B)(2)(7). Capacidades de corriente de tres conductores sencillos aislados, de 0 a 2 000 V nominales, en ductos eléctricos subterráneos (tres conductores por ducto eléctrico), con base en una temperatura ambiente del suelo de 20 °C y los ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), temperatura del conductor 75 °C
Tabla B.310.15(B)(2)(8). Capacidades de corriente de dos o tres conductores aislados, de 0 a 2 000 V nominales, cableados dentro de un recubrimiento general (dos o tres conductores), directamente enterrados en la tierra, con base en una temperatura ambiente de la tierra de 20 °C, ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), factor de carga del 100 %, resistencia térmica (Rho) de 90
Tabla B.310.15(B)(2)(9) Capacidades de corriente de tres ternas de conductores sencillos aislados, de 0 a 2 000 V nominales, directamente enterrados en la tierra, con base en una temperatura ambiente de la tierra de 20 °C, ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), factor de carga del 100 %, resistencia térmica (Rho) de 90.
Tabla B.310.15(B)(2)(10). Capacidades de corriente de tres conductores sencillos aislados, de 0 a 2 000 V nominales, directamente enterrados en la tierra, con base en una temperatura ambiente de la tierra de 20 °C (68° F), ductos eléctricos dispuestos de acuerdo con la Figura B.310.15(B)(2)(2), factor de carga del 100 %, resistencia térmica (Rho) de 90
Tabla B.310.15(B)(2)(11) Factores de ajuste para más de tres conductores portadores de corriente instalados en una canalización o cable, con diversidad de carga.
Figura B.310.15(B)(2)(1) Gráfica de interpolación para cables en un banco de ductos. I1 = capacidad de corriente para Rho = 60, factor de carga = 50 %; I2 = capacidad de corriente para Rho = 120, factor de carga = 100 %; capacidad de corriente (ampacity) deseada = F x I1.
Este anexo informativo no forma parte de los requisitos del presente documento del Código Eléctrico Colombiano NTC 2050, aunque ha sido incluido para fines informativos solamente.
Este anexo informativo no forma parte de los requisitos del presente documento del Código Eléctrico Colombiano NTC 2050, aunque ha sido incluido para fines informativos solamente. En los siguientes ejemplos, los resultados generalmente se expresan en amperios (A). Para seleccionar los calibres de los conductores, es necesario dirigirse a las tablas de capacidad de corriente (ampacidad) para tensiones de 0 a 2 000 V del Artículo 310 y las reglas de la sección 310.5 en lo relacionado con tales tablas. Se emplea una tensión nominal de 120, 120/240, 240 y 208Y/120 V para la aplicación uniforme de los Artículos 210, 215 y 220, usada para calcular la carga en amperios en el conductor. Además, excepto cuando los cálculos resulten en una fracción mayor de un amperio (0,5 o mayor), debe permitirse redondear dichas fracciones. Los cálculos de los ejemplos expuestos se basan en el supuesto de que todas las cargas tienen el mismo factor de potencia (FP) por razones de conveniencia. Para el cálculo de las cargas de las estufas en estos ejemplos, se ha empleado la columna C de la Tabla 220.55. Para métodos opcionales, véanse las columnas A y B de la Tabla 220.55. Además, excepto cuando los cálculos dan como resultado una fracción mayor de un kilovatio (0,5 o más), debe permitirse redondear dichas fracciones.
Contiene los valores nominales de resistencia al fuego para las construcciones tipo I a V. Los cinco tipos diferentes de construcción El tipo I es un tipo de construcción resistente al fuego, donde se exige que todas las divisiones estructurales y la mayoría de los elementos interiores sean de material no combustible. Se permite que las divisiones interiores sin carga tengan un valor nominal de 1 o 2 horas, y para la mayoría de los tipos de ocupaciones, la construcción del tipo I no tiene límites de altura. Por su parte la construcción del tipo II tiene tres categorías: resistente al fuego, con valor nominal de una hora y con valor nominal de resistencia al fuego. La cantidad de pisos permitidos para viviendas multifamiliares varía desde dos para aquellas de valor nominal y cuatro para aquellas con valor nominal de una hora, hasta 12 para la construcción resistente al fuego. la construcción del tipo III, tiene dos categorías: con valor nominal de una hora y con valor nominal de resistencia al fuego. En ambas categorías se exige que el armazón estructural y las paredes exteriores sean de material no combustible. En la construcción con valor nominal de una hora se exige que todas las divisiones interiores tengan también un valor nominal de una hora, mientras que en la construcción de valor nominal se permite que las divisiones interiores sin carga sean de construcción sin valor nominal. La cantidad máxima de pisos permitida para viviendas multifamiliares y otras estructuras es de dos para construcciones de valor nominal y de cuatro para aquellas que tienen un valor nominal de una hora.
La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de potencia para operaciones críticas son fundamentales para dar soporte a instalaciones con una variedad de objetivos vitales para la seguridad pública. Estos objetivos suelen ser de tanta importancia crítica que el tiempo fuera de servicio del sistema resulta costoso en términos de pérdidas económicas, seguridad o cumplimiento de la misión. Por ello, la disponibilidad del sistema de potencia para operaciones críticas, es decir, el porcentaje de tiempo que el sistema está en servicio, es crucial para estas instalaciones. A partir de un nivel especificado de disponibilidad, los requisitos de confiabilidad y facilidad de mantenimiento se derivan en función del requisito de disponibilidad.
El propósito de las disposiciones mencionadas en el Anexo J es ayudar a los usuarios del Código a tener en cuenta de manera adecuada las diferentes limitaciones eléctricas al diseñar los demás sistemas del edificio. Estas disposiciones forman parte de las Normas ADA 2010 sobre diseño accesible y son las mismas que se describen en el estándar ANSI/ICC A117.1-2009, que trata sobre la accesibilidad y usabilidad de edificios e instalaciones, están diseñadas para asegurar que se consideren adecuadamente las restricciones eléctricas al diseñar otros sistemas del edificio, como parte de los estándares de accesibilidad y usabilidad
Este anexo sirve como una herramienta de referencia para ingenieros, electricistas y otros profesionales del sector eléctrico en Colombia, ayudándoles a entender y aplicar de manera efectiva los cambios y nuevas normativas introducidas por la edición 2017 del NEC en el contexto del NTC 2050.
A continuación, se presentan algunas de las áreas clave donde se observan cambios y diferencias:
*Requisitos de Puesta a Tierra y Conexión a Tierra*
*Protección contra Sobrecorrientes*
*Instalaciones en Lugares Peligrosos*
*Cables y Conductores*
*Eficiencia Energética y Energías Renovables*
*Sistemas de Alimentación de Emergencia y Respaldo*
*Seguridad en el Trabajo Eléctrico*
El Capítulo 9 establece que las normas deben aplicarse a todas las instalaciones eléctricas nuevas, ampliaciones o modificaciones de instalaciones existentes en edificaciones. Esto incluye edificios residenciales, comerciales e industriales.
Esta sección define los requisitos generales que deben cumplir las instalaciones eléctricas, tales como la protección contra contactos directos e indirectos, la compatibilidad electromagnética y la eficiencia energética. Se destacan las medidas de protección para evitar choques eléctricos y otros riesgos asociados.
Se especifican las directrices para el diseño y dimensionamiento de las instalaciones eléctricas. Esto abarca la selección adecuada de conductores, dispositivos de protección, y equipos de conexión. Es crucial que en el diseño considere las cargas eléctricas previstas y futuras para garantizar una operación segura y eficiente.
Este capítulo también aborda las instalaciones en locales con características especiales, como aquellos con atmósferas explosivas, áreas con alta concentración de personas, y lugares con condiciones ambientales adversas. Cada tipo de local tiene requisitos específicos para garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas.
La normativa exige que se realicen inspecciones periódicas y mantenimientos preventivos en las instalaciones eléctricas. Esto es esencial para identificar y corregir posibles fallos antes de que se conviertan en riesgos significativos. Además, se deben llevar registros detallados de todas las actividades de mantenimiento y verificación realizadas.
Es allí la importancia del Cumplimiento del Capítulo 9 del RETIE, no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad para proteger la vida y los bienes. Las instalaciones eléctricas seguras y bien mantenidas reducen significativamente el riesgo de incendios, choques eléctricos y otros accidentes.
Siendo el Código Eléctrico Colombiano una guía esencial para la instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos en edificaciones. Por eso, es importante comprender y aplicarlo correctamente, ya que estas normas garantiza la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las instalaciones eléctricas en Colombia.
Si estás involucrado en el diseño, instalación o mantenimiento de sistemas eléctricos, es crucial familiarizarse con este capítulo y asegures de su cumplimiento en todas tus actividades.