Mariano Masiokas, Ricardo Villalba, Pierre Pitte, Lucas Ruiz, Leandro Cara, Ezequiel Toum
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), CCT-CONICET Mendoza
La nieve acumulada en la Cordillera mendocina permite la existencia de los glaciares, regula el caudal de los ríos, y asegura la recarga de los acuíferos. Proteger las zonas donde se acumula la nieve es por lo tanto fundamental para la provincia.
La escasez de agua que caracteriza al centro-oeste argentino se refleja claramente en la poca extensión que tienen los oasis de regadío comparada con la enorme superficie disponible que existe al pie de los Andes. En la provincia de Mendoza, por ejemplo, las tierras irrigadas representan menos del 4% del territorio. Sin embargo, allí se concentra más del 95% de la población y se genera gran parte del producto bruto provincial. En estos oasis de regadío la disponibilidad de agua para la subsistencia y desarrollo de la población depende en primera medida de la nieve que se acumula cada invierno en la Cordillera de los Andes. Esta nieve tiene una relación directa y bien conocida con los volúmenes de agua que luego aportarán los ríos y arroyos de montaña. Así, los inviernos con mucha nieve generan grandes caudales y un aumento en la disponibilidad de agua proveniente de la Cordillera, mientras que años poco nevadores resultan en una baja significativa en los caudales y en la disponibilidad de agua (Figura 1). Esta nieve también tiene una importancia central para los glaciares, los cuales se forman y subsisten gracias a la acumulación de nieve y su posterior transformación en hielo. El derretimiento de la nieve y el hielo en la parte alta de las cuencas, y su infiltración a las capas subterráneas, permiten también la recarga de los acuíferos, que luego proveerán agua para consumo humano y para numerosas explotaciones productivas en las zonas bajas de Mendoza. Muchos ecosistemas naturales (aún aquéllos que no se encuentran en las partes altas de las cuencas hídricas) también dependen fuertemente del agua que proviene de la Cordillera para su subsistencia en el corto y largo plazo.
Comparación que muestra la fuerte relación que existe entre la cantidad de nieve acumulada en los Andes Centrales (línea roja) y los caudales de los principales ríos de la región (línea azul). Cerca del 85% de la variabilidad en los caudales está explicada por la cantidad de nieve acumulada en la Cordillera. Fuente: Datos oficiales de caudales (11 estaciones) y nieve (8 estaciones) en los Andes de Chile y Argentina.
El reconocimiento de la nieve como el motor del sistema hidrológico andino de Mendoza se remonta a los trabajos pioneros del ingeniero hidráulico Galileo Vitali, y se refleja en las tareas de medición de acumulación de nieve que el Departamento General de Irrigación realiza cada invierno para desarrollar los pronósticos de derrame anual de los principales ríos. La creación del IANIGLA también refleja la problemática hidrológica: este instituto del CONICET fue creado a principios de la década del 70 precisamente en respuesta a un periodo con escasas nevadas que alertaron seriamente a la población y a las instituciones de gobierno. En la actualidad, y debido a la alarmante situación hidroclimática que atraviesa la provincia, resulta imperioso reconocer y valorar la importancia de la nieve y de la Cordillera como generadoras de los recursos hídricos de Mendoza. La menor acumulación de nieve durante la última década ha resultado en notables disminuciones de los caudales de los ríos y en la declaración de crisis hídrica, condición que en Mendoza se ha mantenido de forma permanente desde el año 2010. Las proyecciones climáticas de largo plazo tampoco presentan un panorama alentador para esta región de los Andes, ya que indican una tendencia al calentamiento y una menor acumulación de nieve en las próximas décadas. Los glaciares, como es sabido, no son ajenos a estas tendencias climáticas. Un estudio reciente donde participaron miembros del IANIGLA-CONICET demostró que los glaciares de los Andes Centrales perdieron, en promedio, cerca de 6 metros de espesor entre 2001 y 2017. Más de la mitad de estas pérdidas se dieron a partir del 2009, probablemente en respuesta a la disminución en la acumulación de nieve registrada en esta región en los últimos 10 años.
Análisis de imágenes satelitales diarias desde el año 2000 hasta la actualidad (Figura 2) muestran los sectores que acumulan nieve en la Cordillera y el tiempo que ésta permanece a lo largo del invierno. Esto claramente indica que las zonas más altas y frías acumulan y mantienen la cubierta nival por más tiempo, alcanzando en muchas áreas valores mayores al 50% (es decir, que están cubiertos por nieve durante la mayor parte del invierno). Estos sectores incluyen obviamente a los glaciares, pero son sustancialmente más extensos. Este es el caso de muchas laderas de montañas y valles cordilleranos que acumulan nieve durante el invierno y generan una infiltración y escurrimiento de agua, pero que se observan desprovistos de nieve durante los meses más cálidos del año.
Mapa de duración promedio de la cobertura de nieve durante la estación fría (Abril a Octubre) en la parte alta de las cuencas hídricas de Mendoza, para el periodo 2000-2019. Colores más oscuros indican mayor permanencia de la nieve sobre el terreno. Fuente: Imágenes satelitales diarias provenientes del sensor MODIS (https://modis.gsfc.nasa.gov/).
Con merecida razón las Naciones Unidas llamaron a las montañas del planeta las “torres proveedoras de agua”. En Mendoza esta comparación es absolutamente acertada. Las áreas de la Cordillera que acumulan nieve en el invierno y que también incluyen a los glaciares, a muchas vegas o humedales, y a zonas de recarga de los acuíferos, actúan en conjunto como los “tanques de agua” de la provincia. La Cordillera y sus ambientes naturales tienen además un innegable valor turístico, ecológico, patrimonial y cultural que es difícil de cuantificar en términos meramente económicos. Por ello, el cuidado y estudio de estas áreas debería considerarse prioritario en zonas de montaña, contando incluso con mayores niveles de protección y monitoreo que el que actualmente ostentan.
Para contribuir en el conocimiento de la nieve y sus variaciones en la provincia, en el IANIGLA-CONICET hemos creado el Observatorio de Cobertura de Nieve (http://estaciones.ianigla.mendoza-conicet.gob.ar/nieve/). Este sitio web, de acceso libre y gratuito, permite conocer los patrones temporales y espaciales de acumulación de nieve en la porción andina de Mendoza durante las últimas dos décadas.
Boisier, J.P., R. Rondanelli, R. Garreaud, F. Muñoz, 2016. Natural and anthropogenic contributions to the Southeast Pacific precipitation decline and recent mega-drought in central Chile. Geophys. Res. Lett., 43, doi:10.1002/2015GL067265
Cara, L., Masiokas, M.H., Viale, M., Villalba, R. 2016. Análisis de la cobertura nival de la cuenca superior del río Mendoza a partir de imágenes MODIS. Revista Meteorológica 41(1), 21-36.
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Santiago, Chile. Informe a la Nación. La megasequía en Chile. La megasequía 2010-2019: Una lección para el futuro. http://www.cr2.cl/megasequia/
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Santiago, Chile. Plataforma de Simulaciones Climáticas. http://simulaciones.cr2.cl
Dussaillant, I. ; Berthier, E.; Brun, F. ; Masiokas, M. ; Hugonnet, R. ; Favier, V. ; Rabatel, A; Pitte, P. ; Ruiz, L. 2019. Two decades of glacier mass loss along the Andes . Nature Geoscience. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0432-5
Garreaud, R., C. Álvarez-Garretón, J. Barichivich, J.P. Boisier, D.A. Christie, M. Galleguillos, C. LeQuesne, J. McPhee, M. Zambrano-Bigiarini, 2017. The 2010-2015 mega drought in Central Chile: Impacts on regional hydroclimate and vegetation. Hydrol. Earth Syst. Sci., 21, 1–21, https://doi.org/10.5194/hess-21-1-2017
Garreaud, R., JP. Boisier, R. Rondanelli, A. Montecinos, H. Sepúlveda and D. Veloso-Águila, 2019. The Central Chile Mega Drought (2010-2018): A Climate dynamics perspective. Int. J. Climatology. 1-19. https://doi.org/10.1002/joc.6219
IANIGLA-Inventario Nacional de Glaciares. 2018. Resumen ejecutivo de los resultados del Inventario Nacional de Glaciares. IANIGLA-CONICET, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 27 págs. http://www.glaciaresargentinos.gob.ar/
Masiokas, M.H., Villalba, R., Luckman, B., LeQuesne, C., Aravena, J.C. 2006. Snowpack variations in the central Andes of Argentina and Chile, 1951-2005: Large-scale atmospheric influences and implications for water resources in the region. Journal of Climate 19 (24), 6334-6352.
Masiokas, M.H., Villalba, R., Luckman, B.H., Montaña, E., Betman, E., Christie, D., Le Quesne, C., Mauget, S. 2013. Recent and historic Andean snowpack and streamflow variations and vulnerability to water shortages in central-western Argentina. Climate Vulnerability: Understanding and Addressing Threats to Essential Resources, Vol. 5, Elsevier Inc., Academic Press, pp 213–227.
Masiokas, M.H., Christie, D.A., Le Quesne, C., Pitte, P., Ruiz, L., Villalba, R., Luckman, B.H., Berthier, E., Nussbaumer, S.U., González-Reyes, A., McPhee, J., Barcaza, G. 2016. Reconstructing the annual mass balance of the Echaurren Norte glacier (Central Andes, 33.5°S) using local and regional hydroclimatic data. The Cryosphere, 10, 927-940.
Masiokas, M.H., Cara, L., Villalba, R., Pitte, P., Luckman, B.H., Toum, E., Christie, D.A., Le Quesne, C. & Mauget, S. 2019. Streamflow variations across the Andes (18°–55°S) during the instrumental era. Scientific Reports 9, 17879, doi:10.1038/s41598-019-53981-x.
Rivera, J.A.; Penalba, O.C.; Villalba, R.; Araneo, D.C. 2017. Spatio-temporal patterns of the 2010-2015 extreme hydrological drought across the Central Andes, Argentina. Water 9; 1-18.
Villalba, R.; Boninsegna, J.A.; Masiokas, M.H.; Cara, L. Salomón, M.; Pozzoli, J. 2016. Cambios Climáticos y Recursos Hídricos: El caso de las tierras secas del oeste argentino. Revista Ciencia Hoy, 25(149), 48-55.
Vitali, G. 1940. Hidrología Mendocina. Contribución a su conocimiento. 297 págs. http://www.irrigacion.gov.ar/archivo_historico/