DIPLOMADO
ABORDAJE A LAS DIFICULTADES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y FAMILIAR.
“Generalidades, Diagnóstico, Tratamiento e Intervención”.
DIPLOMADO
ABORDAJE A LAS DIFICULTADES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y FAMILIAR.
“Generalidades, Diagnóstico, Tratamiento e Intervención”.
PRESENTACIÓN GENERAL
El lenguaje es uno de los rasgos más característicos de la especie humana, ya que
nos permite la comunicación entre dos o más interlocutores mediante un código
convencional de señales sonoras articuladas. Comprende tres dimensiones: la
forma, que se refiere tanto a la fonología como a la sintaxis; el contenido,
directamente relacionado con el léxico y el significado de la frase y el discurso; y
las funciones comunicativas, afines a la competencia conversacional, la
capacidad de adaptar el lenguaje al contexto y el lenguaje no verbal, entre
otros. Es más, en todas las dimensiones coexisten e intervienen los procesos de
comprensión y expresión.
El proceso de adquisición del lenguaje es universal e intervienen la percepción,
la atención, la memoria y el pensamiento. Los niños lo adquieren de manera
implícita al estar dotados de una “capacidad innata” que les permite descubrir e
incorporar los registros de la lengua hablada en su entorno más inmediato de
forma natural y casi sin esfuerzo. Para que el lenguaje oral aparezca y se
desarrolle es necesario que haya estructuras neurológicas en el hemisferio
izquierdo, capacidades cognitivas de simbolización, estimulación afectiva y
social, competencia para interactuar y capacidad para recibir y reproducir
sonidos.
Las necesidades lingüísticas de la población pediátrica en la actualidad
representan un reto para los profesionales del área de la salud, terapéutica y
educativa por la elevada incidencia de la misma en el Neurodesarrollo infantil; es
por ello que te invitamos a participar en este diplomado donde aprenderás las
generalidades, elementos diagnósticos que existen, plan de abordaje terapéutico
acorde a las necesidades de cada menor y variedad de recomendaciones
terapéuticas y pedagógicas que te ayudarán a ofrecer una mejor calidad en la
atención en el ámbito educativo y familiar.
OBJETIVO GENERAL
Enseñar sobre las generalidades, competencias diagnósticas, tratamiento e
intervención de las dificultades del lenguaje más comunes en el ámbito
educativo y familiar.
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Maestros.
Educadores.
Terapeutas ocupacionales.
Médicos
Terapeutas de Lenguaje
Pedagogos.
Psicólogos.
Estudiantes de alguna de las anteriores ramas de la salud y educación.
EL ALUMNO APRENDERÁ:
A identificar los problemas del habla y comunicación más comunes en la
población pediátrica, generalidades, aspectos básicos del diagnóstico y
recomendaciones terapéuticas para el manejo en aula y familia.
NOMBRE DE LOS MÓDULOS
MÓDULO 1: Introducción, Conceptos, generalidades del lenguaje y la
comunicación.
MÓDULO 2: Desarrollo del habla y lenguaje.
MÓDULO 3: Evaluación del habla y la comunicación humana.
MÓDULO 4: Audición y Lenguaje.
MÓDULO 5: Intervención en menores con labio paladar hendido.
MÓDULO 6: Intervención en menores con alteraciones genéticas.
MÓDULO 7: Intervención en menores con Trastorno del espectro autista.
MÓDULO 8: Intervención en menores Hipoacúsicos.
MÓDULO 9: Intervención en menores con Retraso simple del lenguaje.
MÓDULO 10: Intervención en menores con daño cerebral congénito o adquirido.
MÓDULO 11: Adecuaciones estratégicas y curriculares para el Aula.
MÓDULO 12: Estrategias de comunicación para la Familia.
DURACIÓN:
18 Semanas. Distribuidos en 12 módulos y un trabajo final. Semanalmente
encontrarás actividades curriculares para llevar a cabo (Tareas, Investigaciones,
Participación en Foros, Debates y/o Evaluaciones online).
HORAS
VALOR CURRICULAR
MODELO EDUCATIVO
DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS
INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS, GENERALIDADES DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN:
Recibirás introducción al lenguaje y comunicación, evolución
del lenguaje humano, definición de comunicación y sus elementos, definición de
lenguaje, habla, voz, factores de riesgo para presentar trastornos del lenguaje
entre otros. Conocer las principales características de cada trastorno y hacer una
correlación entre el CIE 10 y DSMV. A su vez, todo esto les permitirá ser más
objetivos y prácticos durante sus evaluaciones o intervenciones.
DESARROLLO DEL HABLA Y LENGUAJE: Comprenderás de manera clara el
desarrollo del habla y del lenguaje, y con ello lograr identificar posibles retrasos
en la población pediátrica, aprenderás sobre la Historia genética del lenguaje y
el desarrollo normal del habla.
EVALUACIÓN DEL HABLA Y LA COMUNICACIÓN HUMANA: Conocerás las
herramientas de evaluación que se utilizan en la actualidad para valorar el
desarrollo lingüístico de la población pediátrica que presente algún retraso en
esta área tan importante del neurodesarrollo.
AUDICIÓN Y LENGUAJE: Reconocerás a la audición como parte fundamental en el
desarrollo del lenguaje, así como identificar los factores de riesgo para presentar
sordera infantil y tener en sus manos las bases para una detección oportuna. Por
otro lado, el conocer cómo se lleva a cabo la evaluación de la sordera infantil y
sus tratamientos, les otorga herramientas técnicas, pero a la vez muy fáciles de
digerir, para que con palabras sencillas puedan guiar a los padres que enfrentan
esta situación con sus pequeños.
INTERVENCIÓN EN MENORES CON LABIO PALADAR HENDIDO: Conocerás las
repercusiones que esta alteración orgánica genera en el paciente de forma
general, tanto en el ámbito de su desarrollo del habla y proceso de comunicación, como en el proceso funcional de los mecanismos prelingüísticos involucrados, aprenderás estrategias, tácticas y actividades para el manejo eficaz de terapia integral
INTERVENCIÓN EN MENORES CON ALTERACIONES GENÉTICAS: Conocerás las
variables más comunes en las alteraciones comunes de mayor incidencia que
ocasionan retraso del habla y la comunicación, identificarás en qué cuales y
como abordarlas.
INTERVENCIÓN EN MENORES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA: Se dará
una breve introducción sobre el Trastorno del Espectro Autista, prevalencia,
etiología, comorbilidad, criterios de evaluación, así como la intervención la cual
debe basarse sobre construcciones teóricas solidas con una metodología rigurosa
y con evidencia científica. Esto de acuerdo a lo estipulado por la Asociación
Americana de pediatría.
INTERVENCIÓN EN MENORES HIPOACÚSICOS: Aprenderás sobre el tipo de
intervención se realiza en este tipo de pacientes para desarrollar lenguaje y
poder comunicarse en base a la lengua de señas mexicano, terapia auditivo-oral,
terapia auditiva-verbal, bilingüismo, sistema de la palabra complementada y
sistema de comunicación total.
INTERVENCIÓN EN MENORES CON RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE: Aprenderás
la definición de retardo simple del lenguaje, se planteará de manera muy breve
la diferencia entre retardo simple del lenguaje y otros retardos. Conocerás las
áreas a estimular tales como Contacto visual, Intención comunicativa,
Estimulación orofacial, Conciencia fonológica, Actividades prefonatorias, Reglas y
límites e importancia de la coordinación motriz en el lenguaje.
INTERVENCIÓN EN MENORES CON DAÑO CEREBRAL CONGÉNITO O ADQUIRIDO:
Identificarás los retos lingüísticos a los cuales se enfrentan los menores con daño
cerebral congénito o adquirido y las estrategias de intervención para el mismo.
ADECUACIONES ESTRATÉGICAS Y CURRICULARES PARA EL AULA: Reconocerás
las estrategias y adecuaciones curriculares necesarias para implementar en el
ámbito educativo en los menores que presenten retos lingüísticos.
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA FAMILIA: Aprenderás sugerencias,
estrategias y recomendaciones para brindar a la familia de los niños y niñas con
alteraciones en el lenguaje a través del canto, juego, cuentos, rimas, juegos de
dedos, arte y el programa Yo ayudo en casa.