Adicción a las redes sociales
Por: Natalia Sánchez Jaimes. Escuela:CBTiS 03
¿Qué es?
En Psicología y la salud mental en general, el concepto de adicción está muy centrado en la dependencia química a sustancias, sin embargo tal y como su nombre indica, la adicción a las redes sociales es una relación de dependencia que alguien desarrolla hacia estas plataformas virtuales de interacción con otros, aunque en realidad hay algo más que esto. Las personas que se obsesionan con las redes sociales no piensan todo el rato en el placer que el uso de la red social les hace sentir, sino en lo que se consigue a través de esa plataforma.
¿Qué tipo de persona cae en esta obsesión?
Si hace unos años el estereotipo de persona obsesionada con las nuevas tecnologías era un varón adolescente o joven adulto con un reducido número de amigos que no se podía desprender del ordenador, actualmente los adictos a las redes sociales presentan un perfil mucho más heterogéneo al que se han añadido en masa las mujeres jóvenes y las adolescentes con habilidades sociales relativamente buenas.
Las redes sociales son entendidas actualmente no ya como una limitación de las relaciones, sino que han pasado a ser el “escaparate” público por el que hay que pasar de manera casi obligatoria para ser alguien relevante en una comunidad de amigos y conocidos, sea grande o pequeña, o para llegar a cosechar fama por lugares que nunca se visitaran.
Esta adicción deteriora factores como:
- Convivencia familiar
- Rendimiento escolar
- Cambios en los hábitos de sueño
¿Qué provoca la adicción a las redes sociales?
- Soledad
- Normalización de las redes sociales
- Falta de limites
- Dificultades personales
Soluciones para tratar la adicción a las redes sociales:
El primer paso es tomar conciencia del problema. Ser sincero con uno mismo para observar esta limitación al comprender cómo esta adicción está afectando al paciente no solo en su vida personal sino, también, en el plano académico o profesional.
Además, es conveniente pedir ayuda psicológica de un experto especializado en la materia para hacer terapia. El experto realizará un diagnóstico de la situación inicial para, a partir de ese momento, concretar un tratamiento individualizado que eleve la resiliencia del afectado frente a esos estímulos que generan algún tipo de malestar.
11/11/19