1.ESTUDIO, ANÁLISIS Y CORRECCIONES DEL PERFIL O LA FRENTE.
1.1. EL PERFIL.
1.2. LA FRENTE
2. VISAGISMO DE LA CABEZA.
2.1. FORMA DEL CRÁNEO.
2.2. ESTUDIO DEL CUELLO.
2.3. LA NUCA.
3. ROSTRO MASCULINO Y CORRECCIONES.
4. CORRECCIONES DEL ROSTRO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE BARBERÍA.
4.1. BIGOTES
4.2. BARBAS
4.3. PATILLAS
En ocasiones, observando el rostro de frente, este posee unas proporciones equilibradas, pero de perfil, puede destacar alguno de sus rasgos menos favorecedores, bien sea una nariz pronunciada o un mentón hundido.
Las correcciones con el peinado se realizarán para disimular las imperfecciones o tamaños inadecuados o contribuir a un mayor equilibrio del conjunto.
Primero vamos a conocer los puntos del perfil que nos sirven de referencia a la hora de conocer los ángulos.
TRIQUION: implantación del cabello.
GLABELA: punto más prominente de la frente.
NASIÓN: raíz nasal.
RHINION: unión del dorso nasal.
SUBNASAL: inicio del labio superior.
GNATION: inicio de la barbilla.
POGONION: punto más bajo de la barbilla.
1.1. EL PERFIL.
Estudiamos el perfil para determinar los ángulos que forma respecto a las proporciones ideales. (Imagen 1).
ÁNGULO NASOFRONTAL: ángulo obtuso formado por las líneas entre la gabela y el dorso nasal. El valor se encuentra entre 115 y 130 grados.
ÁNGULO NASOFACIAL: mide el ángulo de inclinación del dorso nasal desde la parte anterior de la cara. En la mujer mide aprox. 30 grados y en el hombre 40 grados.
ÁNGULO NASOMENTAL: mide el ángulo que forma la línea que parte de la raíz de la nariz con la línea que parte de la barbilla uniéndose ambas en la punta de la nariz. Sus medidas normales son entre 120 y 132 grados.
ÁNGULO MENTOCERVICAL: mide el ángulo de intersección entre el plano facial y la línea que va desde el punto cervical al mentoniano. Sus valores normales se encuentran entre 80 y 95 grados.
IMAGEN 1
En el canon de belleza europeo se considera que el ángulo facial está entre 80 y 90 grados. Este ángulo determinado por la horizontal desde la base de la nariz al oído y la perpendicular correspondiente al plano facial. (Imagen 2)
IMAGEN 2
Existen distintos tipos de perfiles o combinaciones de ellos como la frente de un tipo y la zona inferior de otro. Al realizar las correcciones tendremos en cuenta estos factores para corregir el perfil por completo o bien, la zona que necesita mayor corrección.
NORMAL O ARMONIOSO: posee las proporciones correctas. Poseen una relación equilibrada y sin cambios bruscos tanto en la ubicación de la frente, la nariz, el pómulo y la barbilla, como por los tamaños relativos de estos. Este perfil no necesita correcciones.
RECTO: este perfil es muy regular en el que la frente, la nariz y la barbilla se encuentran casi en la misma línea de la vertical.
Correcciones: será necesario crear peinados con formas y volúmenes. En la zona frontal se puede realizar un flequillo con volumen y los laterales con cabellos ondulados que proporcione movimiento y rompan la rectitud.
Evitar los cabellos lisos o recogidos detrás de las orejas.
ANGULOSO: posee nariz prominente y puntiaguda, barbilla avanzada y frente angulosa.
Correcciones: para suavizarlo, realizaremos estilos con cabello ondulados, formas redondeadas y si la barbilla es muy pronunciada será adecuado realizar un flequillo para compensar la diferencia de volumen con la frente. Colocar cabellos en los laterales en su zona media, para disimular la perspectiva horizontal alargada que crea la longitud de la barbilla sin alargarlos para no crear punto de atención sobre ella.
Evitar cabellos que queden por encima de la barbilla o cabellos cortos porque no permitirían crear formas suaves.
EN PUNTA
CONVEXO O HUIDIZO
PERFIL EN PUNTA O CONVEXO (también llamado huidizo): El perfil en punta posee una nariz que sobresale mucho.
Correcciones: medias melenas, crear volumen en la frente. Movimiento lateral hacia el rostro. Flequillos con volumen y movimiento.
Evitar peinados hacia atrás, no crear volúmenes en la coronilla y parte posterior.
El perfil convexo posee un mentón retraído respecto al plano de la frente.
Correcciones: peinados con movimiento hacia delante a la altura de mentón. Capas, ondas, etc.. que disimulen y alarguen el mentón hacia delante.
Evitar peinados hacia atrás o volúmenes en parte de nuca.
CÓNCAVO: posee una barbilla que sobresale hacia delante respecto al plano de la frente .
Correcciones: para equilibrar, peinar con ligeros rizos y ondulaciones suaves Dejar al descubierto el mentón si está retraído y mechones en esa dirección.
Evitar: peinados que despejen el rostro.
DOBLE MENTÓN: estamos en el caso de acumulación de grasa debajo de la barbilla.
Correcciones: dejar cabellos lisos alrededor del cuello para disimular visualmente con esas líneas verticales. Volumen en la zona superior alargará el rostro.
1.2. LA FRENTE.
La frente es la parte del rostro que va desde el nacimiento de pelo hasta las cejas y el arranque superior de la nariz.
Vamos a estudiar las más usuales que desde una vista frontal son:
FRENTE ANCHA Y/O ALTA: ambas son frentes despejadas, de gran tamaño.
CORRECCIONES FRENTE ANCHA
Correcciones para frente ancha: flequillos que disimulen los laterales de la frente. Pueden ser con raya en medio, hacia un lado o hacia delante con laterales algo más largos.
Evitar: tapar completamente la frente ya que gran cantidad de cabello en esa zona llamaría demasiado la atención. También evitar dar volumen en laterales ya que parecería más ancha.
FRENTE ALTA
CORRECCIONES FRENTE ALTA
Correcciones de la frente alta: también corregiremos con peinados con flequillo para tapar el nacimiento del pelo. Peinados con volumen frontal cerca del nacimiento del cabello para que parezca esa zona más corta.
Evitar: flequillos muy espesos y largos ya que pueden llamar la atención a la zona.
ESTRECHA Y/O BAJA: son frentes pequeñas, con un nacimiento de cabello muy bajo o muy cercano al centro de simetría.
FRENTE BAJA
CORRECCIONES DE FRENTE BAJA
Correcciones frente baja: realizar peinados con volumen en zona superior alejado del nacimiento del cabello, en coronilla.
Realizar flequillo con el nacimiento alto para disimularlo y alargar ópticamente. Trabajar con flequillo al bies o despuntado. Raya en medio o a un lado.
FRENTE ESTRECHA
CORRECCIONES DE FRENTE ESTRECHA
Correcciones de frente estrecha: buscar peinados que ensanchen la zona superior. Utilizar flequillo que tape un poco uno de los laterales de la frente. Dar un poco de volumen a la altura de las sienes para que parezca más ancha. Podemos utilizar el color combinando tonos claros en flequillo y zonas cercanas a la frente.
Además de la morfología del rostro y sus facciones, el estudio de la cabeza y el cuello es también muy importante a la hora de decidir el estilo de peinado, así como su forma, corte y longitud.
MESOCÉFALO DOLICOCÉFALO BRAQUICÉFALO
Podemos encontrar tres tipos de cráneo:
NORMAL O MESOCÉFALO: es un cráneo compensado tanto en líneas como en volumen y no necesita corrección.
PROMINENTE O DOLICOCÉFALO: es un cráneo oval y alargado con el occipital curvo. Suele tener las sienes estrechas.
Correcciones: dar volumen en las zonas hundidas, así el cabello de la nuca se dejará un poco más largo o con más volumen para compensar el hundimiento de esa zona. Si el alargamiento es en sentido vertical, evitaremos dar volumen en la zona superior.
PLANO O BRAQUICÉFALO: es un cráneo redondeado y corto, con la región occipital plana. El perfil se ve plano en la parte posterior y la coronilla.
Correcciones: dar volumen en zonas planas ahuecando la raíz del cabello. Si el perfil con el cabello corto se ve plano, podemos crear formas redondeadas para compensar las zonas sin volumen.
CORRECCIONES EN CRANEOS DOLICOCÉFALO Y BRAQUICÉFALO
DOLICOCÉFALO
DOLICOCÉFALO
BRAQUICÉFALO
DOLICOCÉFALO
BRAQUICÉFALO
Un cuello normal es aquel que tienen una longitud de 1/3 del módulo de la cabeza.
Las correcciones de los distintos tipos de cuello se realizarán teniendo en cuenta que en la mujer, un cuello largo y delgado se considera atractivo, mientras que en el hombre un cuello grueso, aunque no excesivamente, se considera varonil.
CUELLO LARGO: aquel cuya longitud supera de forma desproporcionada la del cuello normal.
Correcciones: si es extremadamente largo, podemos realizar melenas hasta la mitad del cuello para crear una línea horizontal que visualmente acorte el cuello.
Para que parezca más ancho, volúmenes laterales.
Evitar cabello corto y nucas cortas porque se deja al descubierto y se aprecia más.
CUELLO CORTO: cuello de menor medida que lo normal.
Correcciones: haremos nucas cortas estilizadas para que el cuello parezca más esbelto y estrecho. Cabello largo en los laterales. Si el largo es medio, líneas rectas para alargar.
CUELLO ESTRECHO: aquel cuello cuya sección es menor de lo que se considera proporcionado y en vista frontal se ve delgado respecto a la cabeza.
Correcciones: cabellos ondulados en los laterales o hacia el exterior para que parezca más ancho. Nuca larga y poco espesa para evitar llenar excesivamente esa zona, se apreciaría más la estrechez del cuello.
Evitar el cabello corto ya que lo dejará al descubierto.
CUELLO ANCHO: cuando el cuello casi alcanza la anchura de la cabeza según lo vemos frontalmente.
Correcciones: realizaremos peinados con el cabello dirigido hacia el centro del cuello para ocultar su anchura y estilizar el cuello y altura al menos hasta los hombros.
Evitar volúmenes en los laterales. Es más aconsejable el cabello liso y si dejamos al descubierto la nuca, serán un poco alargada para estilizar.
Anatómicamente corresponde a la parte posterior del cuello. Será necesario tener en cuenta la implantación del cabello en sus nacimientos y la presencia de remolinos.
ALTA: la línea de nacimiento arranca cerca de la curva de la bóveda craneal dando al cuello la apariencia de largo según lo veamos desde atrás. Estudiaremos las correcciones de la nuca en caballero y en mujer cuando el cabello sea corto. Cuando el cabello es largo, no se aprecia el tipo de nuca, solo si se lleva recogido.
Correcciones: dejar el cabello más bien largo y un poco espeso de forma que no se vea el nacimiento de la nuca y que haya la suficiente cantidad de cabello para dar forma a esta zona .
Evitaremos rapar el cabello en esa zona para que la cabeza no se vea desproporcionada.
BAJA: la línea de nacimiento el pelo arranca muy por debajo de la curva de la bóveda craneal, dando al cuello una apariencia de corto visto desde atrás. Igualmente, estudiaremos las correcciones de la nuca en caballero y en mujer cuando el cabello sea corto. Cuando el cabello es largo, no se aprecia el tipo de nuca, solo si se lleva recogido.
Correcciones: se trabajará la nuca dejándola muy pulida creando formas más o menos cuadradas o estilizadas en función del tipo de cuello del cliente y de las tendencias.
Además de la altura del nacimiento del cabello en la nuca, hay una gran variedad de formas en su nacimiento, las más habituales son:
EN PICO
DOS PICOS
TRES PICOS
REDONDA
CUADRADA
Las nucas de caballero tienden hacia las formas rectas, pero en casos en que existan remolinos y formas muy marcadas en la línea de nacimiento, tendremos que optar por:
Seguir la línea de nacimiento respetando su forma, en la medida de lo posible.
Dar más longitud al cabello en esa zona para tapar los nacimientos y evitar las nucas rapadas.
En nucas bajas se pueden rasurar los nacimientos para eliminar los remolinos pero siempre y cuando se pueda.
CORRECCIONES DE REMOLINOS
Debemos tener en cuenta la dirección de los remolinos y su fuerza ya que hay algunos que levantan el cabello creando volúmenes no deseados, y otros dirigen al cabello con fuerza en un sentido determinado. Cuando hay muchos y de diferentes direcciones dan lugar a formas y volúmenes poco estéticos.
Nos deberemos adaptar a la forma y tipo de remolino y así, seguir la inclinación natural del cabello, éste se peinará con más facilidad y el peinado durará más.
Los tipos de rostro masculino no difieren mucho de los de la mujer, las diferencias se encuentran en el mayor desarrollo óseo y muscular, cavidad bucal y ancho mandibular mayor, mayores pabellones auditivos, narices mas desarrolladas y ojos aparentemente más pequeños debido a que tienen los huesos y masa muscular más desarrollada. En definitiva, se pueden aplicar los mismos criterios que en la mujer para el uso de canon, y la clasificación.
Los tipos de óvalos masculinos que podemos observar con mayor frecuencia y que se asemejan aproximadamente a determinadas formas geométricas, junto con sus posibles correcciones son:
OVALADO
OVALADO: le favorece cualquier estilo ya que se trata de un rostro equilibrado. Si quisieramos corregirlo podríamos;
Despejar frente porque exceso de cabello en esa zona, suaviza las características y aumenta la redondez de la cara.
Dar un poco de volumen y ángulos en la parte superior.
Corte más clásico, corto en laterales y ligeramente más largo en parte superior.
No llevar patillas muy largas porque alarga y estrecha el rostro.
CUADRADO
CUADRADO. Para corregir:
Se realizarán los cortes de pelo que son más largos en la parte superior para dar cierto volumen y alargar y laterales más cortos.
Patillas largas y finas que se unan a la barba completa, muy cortita en los laterales y un poco más notable en mentón para que el rostro se vea más largo y reste angulosidad. Además, la barba debe tener forma redondeada.
La barba espesa agranda más el rostro, se debe evitar.
RECTANGULAR
RECTANGULAR: mezcla de dos rostros básicos como el cuadrado y el alargado. Correcciones:
Restar longitud y suavizar angulosidad a la zona maxilar. Los cortes de pelo ideales serían los que dejan caer cabello a la frente para restar longitud.
Cortes de cabello más largos en laterales y un poco más cortitos en zona superior pero que superen algo al de los laterales.
Barba de 3 días muy cortita, fina y bien cuidada, para suavizar las facciones cuadradas de la parte inferior.
Patillas finas y curvas.
REDONDO
REDONDO. Las correciones serían:
Cabellos más largos en zona superior y cortitos en laterales, alargará el rostro.
Medias melenas cortas con laterales hacia la cara.
Uso de una barba mediana que se haga más notable en la zona del mentón y patillas finas para encuadrar el perfil del óvalo.
Bigote de forma recta.
TRIANGULAR INVETIDO O CORAZÓN
TRIANGULAR INVETIDO O CORAZÓ. Las correcciones serían:
Corte de pelo con más volumen en las zonas de las sienes y flequillos de lado pero con poco volumen. Evitar cortes que aporten demasiado volumen en la zona superior de la cabeza.
Usar barba completa tupida pero cortita y patillas anchas y pobladas.
TRIANGULAR
TRIANGULAR. Las correcciones serían:
Corte con mucho volumen es el ideal, tirando a largos y con laterales más completos.
Barba bien afeitada o bien una barba mínima bien recortada.
DIAMANTE
DIAMANTE: en este caso lo ideal es:
Reducir el ancho de la zona de los pómulos para suavizar la angulosidad en esa zona.
Cortes más largos como una media melena que cubra la zona de la nuca para dar peso en el área de la mandíbula. El largo del cabello no debe caer en la línea de los pómulos para no añadir más volumen en la zona.
Para cabellos cortos, hacerlos a tijera y con largo intermedio en los laterales sin que llegue a ser cortito a máquina. Barba tupida mas corta en la zona del mentón y bien recortada la zona del cuello y pómulos.
OTROS FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ESTILO
Hay otras características del rostro que también hay que estudiar para la creación de estilos.
FRENTE. En caballero tenemos:
FRENTE CORTA: es como la frente baja de mujer, su nacimiento de cabello está más cercano a las cejas de lo normal.
CORRECCIONES: lo mejor sería despejar la frente con peinados hacia atrás, haciendo peinados con volumen en la zona de coronilla y un flequillo con nacimiento alto para dar un efecto óptico de alargamiento.
FRENTE AMPLIA: sería una frente grande y ancha, normalmente se presenta en rostros alargados.
CORRECCIONES: el cabello debe tapar el nacimiento y se debe evitar dar volumen superior. Es importante no tapar por completo la frente con flequillos compactos que centrarían demasiado la atención sobre esa zona.
ENTRADAS.
CORRECCIONES: si son pequeñas se pueden disimular cubriéndolas con un poco de cabello. Si son muy amplias, mostrando una incipiente alopecia, es preferible llevar el pelo corto y evitar taparlas, ya que el pelo largo las taparía mal y se vería un cabello pobre en esa zona.
REMOLINOS: en el nacimiento de la frente puede haber remolinos difíciles de controlar. Por ello es preferible no darle una forma contraria a la natural, ya que volvería rápidamente a su estado. CORRECCIONES: realizar el corte teniendo en cuenta ese movimiento, ajustando el largo y el acabado.
PERFIL: es otra de las partes del rostro a tener en cuenta. Para determinar el perfil, nos fijamos fundamentalmente en nariz y mentón.
NARIZ PROMINENTE: para compensar, lo mejor son volúmenes sobre la frente.
NARIZ CORTA: al contrario que en el caso anterior, despejar el pelo hacia atrás.
MANDÍBULA SALIENTE: se debe compensar la mandíbula con volumen en la frente. También compensaría algo de melena con movimiento sobre el cuello.
MANDÍBULA HUIDIZA O RETRAÍDA: volúmenes en coronilla o un poco más abajo, equilibran ese perfil.
3.1. CORRECCIONES DEL TIPO DE ROSTRO A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE BARBERÍA.
Hay que tener en cuenta que existen muchas posibilidades de tipos de barba y bigote, debido a la densidad , el grosor y la coloración del pelo de esa zona.
3.1.1. TIPOS DE BIGOTES.
Tomando como referencia el plano horizontal, existen tres tipos de bigotes:
BIGOTE RECTO: aporta dureza. Se aconsejan para óvalos de tipo triangulo invertido debido a que ensancha la zona inferior y también en algunos óvalos rectangulares, ya que ensancha y reduce el alargamiento óptico del óvalo.
BIGOTE DESCENDENTE: tiende a entristecer la expresión, por lo que no es recomendable en personas con ojos caídos o boca descendente. Es adecuado para óvalos rectangulares por lo que los acorta. También para rostros triangulares invertidos porque los ensancha al rellenar la zona inferior.
BIGOTE ASCENDENTE: permite ensanchar las facciones en la parte inferior del rostro. Adecuado para personas con ojos caídos o boca descendente para compensarlas. También para óvalos cuadrados y triangulares ya que estiliza la zona inferior.
En cualquiera de ellos, la anchura permite remarcar más todas las características mencionadas.
Respecto a los estilos, hay multitud de bigotes.
RECTO
DESCENDENTE
ASCENDENTE
Según la forma, podemos encontrar muchos tipos.
3.1.2. TIPOS DE BARBAS.
Los tipos de barba son también muy variados sobre todo en función de la zona que ocupan. Por ejemplo:
BARBA DE TRES DÍAS: es un estilo de vello facial consistente en permitir un crecimiento muy corto de la barba, destinado a afectar una apariencia masculina áspera o deliberadamente descuidada. Su característica principal es que la piel bajo la barba aun se ve
BARBA COMPLETA: ocupa toda la parte inferior del rostro y ayuda a reducirlo ópticamente. Indicada en óvalos rectangulares y triangulares, especialmente si es oscura. En el doble mentón, la barba completa también nos permite afinar el rostro.
Evitar en rostros anchos que sea demasiado larga, ya que el volumen excesivo del pelo puede incrementar la anchura de esa zona.
Si es clara disimula la dureza del óvalo ancho o cuadrado. En el doble mentón, la barba completa nos permite afinar el rostro.
PERILLA: ocupa la parte inferior del labio y barbilla.
Cuando ocupa toda la sección, puede alargar o estrechar el rostro. Cuando no ocupa toda la sección, ensancha.
Recomendable en rostro anchos y cuadrados, así como en alargados y rectangulares en el caso de la perilla extendida.
No es recomendable en rostros redondos, triangulares, o de triángulo invertido porque deja los laterales del rostro libres.
En cuanto a formas o estilos de barba, hay muchos tipos.
BARBA DE TRES DÍAS
BARBA COMPLETA
PERILLA EXTENDIDA
3.1.3. TIPOS DE PATILLAS.
Ayudan a enmarcar el óvalo masculino en su parte lateral y cuanto más largas e inclinadas, más estrecho se verá el rostro.
Patillas largas: son recomendadas para rostros redondos, triangular y cuadrados, ya que los estilizan.
Patillas cortas: son indicadas para el óvalo alargado, porque ayudan a suavizarlo.
Las de longitud intermedia son recomendadas para el óvalo triangular ya que ayudan a dar volumen o rellenar zona superior.
El acabado puede ser en punta o recto y atendiendo al estilo y altura del corte, se pueden clasificar en:
Corte militar o deportivo: por encima de la oreja.
Corte clásico: a mitad de la oreja.
Corte informal: por debajo de la oreja.
Atendiendo al ancho, las patillas pueden ser gruesas o finas. Patillas gruesas favorecen a rostros anchos y permiten estilos muy marcados como las que tienen forma de hacha.
CORTE DEPORTIVO
CORTE CLÁSICO
CORTE INFORMAL