ÍNDICE
1. FUENTES DOCUMENTALES.
1..1. FUENTES DOCUMENTALES ESCRITAS.
1.2. FUENTES DOCUMENTALES GRÁFICAS.
1.3. FUENTES AUDIOVISUALES.
2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN.
3. MÉTODOS DE ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.
4. PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVOS.
4.1. FORMATO O SOPORTES DE ARCHIVOS.
4.2. SISTEMAS DE CLASIFICADO.
5. LEGISLACIÓN SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL.
6. DOCUMENTACIÓN DE ESTILOS.
6.1. DOCUMENTACIÓN ESCRITA.
6.2. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y AUDIOVISUAL.
7. CREACIÓN DEL MANUAL O BOOK DE ESTILOS.
7.1. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN Y DISEÑO.
Se llaman fuentes documentales a los canales de transmisión de la información que la registran permanentemente. Ejemplo:
ESCRITOS; libros, revistas, etc..
GRÁFICOS. dibujos, fotos, planos, etc..
AUDIOVISUALES: vídeos, grabaciones de audio, etc..
Las fuentes documentales escritas se pueden clasificar de diferentes formas, según tengamos en cuenta la naturaleza de la información que contiene, el formato de documento en el que se redactan, o por último su accesibilidad.
Según la naturaleza de la información: pueden ser históricos, científicos, periodísticos, literarios, informativos, narrativos, etc..
Según el formato del documento: pueden ser fuentes bibliográficas (libros), hemerografícas (periódicos y revistas), epigráficas (inscripciones) y archivísticas (cualquier tipo de documento) de uso solo para el autor de la misma.
La expresión gráfica es la representación visual que contiene información y la transmite mediante imágenes. La comunicación visual estática es universal. Mientras que en un texto se necesita de unos segundos para su recitado o lectura, en el mensaje gráfico la información es transmitida en un instante, por lo que tiene una mayor rapidez de captación.
TIPOS DE IMÁGENES
Las imágenes utilizadas en el sector de la imagen, pueden agruparse en tres categorías, según el procedimiento de conseguirla:
Dibujo o ilustración: es una forma de expresión gráfica en la que se plasman imágenes sobre una superficie utilizando herramientas manuales tradicionales.
Fotografía: es una imagen estática obtenida por la acción de la luz.
Diseño: es un proceso mediante el cual se conciben, programan y proyectan comunicaciones visuales utilizando herramientas informáticas.
BANCOS DE IMÁGENES
Las imágenes pueden ser adquiridas de dos formas:
Imágenes por encargo: se contrata a un profesional para que haga un trabajo determinado con la temática que se le pida.
Imágenes de stock o bancos de imágenes: son archivos físicos donde las imágenes se encuentran archivadas y clasificadas por temáticas y pueden comprarse a un precio convenido.
Estas imágenes tienen limitaciones en su uso debido a los derechos que estas poseen.
Los bancos de imágenes mundiales más importantes son Getty Images (fundado por Bill Gates) y AGE fotostock (banco de imágenes español más conocido que cedió la licencia hace unos años y parece que ya no son libres de derechos).
Los motores de búsqueda de imágenes como Google o Bing hacen una selección de imágenes asociadas a una palabra o un conjunto de ellas, aunque su uso suele ser restringido y limitado por los derechos de autor.
Por lo tanto tendremos que cerciorarnos que dichas imágenes son libres de derechos o bien están sujetas a derecho intelectual. Pixabay o Pexels son algunas páginas donde se pueden encontrar imágenes libres de derechos.
Se trata de una de las dos formas de información combinada, que en su percepción simultánea, imagen y sonido, produce un efecto sinérgico.
Los contenidos visuales por lo general, prevalecen sobre los verbales, ya que fomentan los sentimientos antes que el intelecto.
La búsqueda de información de documentos podemos realizarla en las siguientes fuentes:
Investigación documental: puede ser en bancos de imágenes tradicionales de bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, archivo o centro de información.
Internet: cada vez más útil por la creciente aparición de bibliotecas digitales y a la digitalización de fuentes documentales.
Bases de datos: se tratan de una agrupación de datos con una relación común y almacenados sistemáticamente en archivos digitales para su posterior uso.
Streaming: es la distribución ininterrumpida de audio o video por internet, disponiendo de él cuando se quiera sin necesidad de descargar los archivos con anterioridad.
Una vez obtenidos y seleccionados los documentos, se organizan e integran en los propios archivos de la empresa y para ello se deben seguir una serie de pautas, un proceso documental que se divide en dos fases:
Tratamiento de la documentación: en él se cambia el original a un formato diferente con el fin de adaptarlo al sistema empleado (ejemplo, imprimir las fotografías a un formato determinado), y se analiza la información para su posterior clasificado, obteniendo de ella los datos de interés que contiene (ejemplo, descripción del tipo de peinado de la modelo, proporciones del rostro, etc…).
Clasificación de la información: en ella se agrupa la información por conceptos o categorías, dentro de una estructura jerárquica y lógica, junto con el trabajo de archivado. Con todo ello se consigue que la documentación esté a disposición de los trabajadores y/o clientes de la peluquería.
En una peluquería, como en cualquier otro negocio, se generan siempre documentos asociados a la actividad que desempeña: fotos, catálogos, fichas de clientes, facturas, etc.., además de los obtenidos en los procesos de documentación.
Con el fin de tener organizados estos documentos, se tendrá que realizar un trabajo de archivado que es todo aquel proceso de almacenamiento de documentos ya clasificados que facilita posteriormente su localización.
Cada vez más, se recurre al empleo de la informática y los sistemas electrónicos en todos los niveles de organización y transmisión de la información, lo que tiene su base en el ahorro de tiempo y principalmente económico, que nos posibilita la gestión documental con la creación de bases de datos que gestionan documentos digitales que sustituyen cada vez más a los documentos en formatos tradicionales.
Los soportes de archivo se definen por la técnica o tecnología en que la información es almacenada y por el objeto físico que contiene dicha información.
De esta manera se distinguen:
Soporte papel: recoge la información mediante la palabra escrita o imágenes en formato físico como el papel. En el caso de la peluquería encontramos: revistas, catálogos, libros, álbumes de fotos, fichas de clientes, etc…
Soporte digital: recoge la información en un circuito electrónico. En este caso encontramos:
Unidades de memoria flash: conservan la información en un circuito integrado (microchip), como memorias USB, o tarjeta de memoria.
Dispositivos magnéticos: en forma de disco o cinta. En su superficie hay partículas de hierro con capacidad de ser imantadas como los disquetes, discos duros o cintas magnéticas.
Dispositivos ópticos: utilizan el láser para leer y escribir en la superficie de un disco como CDs, DVDs o Blu-ray (BD).
SISTEMAS DE CLASIFICADO
Sistema alfabético: se clasifican los documentos siguiendo el orden alfabético. Es el más utilizado por casi todos los negocios de imagen personal, fichas de clientes, de personal, catálogos de empresas entre otros, etc.. Hay que establecer, para cada documento, la palabra principal o ordenatriz que sea útil posteriormente como criterio de búsqueda. Ejemplo, el apellido para organizar las fichas de personal.
Sistema numérico: se basa en el orden, pero en este caso de los números. En función del origen o significado de estos números. Podemos tener diferentes clasificaciones.
NºRegistro: se asigna un número de registro al documento en el momento de la entrada al archivo, el cual permitirá localizarlo. No se recomienda utilizarlo para un gran número de documentos si va a ser el único criterio de búsqueda, pues el número de registro no aporta gran información sobre el contenido del documento, siendo necesario de esta manera, utilizar índices de apoyo para la búsqueda.
Cronológico: se ordenan mediante la fecha, ya sea de publicación, creación, recepción, etc.. El primer criterio utilizado para la clasificación debe ser el año, luego los meses y por último los días. En un sistema sencillo, que sin otro criterio de clasificación, puede resultar engorroso de manejar, si el número de documentos con los que se trabaja es extenso. Es muy útil para el caso de catálogos, revistas, etc..
Código de números: se utilizan dos o más series de números para la clasificación, que en conjunto se reflejan como uno solo. De esta forma la primera serie puede indicar un contenido específico; facturas o proveedores, la segunda, el orden de entrada o la fecha por ejemplo, y así sucesivamente.
Sistema alfanumérico: utiliza una combinación de números y letras de forma que en conjunto, forman un código muy similar al sistema de clasificación de código de números.
Sistema temático: se emplea para clasificar documentos que tienen una temática muy diversa y diferenciada. Se utiliza el tema como primer criterio diferenciador y a su vez, dentro de esta clasificación, se ordena alfabética o numéricamente. Tiene un inconveniente, y es que si la clasificación por temas no es sistemática, pueden crearse dos o más carpetas con el mismo asunto.
La legislación vigente en España sobre la propiedad intelectual, es la conocida como Ley de Propiedad Intelectual (LPI), y se aplica mediante el Real Decreto Legislativo 1/1996 de 12 de Abril y sus posteriores modificaciones.
En ellas se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica que ejerce derechos de propiedad intelectual sobre la obra, así como explotación sobre su contenido.
En la normativa se consideran obras como las creaciones originales literarias, artísticas o científicas expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se invente en el futuro.
Hay que distinguir entre autoría, que es la persona física o quienes realizan el acto de creación, y la titularidad, que es quien goza la propiedad de la obra.
Autor y titular pueden ser la misma persona, de hecho el autor es titular hasta que cede los derechos de explotación de la obra, generalmente por una contraprestación de cualquier índole.
Se puede decir entonces que el derecho de autor se refiere a los derechos que la persona física (autor), ejerce sobre su obra y contenido, mientras que el copyright ejerce unos derechos que se acotan exclusivamente a la obra como explotación o comercialización del contenido en cualquiera de los ámbitos que pueda hacerse.
IMÁGENES Y DERECHOS DE AUTOR
Según la Ley de Propiedad Intelectual, las imágenes o fotografías originales tienen derechos de autor desde el momento de su creación. Y por tanto, el creador decide si cede sus derechos para que otras personas puedan utilizar la imagen libremente o si tendrá alguna licencia.
Las imágenes que encontramos en Internet pueden tener diferentes tipos de licencias con derechos de autor. Para saber cómo deberíamos utilizar cada foto tenemos que conocerlas:
Con derechos de autor. En las imágenes con derecho de autor o copyright, el creador decide cómo explotar los derechos patrimoniales y, por tanto, qué se puede hacer con la imagen y qué no.
Este tipo de licencias (CC) se basan en la legislación de copyright anglosajona y en la de derechos de autor continental, por lo que la protección es idéntica. El objetivo es facilitar el uso legal de la obra con algunas condiciones.
Veamos las diferentes licencias de Creative Commons:
Creative Commons (CC-0)
El autor renuncia expresamente a sus derechos patrimoniales y la imagen se encuentra bajo dominio público. Es recomendable consultar la legislación nacional y local en cada caso para conocer los límites permitidos respecto a la liberación de derechos. En España, por ejemplo, no se permite que el autor renuncie a sus derechos morales.
Creative Commons de Reconocimiento (CC BY)
Permite difundir y modificar la imagen, aunque se utilice para fines comerciales. Es obligatorio citar al autor.
Creative Commons de Reconocimiento – Compartir Igual (CC BY-SA)
Se puede utilizar y transformar la imagen, por ejemplo haciendo un montaje, pero se debe publicar en las mismas condiciones de licencia que la obra original. También es necesario citar al autor.
Creative Commons de Reconocimiento – No Comercial (CC BY-NC)
Permite utilizar y modificar la imagen, siempre que no sea a cambio de dinero, de un pago, o una actividad económica específica que el autor no desee. Además, es necesario citar al creador.
Creative Commons de Reconocimiento – Sin Obra Derivada (CC BY-ND)
Esta licencia no permite cambios o modificaciones en la obra, pero sí su distribución tanto con fines comerciales como no comerciales. Requiere citar la autoría.
Creative Commons de Reconocimiento – Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
Permite realizar modificaciones para crear una obra nueva partiendo de la imagen original. Es necesario compartirla en las mismas condiciones que la obra original y nombrar al autor. En este caso, no se permite el uso comercial.
Creative Commons de Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (CC BY-NC-ND)
Esta es una de las licencias más restrictivas, ya que la imagen no se puede transformar, ni utilizar con fines comerciales. Solamente permite descargarla y compartirla con terceros. Requiere citar la autoría.
¿Cómo saber si una imagen está sujeta a derechos de autor o qué licencia tiene?
Los pasos son los siguientes:
Abrir un buscador (por ejemplo Google).
Escribir el nombre de las imágenes que quieres encontrar. Pinchar en imágenes.
Al lado de la barra de herramientas donde viene (Todo, imágenes, videos, noticias.. etc.. pinchamos en herramientas.
Desplegar derechos de uso y pinchar en "Licencias Creative Commons o en Licencias Creative Commons y otras licencias.
En las imágenes que nos salen, elegimos una y debajo de su descripción detalles de la licencia. Ahí pinchamos y nos sale qué licencia tiene.
También existe la posibilidad de que una imagen quede libre de derechos. Las imágenes libres o de dominio público son aquellas cuyos derechos de autor han caducado, por lo que se pueden utilizar sin pedir permiso, de manera gratuita y sin atribuir la autoría.
Algunos bancos de imágenes gratuitos son: Pixabay, Pexels, Gratisography, Everystockphoto, Unsplash o Freeimages
EN CASO DE QUE NO VENGA NINGUNA LICENCIA DE USO, SE ENTIENDE QUE TIENE COPYRIGHT Y TIENE DERECHOS RESERVADOS, NO PUEDE UTILIZARSE NI DISTRIBUIRSE ESA OBRA SIN QUE SE REALICE EL PAGO ESTIPULADO POR EL AUTOR. SI QUIERES SABER MÁS, PINCHA SOBRE EL SIGUIENTE ENLACE.
¿QUÉ SON SGAE, AGEDI O AIE Y QUÉ ESTABLECEN PARA PODER EMITIR MÚSICA EN TU NEGOCIO?
Los estilos cambian y crean tendencia. Así, cualquier profesional puede diferenciarse creando un estilo propio mediante la elaboración de una serie de pautas de trabajo, que hacen que sus obras sean reconocidas por sus características concretas y particulares.
Un buen estilista debe estar bien preparado con el fin de poder desarrollar sus propios estilos y generar su propia documentación en cualquier soporte con la que trabajar y permitir la adecuada transmisión de la información.
Tradicionalmente, es la que se ha venido utilizando y todavía sigue en uso para documentar cualquier tipo de actividad; incluso cuando se hace un vídeo se escribe un guión para dirigir su realización.
En función del tipo de soporte que utilicen, de su contenido o su propósito, nos podemos encontrar:
Libros: publicaciones no periódicas con un contenido heterogéneo y un determinado volumen de páginas superior al de una revista.
Publicaciones periódicas: documentos que se generan con una periodicidad establecida. Ejemplo: revistas.
Catálogos y manuales: documentos que recopilan, ordenan y clasifican información con el objetivo de exponerla.
Informes: documentos en los que se expresa la valoración de un hecho o actuación.
Inventarios: recopilación en un registro de unos bienes determinados.
Fichas: documentos que permiten una fácil clasificación y acceso a la información que contienen.
Cuestionarios: formados por un conjunto de preguntas redactadas y organizadas de tal forma que se consiga la información que se pretende. Son la base de las encuestas.
Formularios: documentos en los que existen espacios en blanco en los que cumplimentar la información requerida.
A la hora de realizar un trabajo para el que emplearemos un documento gráfico o audiovisual, debemos tener especial cuidado en los siguientes aspectos:
Obtención de imágenes: las dos principales fuentes son la realización de sesiones fotográficas específicas o a través de los bancos de imágenes.
Selección y/o edición de imágenes: primero analizamos el conjunto de la misma y posteriormente comprobamos que no haya discordancias en la imagen (detalles que no queremos que aparezcan), y por último las sensaciones y efectos que provoca.
Creación o composición del documento: es el diseño y organización de las imágenes de forma ordenada y atractiva, para informar y mostrar los productos o servicio de la empresa.
WEPIK
Un manual de estilos es la recopilación clasificada y ordenada de una serie de diferentes peinados, con la finalidad de servir de muestrario al cliente.
A la hora de crear un manual o book de estilos, debemos tener en cuenta que puede ser visto por personas con formaciones y trabajos muy diversos, y que debe cumplir el objetivo de hacer el producto o servicio atractivo.
Existen multitud de herramientas digitales capaces de diseñar y editar imágenes, realizar presentaciones, componer vídeos (a partir de documentos de audios, clips de video, etc..). Todos ellos nos ayudarán a componer un manual de estilos.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO DE IMÁGENES
Son aquellas que crean imágenes, a partir de un lienzo en blanco, una idea o modelo. Es necesario tener una gran destreza para el manejo de dichas aplicaciones. El diseño de imágenes puede utilizarse para realizar bocetos, crear pelucas, postizos, etc..
HERRAMIENTAS PARA RETOQUE DIGITAL
Se utiliza cuando trabajamos sobre una imagen ya existente modificándola. Las imágenes que se empleen en el manual, en ocasiones, necesitarán de mejoras o retoques antes de ser incorporadas definitivamente en el manual de estilos. El manual debe presentar un formato homogéneo de dichas imágenes
HERRAMIENTAS DE CREACIÓN DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES
Si el manual de estilos se realiza en formato audiovisual, por ejemplo un DVD interactivo o un clip para colgar en una página web, es necesario crear documentos audiovisuales, mediante cámaras de video o programas informáticos. Existen para ello dos métodos de trabajo:
Con la cámara de video: el grueso del trabajo, se realiza en la preproducción del vídeo (la realización del guión, el ensayo, la ambientación, la elección y preparación del material tecnológico a emplear, etc..).
Con programas informáticos: se basa en la maquetación de documentos de vídeo relativamente cortos, llamados clips, imágenes y documentos de audio. El trabajo de preproducción es menor, en esta fase tendremos hecho el guión y preparadas las imágenes, así como algunos bocetos para poder mostrar la prueba del vídeo final.
HERRAMIENTAS DE EDICIÓN DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES
Editar un vídeo es el trabajo por el que se modifica un documento audiovisual que ya ha sido creado. Para ello es necesario dividir los vídeos en las unidades mínimas de manejo llamadas fotogramas.
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL O BOOK DE ESTILOS
Deberá cumplir una serie de requisitos:
Ser ilustrativo, de forma que el cuerpo principal presente los necesarios títulos e imágenes.
Ser actual, es decir, que los estilos que en él aparezcan, deben corresponderse con actividades que realmente se ejecuten hoy en día.
Debe evolucionar con las tendencias de la moda (en los estilos de peinado y corte, fundamentalmente).
Utilizar un diseño adecuado a la finalidad de dicho manual.
Debe cuidar especialmente la portada, que ha de ser atrayente.
El fondo utilizado en el interior, ha de ser por un lado discreto, para que no robe protagonismo a las imágenes, y por otro debe recrear un ambiente atractivo para resaltar los diferentes estilos.
Dedicar especial atención a las fotografías. Las imágenes deben estar bien iluminadas y el fondo no debe distraer la atención que ha de centrarse sobre el estilismo o el producto que deseamos mostrar.
Dar importancia a aspectos menos obvios como el tipo de papel utilizado, la tipografía, el número de páginas, el tamaño de las imágenes, el empleo de colores o la encuadernación.
Teniendo en cuenta estas recomendaciones, los pasos para crear un manual de estilos son:
1º Proveerse de los contenidos del manual. Para obtener las imágenes puede ser mediante fotografías profesionales o recurriendo a los bancos de imágenes o al diseño de las mismas.
2º Elegir el formato final del manual: tanto en tamaño como en número de páginas, para que sea un documento manejable, así como la portada y el fondo del interior del manual.
3º Organizar el contenido en el formato elegido. También complementarlo con el texto necesario de descripción. Es recomendable dejar algunas páginas de relleno para incluir en ellas información sobre la historia de la empresa, evaluación histórica de la peluquería, datos interesantes de los productos o servicios de peluquería o recomendaciones de peinados según la forma de la cara, las preferencias personales, etc..
4º Realizar una maqueta previa. Antes de encargar la producción de un manual es conveniente hacer un diseño de la maqueta y, una vez aceptado el más idóneo, se procede a la edición del texto y las imágenes. Antes de pasar a la impresión, el contenido habrá que revisarse las veces necesarias para evitar cualquier error en el resultado final.
5º Realizar los trabajos de impresión. Una vez dado el visto bueno a la maqueta definitiva, se puede dar el paso a la última fase que es al de impresión.
Lo más actual y completo sería tener una página web, canva, genially o similar en la que se muestren los servicios, book de estilos, contacto, imágenes de trabajos realizados, tarifas si se quiere, hablar sobre vosotros, formación, carrera profesional, etc...
Páginas web
Google Sites: una página web que podrías construir vosotros mismos y de manera gratuita sería con tu cuenta de Google usando la herramienta "Sites" (así es la de clase que utilizamos.
Webador, Weebly, Wordpress, etc... son creadores de páginas web con plantillas gratuitas.
Canva, Genially; son herramientas online para crear contenido interactivo.
Por otro lado, si queréis tener un dominio con vuestro nombre o el de vuestra empresa, debéis utilizar una página generadora de dominios en la que crear ese nombre o el de tu empresa.es o .com y una vez comprobado que no existe ese nombre ya, pagas una cantidad anual con la que mantenerlo y listo. Esto hará que tu empresa se vea más profesional.
Después debes asociar o redirigir ese nombre de dominio a la web, canva o genially que hayas realizado . La busqueda en internet se hará a través del nombre de ese dominio como en el caso de la web de aula que usamos en clase nanidelacruz.com
ALGUNOS EJEMPLOS PODRÍAN SER: