INTRODUCCIÓN
VISAGISMO DEL ROSTRO.
TEORÍA DE LA VERTICALIDAD Y HORIZONTALIDAD. LÍNEAS Y PUNTOS DE REFERENCIA.
TIPOS DE ROSTRO: CARACTERÍSTICAS Y CORRECCIONES.
ESTUDIO DE LAS EXPRESIVIDAD DEL ROSTRO A TRAVÉS DE LAS FACCIONES.
4.3. ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LAS FACCIONES DEL ROSTRO.
4.2. LAS FACCIONES Y SU CORRECCIÓN.
La forma de peinarse, el corte de cabello, el tipo de maquillaje o los estilos de barba (en el caso de los hombres), pueden modificar ópticamente los rasgos del rostro.
Para planificar un protocolo de servicio de peluquería, se debe establecer, en primer lugar, un diálogo con el cliente que nos permita conocer sus preferencias y necesidades.
Posteriormente se estudiarán sus características morfológicas y se crearán las formas, volúmenes, colores y texturas que ayuden a realzar su atractivo y a disimular las imperfecciones. Para ello, trabajaremos con las técnicas profesionales de visagismo aplicado a peluquería, maquillaje y arreglo de la barba y bigote, mediante la creación de efectos ópticos.
El visagismo es una técnica profesional que se lleva a cabo, realizando el estudio de las características morfológicas del cliente. Posteriormente, se aplicarán las técnicas necesarias para realzar los aspectos más atractivos y disimular en lo posible, las imperfecciones.
Las correcciones que podemos realizar son:
Correcciones de las partes de la cabeza: óvalos, frente, facciones, perfil y asimetrías.
Correcciones de la cara: ojos, labios, cejas o pómulos.
Correcciones de barba, patillas y bigote.
Para realizar estas técnicas, se pueden seguir dos métodos distintos de estudio:
Mediante fotografías y realización digital de diseños. Existen en el mercado programas de diseño asistido por ordenador, que partiendo de fotografías del cliente, nos permiten obtener imágenes del resultado final.
Imagen 1 (Programa GIMP)
Mediante la observación de la morfología facial, analizando el tipo de óvalo, las simetrías faciales, el perfil, etc..). También deberemos tomar medidas de la complexión corporal de nuestro cliente para determinar el tipo de cuerpo que presenta. Este es un método rápido, pero requiere mucha experiencia por parte del profesional.
Mediante el asesoramiento y la aplicación de procesos personalizados, se puede ayudar a corregir algunos aspectos estéticos que sirvan al cliente a sentirse mejor con su imagen. Las correcciones de las facciones (con el corte y maquillaje), uñas (con la manicura) y los volúmenes del pelo (con el peinado), son las más visibles tras el servicio de peluquería o estética.
La forma del óvalo facial, es un rasgo sobre el que la disposición del cabello, el maquillaje y otros elementos como la ropa o los accesorios, pueden influir muy directamente, ayudando a proporcionar más armonía a una apariencia.
Con el peinado se pueden disimular algunos rasgos como el tamaño de la frente o la anchura del rostro. Es un elemento determinante en la corrección del óvalo. Si trabajamos con los volúmenes del cabello en las zonas adecuadas, podemos estilizar y corregir el rostro.
Ejemplo: para un óvalo estrecho, los peinados con volúmenes son los más adecuados, en cambio, para un óvalo ancho, el peinado debe cubrir los laterales.
El óvalo viene determinado por el nacimiento del cabello en la frente y la línea en la que se encuadran los pómulos, la mandíbula y el mentón.
Para saber si el rostro posee armonía, se establecen una serie de líneas y ejes que lo enmarcan en diferentes figuras geométricas. El estudio se realiza desde dos planos: el horizontal y el vertical.
HORIZONTAL
Se utilizará para medir las proporciones. Se trazan cuatro líneas imaginarias que dividen al rostro en tres zonas de igual medida.
1ª Desde el nacimiento del cabello hasta la raíz de la nariz o base de la ceja.
2ª Desde la raíz de la nariz hasta su base.
3ª Desde la base de la nariz hasta el final del mentón.
VERTICAL
Se utilizará para medir las asimetrías. Se traza una línea imaginaria que divida al rostro en dos mitades, que generalmente coincide con el centro de la nariz.
Lo normal es que ambos lados del rostro presenten una ligera asimetría, ya que todos tenemos diferencias en la parte izquierda y la parte derecha, siendo siempre más ancha y con los rasgos más grandes la parte derecha. Para comprobar estas diferencias, se mide la distancia entre el eje central trazando dos líneas laterales con las que se indica la anchura de las sienes, pómulos o maxilares. (IMAGEN IZQUIERDA)
Puede darse el caso de que la asimetría sea total o parcial. Cuando la irregularidad es muy marcada, se percibe a simple vista, pero cuando es parcial, puede ser un cambio en la forma de las mandíbulas, en el contorno de la frente o diferencias entre dos pómulos.
Otro método de análisis de la simetría facial, según los cánones ideales, consiste en dividir el rostro en cinco partes verticales mediante líneas paralelas. El tamaño de cada una de estas medidas correspondería a la medida del ancho de un ojo abierto y esto determinaría la medida del resto de los elementos que componen el rostro. La medida del ancho según los cánones ideales, sería de 5 veces la medida del ojo.
En cuanto al alto, sería de 7 medidas contadas desde el mentón a la coronilla.
PARA REALIZAR NUESTROS BOCETOS DE ROSTRO EMPLEAREMOS LA SIGUIENTE PLANTILLA.
La clasificación de los tipos de rostros se basan en la configuración geométrica y sus proporciones. Seguiremos una clasificación adaptada de la Clasificación Westmore. Hemos de tener en cuenta que es difícil encontrar formas puras: completamente redondas, cuadradas, etc.. por lo que en el momento de realizar el estudio de la forma del óvalo, tendremos en consideración la forma a la que más se parezca.
También nos podemos encontrar con óvalos formados por una mezcla de formas, como por ejemplo una zona superior ovalada, con una zona inferior cuadrada, etc..
TIPOS DE ROSTRO
Los tipos más frecuentes de óvalos y rasgos faciales más comunes son los siguientes:
Ovalado; el rostro es de este tipo cuando el eje vertical predomina sobre el horizontal. La medida del largo es una vez y media la del ancho. Se considera la forma de rostro perfecta y más equilibrada.
Redondo: el largo y ancho de la cara son similares.
Cuadrado: es un rostro ancho con frente y mandíbula de similar medida.
Alargado: visualmente es un rostro estrecho acompañado generalmente por una nariz larga.
Rectangular: es más largo que ancho y la mandíbula y frente, presentan una angulosidad prominente de noventa grados
Triangular: es un tipo de rostro con forma de pera o trapecio. Presentan frente estrecha con respecto al mentón.
Triangular invertido: aquellos en los que el ancho de la frente es mayor que el ancho de la barbilla.
Corazón: parte superior ancha (frente, pómulos) y mandíbula estrecha.
Hexágono regular o diamante: pómulos prominentes, más anchos que frente y mandíbula que más estrechas.
Veamos cuáles son las correcciones que podremos llevar a cabo con el peinado, para equilibrar cada uno de estos rostros
NO NECESITA CORRECCIONES, YA QUE ES EL QUE TOMAMOS COMO IDEAL. PUEDEN APOSTAR POR LOS PEINADOS Y CORTES DE TENDENCIA.
NECESITA UN ALARGAMIENTO ÓPTICO.
VOLÚMENES EN ZONA ALTA
CUBRIR LADOS DE LA CARA CON MUY POCO VOLUMEN PARA ESTILIZAR
CORTE DE PELO DESFILADO CUBRIENDO LIGERAMENTE LATERALES SIN ABUSAR.
COLORES OSCUROS Y/O FRIOS EN LATERALES PARA ESTILIZAR Y ARMONIZAR EL CONJUNTO.
ALISAR CABELLO POR DEBAJO DE BARBILLA PARA QUE PAREZCA MÁS ESTILIZADA.
FLEQUILLOS DESFILADOS Y DESESTRUCTURADOS, CON ÁNGULO LATERAL O CENTRAL PARA TAPAR UNO O LOS DOS LATERALES.
NO
SI
HAY QUE ALARGAR Y DISIMULAR LOS ANGULOS SOBRE TODO A ALTURA DE MANDÍBULAS.
VOLÚMENES REDONDEADOS EN LA ZONA SUPERIOR PARA ALARGAR.
PEINAR CABELLOS DESFILADOS CON POCO VOLUMEN HACIA LA CARA.
EVITAR LAS FORMAS RECTAS CON LINEAS HORIZONTALES COMO FLEQUILLOS RECTOS O MEDIAS MELENAS
LOS TONOS MÁS ADECUADOS SON LOS CLAROS Y CÁLIDOS PORQUE LOS OSCUROS ENDURECEN Y DESTACAN MÁS LA MANDÍBULA.
NO
SI
DEBE CREARSE UN EFECTO QUE ENSANCHE EL ROSTRO PARA EQUILIBRARLO CON SU ALTURA.
PEINADO CON VOLÚMEN A LOS LADOS DEL ROSTRO.
PUEDE LLEVAR FLEQUILLO.
NO
SI
NECESITAREMOS ACORTARLO Y AMPLIAR SU ANCHURA AL IGUAL QUE EL ALARGADO, CON LA DIFERENCIA DE QUE DEBEMOS ADEMÁS DISIMULAR LA DUREZA Y RECTITUD DE SUS LINEAS.
REALIZAR FLEQUILLOS LIGEROS, REDONDEADOS.
CREAR VOLUMEN A LA ALTURA MEDIA DEL ÓVALO PARA ENSANCHARLO.
EVITAR LOS VOLÚMENES SUPERIORES.
EVITAR MELENAS LARGAS SIN VOLUMEN, CON RAYA EN MEDIO Y QUE TAPEN LOS LATERALES.
SI NO
SE NECESITA ENSANCHAR LA FRENTE Y DISMINUIR EL VOLUMEN DE LA MANDÍBULA ESTRECHÁNDOLA.
PEINADOS CON VOLÚMEN EN ZONA SUPERIOR A LA ALTURA DE LAS SIENES CON POCO FLEQUILLO.
PARTE BAJA CON POCO VOLÚMEN O CABELLO HACIA EL INTERIOR QUE TAPE LOS LATERALES.
APLICAR TONOS OSCUROS O FRIOS EXCEPTO SI SON PERSONAS DE PIELES MUY CLARAS QUE DESTACARÁ MAS DEBIDO AL CONTRASTE.
SE NECESITA ESTRECHAR LA FRENTE Y COMPENSAR ASÍ LA MANDÍBULA.
ALISAR O NO DAR VOLUMEN EN ZONA ALTA NI LATERALES.
USAR FLEQUILLOS LARGOS O MEDIOS Y DESFILADOS SIN APORTAR EXCESIVO VOLUMEN EN LOS LATERALES.
TRABAJAR CON CABELLO ONDULADO, RIZADO O CON VOLUMEN HACIA EL EXTERIOR PARA ENSANCHAR LA ZONA INFERIOR.
TONOS OSCUROS Y/O FRIOS PARA ESTILIZAR ZONA INFERIOR
NO
SI
LAS CORRECCIONES SE HACEN IGUAL QUE EN EL TRIÁNGULO INVERTIDO, LA DIFERENCIA ESTÁ EN QUE LA FORMA NO ES TAN ANGULOSA.
SUAVIZAREMOS LAS ZONAS ANGULOSAS Y DISIMULAREMOS LAS ZONAS ESTRECHAS. PARA ELLO REALIZAREMOS:
PEINADOS CON VOLUMEN EN ZONA SUPERIOR A LA ALTURA DE LAS SIENES. SE DISIMULARÁ LA FRENTE CON FLEQUILLOS DESFILADOS Y NO MUY LARGOS.
REALIZAREMOS FORMAS ONDULADAS PARA DISIMULAR LA FORMA DE LAS MANDÍBULAS.
La mirada y la expresión facial son un factor fundamental para los profesionales de la imagen ya que nos dan información sobre las personas.
Las facciones son las líneas que forman el rostro de una persona y su morfología viene determinada por la estructura osea facial, la disposición y tamaño de los músculos faciales y la grasa subcutánea.
Un rostro será atractivo, si como ya hemos estudiado antes, los elementos que lo componen tienen una proporción adecuada.
Las facciones vienen determinadas por los ojos, las cejas, los pómulos, la nariz y la boca. Vamos a estudiar los aspectos de cada uno de estos elementos.
Como ya vimos anteriormente, el canon ideal marcaba la referencia para estudiar las características de los ojos y poder establecer sus correcciones. La distancia entre ellos debe tener la misma medida que la longitud de uno de ellos.
Los tipos de ojos pueden clasificarse en función de diversos aspectos como:
TAMAÑO, FORMA, DISTANCIA, RELIEVE Y LÍNEA. /Ver imagen.
Las cejas poseen gran influencia estética ya que son las que aportan expresión al rostro.
La distancia correcta de separación entre el pliegue del párpado abierto y la zona inferior de la ceja, debe ser la medida del iris.
La distancia correcta de separación entre el pliegue del párpado abierto y la zona inferior de la ceja, debe ser la medida del iris.
En el estudio de las cejas hay que tener en cuenta su línea y dirección, la longitud, el grosor y el color.
Para determinar el origen de la ceja, se traza una línea recta desde la aleta de la nariz que pase por la parte externa del lagrimal. (Línea 1).
Para determinar el final de la ceja, se traza una línea desde la aleta y que pase por la parte externa del ojo. (Línea 2).
Para determinar el punto de altura trazamos una línea desde la aleta de la nariz pasando por el centro de la pupila. (Línea 3)
COLOCACIÓN DE CEJAS Y LABIOS
Cuanto más alejado esté el punto de altura del centro óptico, mayor distancia parecerá que hay entre los ojos y más ancha se verá la parte superior del rostro, mientras que el punto de altura más cercano al centro creará el efecto contrario. Igualmente la longitud de la ceja estrechará la parte superior del rostro si es una ceja corta o lo ensanchará si la ceja es más larga.
Otra consideración a tomar en cuenta y que cambia la expresión es la forma de la ceja. Una ceja angulosa del arco de la ceja tiende a endurecerla, mientras que cejas más horizontales, crean un efecto más suave y acortan el rostro.
La nariz representa uno de los volúmenes más destacados del rostro y condiciona la armonía del mismo. Se puede clasificar según tres aspectos:
Longitud; larga o corta.
Tamaño; grande o pequeña.
Forma; ancha, estrecha, aguileña, desviada o torcida.
Las correcciones en peluquería de los distintos perfiles se harán según la longitud, tamaño y forma de la nariz. Las estudiaremos en el siguiente tema.
Unos labios serán equilibrados si trazamos dos líneas imaginarias desde los orificios nasales para obtener los puntos más altos que forman una V con el centro del labio llamada <arco de cupido>.
El labio superior e inferior deben tener el mismo grosor y tener una forma simétrica.
Para determinar el tamaño de la boca, trazaremos dos líneas verticales desde el iris.
Cuando las líneas parten del borde interior del iris y coincide con el borde exterior de la comisura de los labios, estamos ante una boca equilibrada.
Cuando la comisura de los labios queda dentro de estas líneas, sería una boca pequeña.
Cuando las líneas parten de puntos más exteriores al interior de la pupila, como por ejemplo, del centro de la pupila, y coincide con la comisura, la boda es grande.
En cuanto a la posición de la boca, el canon ideal determina que el borde inferior se encuentra en el centro de la zona inferior del rostro, o como se representa en la segunda imagen (el centro del labio a 1/3 desde la base de la nariz y a 2/3 del mentón).
Para el estudio de los labios, se valorarán distintos aspectos como; anchura, volumen, línea y situación respecto a la nariz.
LABIOS SEGÚN ANCHURA: GRUESOS Y FINOS
LABIOS SEGÚN VOLUMEN: CARNOSOS Y PLANOS
LABIOS SEGÚN SU LÍNEA: ASCENDENTES Y DESCENDENTES
LABIOS SEGÚN SU SITUACIÓN RESPECTO A LA NARIZ: ALEJADOS Y PRÓXIMOS
El equilibrio del contorno del rostro depende, en gran medida, de la relación entre los pómulos y el óvalo. En la actualidad, se considera más atractivo un rostro con pómulos prominentes.
En la mujer, los pómulos sobresalen más hacia delante, esto hace que junto a mayor suavidad en mandíbulas y mentón más pequeño, el rostro se vea con forma más ovalada o de corazón. En los hombres son más rectos, esto hace que su rostro se vea más cuadrado.
La altura del pómulo es el área a cada lado del rostro, que sobresale más cuando se sonríe. Según esto, se clasifican en altos, bajos o centrados.
Las correcciones pueden estudiarse en el plano frontal o de perfil. En el caso del plano frontal, las correcciones se realizan en función de su forma o de su estilo.
FACCIONES CURVILÍNEAS Y SUAVES
Estas facciones dan al rostro un aspecto de inocencia y juventud. Las formas son suaves y muy femeninas. Podemos decidir si queremos potenciarlas o disimularlas.
Potenciamos las facciones suaves con ondulaciones y colores claros.
Endurecemos las facciones suaves con lineas angulosas y colores oscuros.
FACCIONES GRANDES, ANGULOSAS, PROMINENTES
Se trata de facciones que presentan volúmenes y ángulos respecto al óvalo facial.
Para corregir estas facciones que dan aspecto algo masculino se hará:
Crear estilismos con volumen alrededor del óvalo, ondulados o escalados.
Peinados de formas redondeados, con líneas suaves, colores claros o cálidos.
En aquellos rostros con nariz prominente, grande o angulosa, realizar flequillos que compensen.
Evitar recogidos retirados del rostro (cola alta, moño bailarina, etc..) o con el cabello muy corto, ya que dejan las facciones al descubierto y hace que las facciones se destaquen más.
Evitar peinados de líneas rectas, cabellos lacios, muy rizados y en general aquellos que no permitan movimiento o formas onduladas alrededor del rostro.
FACCIONES PEQUEÑAS
Una persona tiene facciones infantiles cuando son de pequeño tamaño. Para corregirlas podremos:
Realizar peinados con flequillos desfilados para ocultar parte de la frente de forma sutil para no captar la atención sobre esa zona. También desfilar el cabello de las zonas alrededor del rostro.
Evitar los peinados que dejen completamente al descubierto el rostro y los peinados con excesivo volumen alrededor del rostro pues se verá aún más pequeño.
Evitar melenas medias o largas. El cabello largo creará el efecto visual de una imagen más infantil.
ASIMETRÍAS
En cuanto a las asimetrías, cuando no son evidentes, no se corrigen o bien se pueden corregir con el maquillaje. Podemos disimular asimetrías que son algo más visibles de distintas formas como:
Crear puntos de atención en zonas alejadas de la asimetría. Por ejemplo, una asimetría en el tamaño de un ojo, teñir alguna mecha de un color diferente alejada del ojo que tiene más pequeño, o llevar el cabello hacia el lado de esa asimetría, uso de complementos en el lado contrario, etc...
Evitar los flequillos rectos si posee los ojos asimétricos, en su caso realizaremos un flequillo de lado, procurando tapar ligeramente el ojo menos atractivo. Si los ojos están excesivamente juntos es mejor despejar el rostro y al contrario si están separados.
Evitar estilos simétricos ya que harían más visibles las asimetrías. Si el cliente tiene la nariz desviada hacia un lado, no realizaremos raya en medio, en este caso dirigiremos el cabello en sentido contrario al de la nariz para compensar visualmente.
Cuando el lateral del óvalo es asimétrico, taparemos ligeramente con el cabello el lado menos atractivo. Por ejemplo, dirigiremos el cabello hacia la cara y recogeremos el cabello del lado atractivo detrás de la oreja.