Diana Mojica

¿Cuáles fueron las razones que determinaron tu movilidad a ese destino?

Quería seleccionar una opción en Latinoamérica, y Costa Rica fue la alternativa que más me gustaba. Me llamaba mucho la atención el ecoturismo y la cultura.

¿La universidad cuenta con residencias/dormitorios?

Sí, todos los alrededores del campus consisten en residencias estudiantiles, apartamentos, familias que rentan habitaciones y casas en renta. Cartago es una ciudad pequeña, por lo que del campus a la zona centro se hacen máximo 15 minutos caminando, y en toda esa área y alrededores hay casas en renta.

¿Qué tipo de transporte se utiliza para llegar a la universidad? ¿Es necesario contar con alguna tarjeta para utilizarlo, dónde puede conseguirse?

Las distancias de las opciones de residencias al campus no son muy retiradas. Sin embargo, es posible rentar una bicicleta por 1hr totalmente gratis. Además, dentro del campus hay paradas de autobuses que van y vienen de la capital (San José) en diferentes horarios.

Menciona nombres de hospitales, farmacias, supermercados cercanos a la universidad.

- Hospitales: Hospital universal (1 km de la entrada principal Tec), además el campus cuenta con su propia clínica dentro de las instalaciones.

- Farmacia: Farmacia Interamericana Sur (650 m de la entrada principal Tec)

- Supermercados:

o Fresh Market

o Walmart

o Palí y Maxipalí (Bodega Aurrera)

o Mercado central

¿Qué actividades culturales ofrece la universidad?

La escuela ofrece demasiadas actividades culturales que normalmente sus alumnos toman como materias dentro de sus planes curriculares, sin embargo, los alumnos de movilidad pueden integrarse como asistentes (aunque no esté dentro de las materias que cursas formalmente) si el profesor lo permite. Además, se ofrecen otros talleres que suelen ser opcionales e impartidos por alumnos del Tec. Algunas de estas actividades son:

- Culturales: baile de salón, teatro, coro, taller de guitarra, clases de baile desde principiante hasta avanzado, entre otros.

- Deportivas: acondicionamiento físico, sala de fuerza (gimnasio común), atletismo, balonmano, básquetbol, béisbol, fútbol, natación, voleibol, ajedrez, yoga, parkour, taller de tiro con arco, entre otros.

Además, la escuela cuenta con su propio gimnasio privado, donde por una mensualidad te permiten ingresar a las instalaciones más equipadas, además de clases de spinning, kickboxing, aerobics, zumba, y el cuarto de vapor.

¿La universidad te apoyó en tu integración? ¿Cómo fue?

Únicamente tuvimos 3 sesiones en las que pudimos integrarnos todos los alumnos de movilidad. La primera sesión consistió en la presentación, nos informaron de los métodos de evaluación, los servicios con los que contaba la escuela, y los trámites que debíamos realizar para continuar nuestro trámite migratorio. Ese mismo día tuvimos la oportunidad de recorrer la escuela y conocer las instalaciones.

Nuestra siguiente actividad de integración fue una clase de baile organizada por el encargado de movilidad y los alumnos que impartían las clases de baile en el TEC.

La última actividad consistió en una cena internacional en la que los alumnos de movilidad prepararon un platillo representativo de su país para todos los asistentes, además compartimos un poco de lo que hacemos en nuestros respectivos países.

Lamentablemente no pudimos realizar más actividades de integración organizadas por el comité del Tec, ya que justamente durante ese periodo habían sufrido recortes presupuestales, además que se presentó la pandemia del coronavirus.

En la universidad o en el país, ¿Existía algún grupo de personas de intercambio que te facilitara realizar actividades sociales y culturales?

Existía un grupo de alumnos llamados “amigos internacionales” o “buddies”, que se asignaban a cada estudiante de movilidad con la finalidad de que pudieran ayudarnos con las dudas que tuviéramos sobre la escuela y las actividades extraacadémicas.

¿Recomiendas el nivel académico de la universidad en la que estuviste? ¿Por qué?

Sí, es un nivel alto, opino los estudiantes son autodidactas. Ya que la exigencia de los profesores no es tanta como en el IPN, los alumnos tienen la oportunidad de estudiar, tomar cursos e involucrarse más en aquellos temas que les interesan más, adquiriendo más conocimientos e ideando nuevas tecnologías.

En el aspecto académico, ¿Qué es lo que más destacas de la universidad?

Que impulsan mucho el apoyo al desarrollo de proyectos e ideas de los alumnos. Es muy común que un alumno proponga un proyecto y obtenga ayuda de los profesores. También que las clases no sólo se quedan en la teoría, suele haber giras y excursiones a distintos lugares para reforzar lo visto en el salón.

¿Dentro de la universidad hay espacios para el desarrollo y la convivencia entre los alumnos?

El comedor es muy grande, y ofrecen desayunos, almuerzos, refrigerios y comidas a bajo costo. Además, hay muchos comedores/restaurantes dentro del campus. Existe otro llamado “La casita Forestal”, donde se ofrece comida en los mismos tiempos y puedes pagar con tarjeta de crédito.

Por todo el campus hay sillas y mesas de campo, que los alumnos pueden ocupar en todo momento. La biblioteca también siempre está abierta. Dentro del campus también hay una pequeña laguna, y a sus alrededores hay áreas verdes donde se puede pasar el rato.

Por último, el pretil es la zona más común y concurrida de los estudiantes. Esta fuera del comedor, al aire libre y cuenta con bancas y mesas de cemento, donde se ve a la mayor parte de los estudiantes en horas libres. Además, de miércoles a jueves, es común que haya pequeños puestos de diversas cosas alrededor de esta área.

¿Qué fue lo que más te gustó sobre las instalaciones de la universidad que consideres útil para tu carrera?

El Tec cuenta con su propio centro de investigación para Biotecnología (CIB). En él, hay múltiples laboratorios equipados, dedicados a diferentes áreas de la biotecnología, donde es posible desarrollar un proyecto propio, participar en alguno existente o innovar ofreciendo algún servicio o producto hecho en estos laboratorios.

¿Tuviste alguna experiencia donde hayas tenido un choque cultural impactante?

No realmente, la cultura no es tan diferente a la mexicana. Si acaso, los comerciantes suelen querer cobrarte más caro por ser extranjero.

Aproximadamente, ¿A cuánto ascendían tus gastos de manutención básica, renta, transporte y en una salida social?

Renta mensual: 150,000 colones = $6000 mexicanos (incluye todos los servicios e internet, excepto lavandería y limpieza de la habitación)

Manutención básica mensual: 45,000 colones = $1500

Transporte mensual: 5,200 colones = $175 aproximado considerando salir cada fin de semana.

Salida social: 22,400 colones = $750

¿Hay facilidad para transportarte y viajar a conocer otros lugares? ¿Qué medio de transporte es más recomendable?

Sí, Cartago es una ciudad céntrica en Costa Rica, por lo que hay muchos autobuses que se pueden tomar en distintos horarios para ir a ciudades cercanas. Además, es muy sencillo ir a la capital San José, y de ahí tomar otros autobuses para visitar playas u otras ciudades. El horario y las rutas se pueden consultar fácilmente vía internet, y algunos sitios ofrecen comprar tu boleto en línea, dependiendo el lugar al que vayas.

El autobús es prácticamente el medio más económico y recomendable para viajar. Además, se puede apreciar los caminos con demasiada vegetación y todos los paisajes.

¿Qué lugares recomiendas visitar?

Por la pandemia y el hecho de volver antes no pudimos visitar muchos sitios, pero hay lugares muy turísticos y bonitos en Costa Rica. Mis recomendaciones son:

- Volcán Irazú

- San José centro

- Sanatorio Durán (incluido el mirador)

- Sector Prusia

- Monte Sky

- Playa Jacó

- Represa Cachí

- La Fortuna

- Puerto Viejo

- Manuel Antonio

- Puntarenas

- Playa Limón

- Playa Tamarindo

- Parque Nacional Tapantí

- Parque Nacional Tortuguero

- Entre otros.

¿Existe algún banco mexicano en el país destino?

No me parece que cuente como un banco mexicano, pero también hay sucursales de Scotiabank en Costa Rica. Sin embargo, puedes usar cualquier tarjeta VISA o MasterCard en prácticamente todos los cajeros que lo permitan, pagando una comisión.

¿Qué limitaciones o problemáticas se te presentaron al llegar al país que consideres deben tenerse en cuenta antes de viajar?

Llevar efectivo en dólares. No sé que pasaba por mi mente al viajar que sólo llevaba dinero mexicano, que claramente no sería válido en Costa Rica. Así que de último momento en el aeropuerto pensé en comprar dólares con la cantidad mínima que pude retirar del cajero en ese momento. Eso fue lo que me ayudó llegando a Costa Rica para poder comprar algo de comer e incluso pagarle a la rentera.

Igual revisar con antelación que tu celular permita utilizar dos SIMs, o llevar un celular extra, ya que llegando al país destino no podrás utilizar tu línea ni hacer llamadas (me pasó).

También es importante considerar que el trámite migratorio es realmente pesado, por lo que en Costa Rica se tendrá que realizar más papeleo para poder concluirlo.

¿Qué fue lo que más te gustó de tu experiencia de movilidad?

Podría decir que no pude disfrutar debidamente por la situación que se presentó en mi periodo y nos hizo regresar antes de finalizar el tiempo establecido. Pero a pesar de eso, creo que lo que más me gustó fue el aprendizaje que obtuve de ser totalmente independiente, saber que tenía que enfrentar los problemas que atravesara sola, porque no tendría a nadie de mi familia cerca; ser responsable con mis salidas, con lo que hacía y bebía; no descuidar la escuela por salidas; comprar mi propio mandado y útiles.

Además, yo realmente quedé fascinada con los servicios que ofrece la escuela. Pude unirme a las clases de natación 3 veces por semana, además iba a clases de baile y la última semana me habían invitado al equipo de baloncesto. También pude comprar varias cosas en el Pretil. Pasar tiempo bajo los árboles al rededor de la laguna, comer en el comedor con mis amigos. Dentro del campus también había ATMs, por lo que no era necesario ir hasta el banco para retirar dinero; igualmente cuenta con su propia papelería y tienda de oficina, para comprar todos los útiles necesarios.

Por último, soy fanática del ecoturismo, por lo que las oportunidades que tuvimos para salir y conocer otros lugares realmente las aproveché. Era muy común ver vegetación en todos lados, cualquier camino que tomáramos. Además que el clima es muy fresco y cómodo.

¿Recomendarías a una compañera o compañero tomar esta Universidad como opción para una movilidad?

Sí, al principio yo tampoco estaba completamente segura, pero el Tec ofrece demasiados servicios para los estudiantes que hacen más amena nuestra estancia. Además, Costa Rica es un país muy bonito, tiene muchos lugares turísticos, y sí te gusta el ecoturismo, es una excelente opción.