Grandes Sótanos a Cielo Abierto 

Abismos Tiankeng de México 

墨西哥天坑

Los Sótanos a cielo abierto en  México

Existen en México numerosas cavidades naturales conocidas como “sótanos”, de los cuales unos cuantos presentan las características de un Tiankeng (del Chino 天坑 “pozo a cielo abierto”). Entre algunas de estas cavernas cabe mencionar nombres conocidos como: El Sótano del Barro, El Sótano de la Lucha, Hoya de la Luz, etc. Se conocen formas similares a estos en varios países como por ejemplo en China, en donde se encuentra el Xiaozhai Tiankeng que es el pozo más grande y profundo del mundo (626 m de largo, 537 m de ancho, y entre 511 y 662 m de profundidad con un volumen interior de 119 349 000 m cúbicos (1)). En cuanto a volumen, el primer lugar en México le corresponde al Sótano del Barro (420 y 200 m en sus ejes largo y corto, 410 m de profundidad y 15 millones de metros cúbicos).

Diversas explicaciones han sido propuestas para el origen y formación de estas cavidades pero su principal característica es un colapso del domo que intersecta la superficie y que tiende a ampliarse con la profundidad dando lugar a un pozo vertical de grandes dimensiones (2). La clasificación de estas cuevas no es sencilla y los procesos entre los diferentes tipos de desarrollo suelen ser complementarios entre sí. Se describen los principales sótanos (grandes abismos) encontrados en México que presentan características de los pozos Tiankeng. Se han localizado usando imágenes de satélite (3) así como mediante prospección en el terreno y descenso a las cavidades en algunos casos. Además se obtuvo información acerca de los mismos en publicaciones especializadas de espeleología. 

GrandesAbismosTiankengdeMexico_KyKfinalk_cmp.pdf

There exists several natural pits in Mexico known as sótanos that have the characteristics of Tiankeng (from the Chinese “open-pit cave”). Some of these caves include: El Sótano del Barro, El Sótano de la Lucha, Hoya de la Luz, etc. Similar forms are known in various countries such as China, where the Xiaozhai Tiankeng is located. This is the largest and deepest open-pit in the world (626 m long, 537 m wide, and between 511 and 662 deep with a volume of 119,349,000 cubic meters). In terms of volume, the first place in Mexico corresponds to the Sótano del Barro (between 420 and 200 m in its long and short axes, 410 m deep and 15 million cubic meters). Different explanations have been proposed for the origin and formation of these open-pits but its main characteristic is a collapse of the dome that intersects the surface and tends to widen with depth. The classification of these caves is not easy and the processes between the different types of developments are usually complementary to each other. In this document we describe a large number of open-pit sótanos (biggest abysses) found in Mexico that have one or more characteristics of the Tiankeng pits. We located them by satellite imagery (3) and by prospection in field and caving in some of the cases. We also investigated in caving reports. 

Sótanos Tiankeng                        


Sótano el Barro, Querétaro


Sótano de Golondrinas,  S.L.P.


Sima Chikinibal,  Chiapas


Sótano de la Lucha,  Chiapas


Hoya de la Luz, S.L.P.


Pozo el Hundido, Chihuahua


Sótano El Socavón, Querétaro


Sótano de Huahuas, S.L.P.


El Hoyanco de Coatlán, Morelos


Pozo Gavilán, Nuevo León


Sótano Koalitlametzin, Puebla


Sótano Ueyolbastle, Puebla


Hoya de Álamos, Guanajuato


Sima de las Cotorras, Chiapas


Hoya Honda de Zamandoque, S.L.P.


Sótano de Koachipetli, Puebla


Pozo Chuzo, Coahuila


Sótano el Picorete, Nuevo León


Otras zonas

 

Hoyo del Cimarrón

  Abismo Tiankeng en Guatemala a unos kilómetros de la frontera con Mexico

El Hoyo del Cimarrón está a 6 kilómetros de la frontera con México en Gracias a Dios, en el municipio de Nentón, Huehuetenango. Está a más de 355 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. El Hoyo del Cimarrón es casi perfectamente circular y tiene 170 metros de diámetro en su punto más ancho y 200 metros de profundidad.

El Hoyo del Cimarrón es una dolina de colapso. Según Show Caves, el Hoyo del Cimarrón se denomina “Tiankeng” que es una palabra en chino mandarín que se refiere a un pozo a cielo abierto con similares dimensiones en su ancho de boca y su profundidad. “Tiankeng” puede traducirse como “fosa del cielo” o “agujero del cielo”.  

Boca semi-circular del Hoyo del Cimarrón

Localización del Hoyo del Cimarrón muy cerca de la frontera con México.

Sótano de El Barro

Abismo más profundo de la Sierra Gorda de Querétaro y de México

Localización:

México/Querétaro/Arroyo Seco/Santa María de Cocos/Rancho el Barro (coordenadas: 21.311263 N, 99.667721 W).


Acceso:

Este enorme Sótano a cielo abierto producto del colapso de del techo de una dolina es mundialmente conocido por sus grandes dimensiones. Para llegar al Sótano del Barro es necesario acceder hasta la población de Santa María de Cocos, que al momento de escribir esto es por un camino de terracería en buen estado. Desde su regulación como parte de la Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda de Querétaro, su descenso está limitado y para acceder a la boca del sótano es necesario contratar una persona guía en Santa María de Cocos. Uno de los habitantes de esta población acompaña al caminante en un recorrido relativamente sencillo para quien está acostumbrado a ello, a través de las veredas y por una pendiente que sube hasta lo alto del cerro donde se encuentra la caverna.

 

Descripción:

Esta enorme cavidad natural a cielo abierto se localiza en el municipio de Arroyo Seco estado de Querétaro en las cercanías del Rancho del Barro, a lo cual debe su nombre y está muy cerca de los límites con Atarjea en la Sierra Gorda (Figura 5).

  

Este sótano presenta una boca alargada con cerca de 420 m en su parte más ancha y 200 m en la zona más estrecha. El pozo da lugar a una caída libre de 410 m con una profundidad total de 455 m (Figura 6).


En el fondo su longitud es de 220 m en la parte más larga y se encuentra cubierto por exuberante vegetación y rocas de derrumbe y se pueden observar enormes rampas compuestas de lodo y rocas a los extremos del mismo. La cavidad se formó en las calizas de la formación El Abra debido a una enorme fractura y el colapso del domo, una forma que presentan en común otros Tiankeng en estado de madurez.


Sótano del Barro en la Sierra Gorda de Querétaro (fotografía: KPV).

Topografía del  Sótano del Barro (tomada de referencia (5), crédito a sus respectivos autores)

Imagen Satelital del Sótano de El Barro en la Sierra Gorda de Querétaro, México.

Sótano de las Golondrinas

Una de las simas más bellas e impresionantes de la Huasteca

Localización:

México/San  Luís Potosí/Aquismón/Union de Guadalupe  (coordenadas: 21.599886, -99.09886)

 

Acceso:

El Sótano de las Golondrinas es una cavidad que se ha vuelto mundialmente conocida por su belleza excepcional y grandes dimensiones. El presidente en que gobernó México de 2006 a 2012 mandó abrir carreteras y construir un centro turístico en plena huasteca, específicamente en la comunidad de Unión de Guadalupe para facilitar el acceso de los visitantes al sótano. Acceder a esta cavidad única en el mundo es ahora muy sencillo a través de una serie de caminos pavimentados que parten desde Aquismón hacia lo alto de la sierra en la comunidad mencionada.


Descripción:

Se trata de una caverna con una boca elíptica de alrededor de 60 m de diámetro y con una caída libre de 376 m en su parte más alta y 512 m de profundidad total. El lado inferior de la boca presenta una fuerte disolución tipo karren con fisuras de hasta 5 m de profundidad (6).

El origen de este sótano no está completamente comprendido pero una enorme cantidad de agua debió fluir para producir la enorme cámara que presenta un volumen de 6 millones de metros cúbicos (6). Además, el sótano presenta una forma elongada paralela a una serie de fracturas con tendencia noroeste (Figura 7). Su formación evidencia dos grandes eventos: 1) el desarrollo de una enorme galería freática y 2) el colapso del techo y paredes de roca. El fondo del pozo de entrada se encuentra cubierto por lodo y guano, así como materia orgánica del exterior y de los miles de vencejos que habitan la cavidad. Unos años después, la continuación de la cavidad fue encontrada al lograr seguir descendiendo por una estrecha y lodosa grieta para llegar a la sima del Sótano de las Golondrinas.

 

Histórico:

Las culturas huastecas que han habitado esta región de San Luis Potosí conocen la boca de esta cavidad desde hace al menos 3000 años y es conocido como Xol Oclif (6). Por otro lado, los habitantes de Tamapatz refieren la presencia de un grupo de montañistas franceses y mexicanos alrededor de 1957 pero no efectuaron el descenso de la misma.

En diciembre de 1966 miembros de la AMCS y FTA (T.R. Evans, Charles Borland y Ranald Stearns) fueron guiados hasta la boca de la misma y un año después esta bella cavidad fue inicialmente explorada y topografiada por un contingente de espeleólogos estadounidenses en 1967 siendo en ese momento la caverna con la caída libre más profunda del mundo (Figura 8). El primer descenso por un grupo de México se registra en 1974 por espeleólogos del Grupo México. Actualmente la zona  ha  sido decretada como Reserva de la Biosfera permitiendo así su explotación “mesurada” volviéndose un sitio turístico ampliamente conocido.

Fotografía tomada en el primer descenso documentado del Sótano de Golondrinas en 1967 (modificada de referencia (6)).

Topografía del Sótano de las Golondrinas, nótese que al momento de dicha publicación aún no se había localizado y explorado la continuación de la caverna hasta los -512 m (tomada de referencia (6) crédito a sus respectivos autores)

Imágen satelital del Sótano de las Golondrinas

Sima del Chikinibal

Abismo subterráneo escondido en la selva de Chiapas

Localización:

México/Chiapas/Independencia/Nueva Cruz (coordenadas: 16.186230, -91.736529)

 

Acceso:

La Sima del Chikinibal se localiza cerca de Comitán en Chiapas, en el municipio de Independencia. La enorme boca se encuentra en el ejido de Nueva Cruz y su acceso es estrictamente controlado por las autoridades de la región.


Descripción:

Esta caverna presenta una enorme boca de alrededor de 150 m en su parte más amplia con  una  profundidad de 254 m, siendo la caída vertical de 214 m por el lado oeste de la boca (Figura 9). Las enormes paredes de roca caliza de tonos blancos y grises contrastan con  la abundante vegetación de la selva de Chiapas conformando una de las cavidades más voluminosas de México después del Sótano del Barro, Sótano de Golondrinas y la Hoya de la Luz.


Histórico:

La enorme boca de este sótano a cielo abierto fue localizada por Angélica Calderón y Arturo Ortega cerca de Comitán Chiapas en mayo de 1991 (7). La expedición que logra el primer descenso en marzo de 1993 tuvo que usar equipo de protección contra abejas africanas muy comunes en las grandes cavidades y paredes de esta región de Chiapas. De acuerdo a la misma referencia (7) otro grupo de franceses estuvo explorando la región y se reportaron más pozos a cielo abierto en los municipios aledaños. Debido a la lejanía de la cavidad y la dificultad de su acceso se encuentra poca información publicada acerca de la misma en medios electrónicos. A pesar de ello, otro descenso bien documentado es reportado por el grupo de espeleología del IPN y puede encontrarse información a gran detalle de esta cavidad en el libro: Sótanos de México Abismos de Luz y Sombra (Autor: Ricardo Arias).

Topografía de la Sima del Chikinibal (modificada de referencia (7), crédito a sus respectivos autores).

Imágen satelital de la Sima del Chikinibal, Chiapas, Mex.

Sótano de la Lucha

Tiankeng en desarrollo en las profundidades de la selva de Chiapas

Localización:

México/Chiapas/Ocozocuautla (coordenadas: 17.059463, -93.897045)

 

Acceso:

El Sótano de la Lucha se ubica en el estado de Chiapas, municipio de Ocozocoautla de Espinoza. En medio de la exuberante selva chiapaneca en la actualidad existe un desarrollo turístico controlado por los habitantes de la zona para la visita y descenso a esta caverna.

 

Descripción:

La enorme cavidad a cielo abierto que conforma el Sótano de la Lucha posee una boca de casi 250 m en su parte más larga y una caída vertical de 240 m (Figura 10). Además una cueva yace en su interior en donde un rio subterráneo dirige sus aguas en un  túnel que se sifona en un extremo mientras que por el otro lado se abre una enorme caverna de alrededor de 50 m de altura. Este sótano presenta todas las características de un Tiankeng formado por erosión. 

 

Histórico:

El registro de la primera exploración del Sótano de la Lucha se puede encontrar en el reporte del Circolo Speleologico Romano y se remonta al año de 1986. Existe también un registro topográfico fechado en el año de 1981 por parte de un grupo Italiano describiendo el Sistema de la Lucha (Figura 11).


Foto aérea del Sótano de la Lucha (tomada de  pinterest/ Sotanodelalucha.  Creditos a su respectivo autor)

Topografía del Sótano de la Lucha (modificada de: página web AMCS, Deep pits of México. Crédito a sus respectivos autores)

Imágen satelital del Sótano de la Lucha

Mapa Wikiloc: Grandes Abismos Tiankeng de México, Sótano del Socavón

Mapa Wikiloc: Grandes Abismos Tiankeng de México, Hoya de la Luz