El tejido parénquima es un conjunto de células vivas que desempeñan funciones esenciales en las plantas, como la fotosíntesis, almacenamiento y transporte de sustancias. Representa la mayor parte de las células vivas y se encuentra en diferentes partes de la planta (Pombal, n.d.). Existen varios tipos de parénquima según su función: el parénquima incoloro, que transporta y almacenas sustancias; el parénquima acuífero, especializado en almacenar agua; el parénquima clorofiliano, encargado de la fotosíntesis; el parénquima de reserva, que almacena nutrientes; y el parénquima aerífero, que almacena y conduce aire (Ruiz, n.d). Este tejido es clave para el funcionamiento y adaptación de las plantas.
¿Qué características presentan las células parenquimáticas?
Son células vivas de forma esférica, con una pared celular delgada compuesta principalmente de una pared celular primaria. Sin embargo, en algunos casos, pueden presentar paredes secundarias lignificadas. Estas células poseen grandes vacuolas y tienen la capacidad de cicatrizar heridas, regenerar tejidos y formar vástagos o raíces adventicias.
¿En qué plantas podemos encontrar parénquima aerífero?
El parénquima aerífero se encuentra principalmente en plantas acuáticas y en aquellas que habitan en ambientes muy húmedos. Esto se debe a que este tipo de parénquima permite que las plantas floten y ayuda a regular el exceso de agua. Plantas como la lenteja de agua, la elodea y los juncos presentan este tipo de parénquima.
3. ¿Cuáles son las diferencias entre colénquima y esclerénquima? Represente estas diferencias mediante un cuadro sinóptico o tabla, señalando ejemplos.
4. Describe y esquematiza los tipos o clases de esclerénquima, especifique el ejemplo (nombre de la planta).
Las fibras son células alargadas y fusiformes que se agrupan en haces. Se pueden dividir en: fibras xilares, que forman parte del xilema y conducen agua y minerales, y fibras extraxilares, que se encuentran en las hojas de la planta.
Las esclereidas son células cortas y presentan una forma variada, desde isodiamétricas hasta alargadas. Se clasifican según su forma: braquiesclereidas, con paredes gruesas y lumen pequeño; astroesclereidas, de forma estrellada; macroesclereidas, alargadas con forma columnar; y osteoesclereidas, con una forma similar a la de un hueso.
Referencias bibliográficas:
1. Mercedes, M., & Gonzalez, A. (2019). Morfología de Plantas Vasculares. Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE. www.biologia.edu.ar/botanica.
2. Pombal, M. M. P. M. M. Á. (n.d.). Tejidos vegetales. Parénquima. Atlas de Histología Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_parenquima.php
3. Ruiz, A. (n.d.). Parénquimas. Visor de libros. https://www.educa2.madrid.org/web/argos/inicio/-/book/-copia-de-atlas-de-histologia?_book_viewer_WAR_cms_tools_chapterIndex=0ec9c6e7-4cc7-41e9-9808-149b6f8690eb