Ejemplo
Ejemplo
1.1 Descubrimiento de una necesidad: Poder encontrar los libros de manera rápida y eficaz
1.2 Valoración de una necesidad: ¿Qué tanto afecta la problemática? (Tiempo y cultura general).
1.3 Formulación general de un problema: Por falta de señaléticas adecuadas es muy difícil poder encontrar libros.
1.4 Formulaciones particularizadas del problema: Los libros están ordenados de una forma muy especifica, pero en ninguna parte esta explicada de manera clara como están clasificados y organizados los libros.
1.5 Fraccionamiento del problema: Lleva demasiado tiempo encontrar los libros deseados, se pierden, no hay explicación detallada de los signos y las letras (¿Qué son? ¿Para qué son? ¿Dónde están?) No se sabe exactamente dónde esta cada sección, no se sabe todo lo que ofrece la biblioteca.
1.6 Jerarquización de los problemas parciales: 1) No se sabe exactamente dónde esta cada sección 2) Se pierden 3) No hay explicación detallada de los significados de los signos y las letras 4) Lleva demasiado tiempo encontrar los libros 5) No se sabe todo lo que ofrece la biblioteca.
1.7 Análisis de las soluciones existentes: Las señales existentes no tienen funcionalidad.
2.1 Desarrollo de las alternativas: Huellas en el piso, colores y simbologías, pantalla que puede hacerte un recorrido virtual, catálogos en las mesas de la biblioteca, mapa de la biblioteca, directorios.
2.2 Verificación de las alternativas: Técnica observación participante.
2.3 Elaboración de detalles particulares: Buscar lugares estratégicos, la estética, tecnológica o manual, mapa o directorio donde explique de forma sencilla y fácil de entender el sistema de orden que tienen los libros.
2.4 Prueba del prototipo: Dependiendo de la/las alternativas elegidas se ponen a prueba.
2.5 Modificación del prototipo: Conforme el resultado obtenido en la prueba del prototipo se hacen modificaciones para su mejoramiento.
2.6 Fabricación de la pre-serie: Es cuando ya se obtiene el resultado final que resuelve de manera funcional la necesidad.