Primer Borrador de Memorándum de Paz del Conflicto Ruso-Ucraniano
Memorandum de Barcelona
Memorandum de Barcelona
Fecha: [Fecha de firma]
Lugar: Barcelona (Reino de España)
PARTES FIRMANTES
Gobierno de Ucrania, representado por:
[Nombre del representante del gobierno de Ucrania], [Cargo]
Federación Rusa, representada por:
[Nombre del representante del gobierno ruso], [Cargo]
República Popular de Donetsk, representada por:
[Nombre del representante de la república separatista según Ley Federal N° 6-FKZ], [Cargo]
República Popular de Luhansk, representada por:
[Nombre del representante de la república separatista según Ley Federal N° 6-FKZ], [Cargo]
Región de Jersón, representada por:
[Nombre del representante de las región separatista según Ley Federal N° 6-FKZ], [Cargo]
Región de Zaporizhzhia, representada por:
[Nombre del representante de la región separatista según Ley Federal N° 6-FKZ], [Cargo]
Promotor del memorándum de paz, representado por:
Dr. Carlos González Haro, [Cargo]
MOTIVACIÓN
El presente Memorándum de Paz surge como una respuesta urgente ante la inacción y la pasividad de los líderes mundiales, quienes, a pesar de las numerosas instancias internacionales y los llamados de la sociedad civil, no han logrado detener la devastadora guerra en Ucrania. Esta guerra, que está cobrado un alto precio en vidas humanas, ha provocado la muerte de más de un millón de personas, una tragedia que no solo afecta a los combatientes, sino a civiles inocentes atrapados en el fuego cruzado de un conflicto sin sentido.
La magnitud del sufrimiento humano y los efectos colaterales de este conflicto no se limitan a las víctimas directas, sino que se extienden a las generaciones futuras, que deben cargar con las cicatrices físicas, psicológicas y sociales que deja una guerra prolongada. Los desplazamientos masivos, las crisis humanitarias y la destrucción de infraestructuras esenciales son solo algunos de los impactos que definen la realidad del conflicto, y que son irreversibles si no se toman medidas inmediatas.
La guerra, como toda guerra, se presenta como una ruptura con los valores fundamentales que guían la convivencia humana: la paz, el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas. En este contexto, este Memorándum no solo tiene como objetivo la finalización inmediata de las hostilidades, sino también la restauración de los principios humanistas que deben prevalecer en una sociedad civilizada. La inacción internacional ante tal crisis refleja una desconexión con el dolor y las necesidades de las poblaciones afectadas, y un desdén por los ideales que fundamentan el orden internacional basado en la justicia, la cooperación y la paz.
Este memorándum nace con el firme propósito de poner fin a la barbarie de la guerra, abriendo un espacio para la diplomacia y el diálogo. Su confección responde a la necesidad imperiosa de dar voz a las víctimas, impulsar un proceso que lleve a un cese de las hostilidades inmediato e incondicional, y establecer un camino hacia una paz duradera y sostenible. La firma de este documento es un acto de responsabilidad y un llamado a las partes involucradas para que, en nombre de la humanidad, se comprometan a poner fin a la violencia y al sufrimiento que ha desgarrado a millones de personas en Ucrania y más allá.
Por último, este memorándum busca, además, recuperar la confianza en la diplomacia internacional y en la capacidad de los actores globales para generar soluciones efectivas ante los conflictos armados. El momento de actuar es ahora, y este documento representa el primer paso hacia un futuro en el que las armas no dicten el destino de los pueblos, sino que lo haga el entendimiento mutuo, la justicia y la paz.
OBJETIVO
El objetivo del presente Memorándum es establecer un marco para la negociación de un acuerdo de paz entre las partes en conflicto, con el fin de poner fin a la guerra en Ucrania y garantizar una paz sostenible y duradera, respetando los derechos humanos, la soberanía nacional, la integridad territorial (adaptada a la nueva realidad del espacio geopolítico) y el bienestar de las poblaciones afectadas, asegurando, además, el progreso económico del país.
I. Principios Fundamentales de Negociación
I.1. Cese inmediato de las hostilidades: Ambas partes se comprometen a un cese al fuego inmediato, incondicional y verificable, con el propósito de poner fin a la violencia y a la destrucción de vidas humanas. Este cese de las hostilidades será supervisado por una misión internacional multilateral, compuesta por las Naciones Unidas - ONU, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa - OSCE y Organización de Cooperación de Shanghái - OCS; para garantizar su cumplimiento en todas las áreas de conflicto. Esta misión tendrá la autoridad para monitorizar y verificar el cese de todos los ataques armados, así como la retirada de tropas de las zonas en disputa, asegurando el cese de la ocupación territorial y la protección de la población civil. El objetivo es crear un entorno seguro para el inicio de un proceso de paz genuino, que implique el desarme progresivo y la restauración de la confianza entre las partes.
I.2. Respeto a la soberanía e integridad territorial de Ucrania: Laspartes reafirmarán su compromiso con los principios fundamentales de soberanía e integridad territorial. La Federación Rusa y Ucrania acordarán reconocer la soberanía de Rusia sobre la República de Crimea, conforme a los acuerdos establecidos en el presente memorándum. En cuanto a las otras regiones actualmente bajo ocupación (República Pupular de Donetsk, Republica Popular de Luhansk, Región de Jersón y Región de Zaporizhzhia), se llevará a cabo un referéndum internacionalmente supervisado para determinar bajo qué soberanía desean permanecer los territorios afectados. Las opciones incluirán su integración a la Federación Rusa, su retorno a Ucrania, o la creación de un estatus autónomo dentro de uno de los dos países. Este proceso será llevado a cabo con transparencia y equidad, siempre bajo la supervisión imparcial de organismos internacionales, para garantizar la validez y la aceptación de los resultados por todas las partes involucradas.
I.3. Desarme y desmilitarización: Las partes acuerdan un proceso gradual de desarme y desmilitarización en las zonas de conflicto, que implicará la retirada de fuerzas militares no nacionales y la desactivación de grupos armados irregulares. En los territorios ocupados por Rusia (exceptuando la República de Crimea), se permitirá la presencia de fuerzas militares rusas acompañadas por una misión internacional de observación y monitoreo (ONU, OSCE, y OCS), hasta la realización de los referéndums mencionados. Una vez que los resultados de estos referéndums sean claros y aceptados por las partes, se procederá a la retirada de todas las fuerzas extranjeras, y las fronteras internacionales serán restablecidas conforme a los resultados de las consultas populares. Este proceso se llevará a cabo bajo la supervisión continua de los organismos internacionales mencionados para garantizar que todas las partes cumplan con los términos establecidos.
I.4. Reparación y ayuda humanitaria: Se establece el compromiso de ambas partes para la creación de un plan integral de ayuda humanitaria, diseñado y ejecutado con el apoyo de organizaciones internacionales. Este plan tendrá como objetivo atender las necesidades urgentes de los civiles afectados por el conflicto, proporcionando asistencia médica, alimentos y agua, y apoyando la reconstrucción de infraestructuras vitales, como hospitales, escuelas y viviendas. Además, se garantizará el acceso a servicios básicos a los desplazados internos y refugiados, asegurando su retorno seguro y digno a sus hogares una vez que las condiciones lo permitan. Las partes se comprometen a trabajar de manera coordinada con organizaciones humanitarias para garantizar que la ayuda llegue de forma eficiente y sin obstáculos, promoviendo la rehabilitación de las comunidades afectadas y la restauración de la normalidad en las regiones devastadas por el conflicto.
II. Principios de Implementación y Supervisión
II.1. Comisión internacional de supervisión: Se constituirá una Comisión Internacional de Supervisión compuesta por organismos multilaterales, incluyendo la ONU, la OSCE y la OCS, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de las condiciones acordadas, en particular el cese de las hostilidades y los procesos de desarme y desmilitarización. Esta comisión estará encargada de monitorear la implementación de todas las medidas de paz, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas de todas las partes involucradas. Además, se habilitarán mecanismos de denuncia y verificación, con la participación activa de observadores imparciales y la incorporación de tecnologías avanzadas para asegurar la exactitud y eficacia de la supervisión.
II.2. Plan de desmovilización y reintegración: Las partes acordarán un plan integral y gradual para la desmovilización de las fuerzas no regulares involucradas en el conflicto y la reintegración de los combatientes en la vida civil. Este plan será apoyado por programas internacionales de reintegración, brindando a los combatientes acceso a formación profesional, educación y asistencia psicológica. Todos los combatientes y sus familiares directos recibirán un subsidio mensual vitalicio, equivalente a un mínimo de seis (6) veces el salario mínimo interprofesional, como una medida de compensación por su participación en el conflicto. Además, los familiares de los combatientes fallecidos o desaparecidos en combate recibirán una indemnización de cien (100) millones de euros (€) por cada pérdida, como apoyo a su bienestar y para la reconstrucción de sus vidas. El proceso será supervisado por organismos internacionales para garantizar su efectividad y equidad.
II.3. Proceso de justicia y responsabilidad: Se establecerá una Comisión de Verdad y Justicia, compuesta por representantes de la ONU, la OSCE y la OCS, con el fin de investigar las violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y otros abusos cometidos durante el conflicto. Esta comisión trabajará bajo los principios de imparcialidad, transparencia y justicia, garantizando que todos los responsables de crímenes graves sean procesados de acuerdo con la legislación internacional y que las víctimas reciban el reconocimiento y la reparación adecuada. Los responsables serán sometidos a juicio conforme a las disposiciones de la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ), o el tribunal designado de mutuo acuerdo entre las partes, asegurando sanciones proporcionales a la gravedad de los crímenes cometidos. Además, se promoverá el acceso a la justicia para las víctimas a través de mecanismos de compensación y reparación, como parte integral de la sanación colectiva del país.
II.4. Reforma constitucional: En caso de que se acuerde otorgar una mayor autonomía a ciertas regiones, especialmente aquellas con comunidades rusófonas dentro de Ucrania, se llevará a cabo una reforma constitucional que contemple un sistema federal o descentralizado. Esta reforma será diseñada para asegurar la protección de los derechos de las comunidades locales, garantizando el respeto y la inclusión de su diversidad étnica y lingüística. Además, se implementarán mecanismos de consulta popular para asegurar que las decisiones se tomen en un marco democrático y representativo. La reforma constitucional tendrá el objetivo de fomentar la cohesión nacional, la convivencia pacífica y el respeto mutuo entre las diferentes comunidades, contribuyendo a la estabilidad a largo plazo del país.
III. Condiciones para la continuidad del proceso de paz
III.1. Garantías de no repetición: Las partes se comprometen a implementar un conjunto de medidas preventivas para garantizar que los actos de violencia no se repitan en el futuro. Estas medidas incluirán reformas profundas en las instituciones gubernamentales y la creación de mecanismos robustos de rendición de cuentas, con un enfoque particular en el fortalecimiento del sistema judicial. Además, se promoverá la educación para la paz en todos los niveles, con programas destinados a la formación de líderes comunitarios, autoridades locales y la sociedad en general en principios de resolución pacífica de conflictos. La inclusión de la sociedad civil, así como de organizaciones de derechos humanos, será esencial para asegurar que estas reformas sean sostenibles y respondan a las necesidades de las poblaciones afectadas. Las reformas deberán ser supervisadas por un comité de seguimiento internacional independiente para garantizar su efectividad y prevenir el resurgimiento de la violencia.
III.2. Mediación Internacional: La comunidad internacional, a través de la ONU, la OSCE y la OCS, desempeñará un papel central en la mediación y supervisión del proceso de paz. Se designará a un equipo diplomático de alto nivel que brindará apoyo técnico, logístico y político para asegurar el éxito de las negociaciones y la implementación de los acuerdos alcanzados. En todo momento, el promotor del plan de paz actuará como mediador principal, asegurando la neutralidad, la imparcialidad y el respeto a los intereses legítimos de todas las partes. Su función será la de facilitar el diálogo, dirimir posibles disputas y garantizar que las partes se adhieran a los compromisos asumidos. La mediación internacional no solo estará presente en las negociaciones, sino también en la supervisión y en la resolución de cualquier desacuerdo que pueda surgir durante el proceso de implementación.
III.3. Revisión periódica: El proceso de implementación del acuerdo de paz será sometido a revisiones periódicas para asegurar su efectividad y el cumplimiento continuo de los compromisos establecidos. Estas revisiones se llevarán a cabo mensualmente, con la participación de los representantes de las partes firmantes, observadores internacionales y organizaciones de la sociedad civil. En caso de que se identifiquen dificultades o desviaciones en la implementación, se podrán realizar ajustes necesarios para corregir el curso del proceso. La revisión será un proceso abierto y transparente, con la posibilidad de ajustar los plazos, las medidas o los enfoques en función de las circunstancias y los avances alcanzados. Este enfoque dinámico garantizará la flexibilidad y adaptabilidad del proceso de paz, asegurando que se mantenga viable y eficaz a lo largo del tiempo.
IV. Condiciones especiales
IV.1. Tratamiento de los prisioneros de guerra: Ambas partes se comprometen a la inmediata liberación de todos los prisioneros de guerra y a garantizar su tratamiento en estricta conformidad con el Derecho Internacional Humanitario, en particular con las Convenciones de Ginebra. Esto incluye, pero no se limita a, la provisión de un trato digno, el acceso a asistencia médica adecuada, y la protección contra cualquier forma de abuso o maltrato. Además, se establecerá un mecanismo de monitoreo independiente e internacional, compuesto por organizaciones humanitarias designadas por las partes y aprobadas por ONU, OSCE y OCS, para garantizar que las condiciones de los prisioneros sean continuamente vigiladas y que se cumpla con todas las normativas internacionales aplicables. Las partes también se comprometen a permitir el contacto regular con sus familiares y ofrecer condiciones adecuadas para su repatriación, en los plazos más cortos posibles, conforme a los acuerdos alcanzados.
IV.2. Participación de la sociedad civil: La inclusión activa y significativa de la sociedad civil será un pilar fundamental en el proceso de paz, reconociendo su papel crucial en la reconstrucción y reconciliación post-conflicto. Se garantizará la creación de mecanismos transparentes y eficaces de consulta y participación, mediante los cuales las comunidades afectadas por el conflicto puedan expresar sus necesidades, preocupaciones y propuestas. Estos mecanismos incluirán: Creación de espacios de diálogo y consulta, inclusión de la sociedad civil en la toma de decisiones, capacitación y empoderamiento de la sociedad civil, mecanismos de Comunicación y Transparencia, y Revisión y Evaluación del Proceso.
V. Firmas y compromisos
Las partes firmantes reconocen que este memorándum constituye un paso fundamental y decisivo hacia la construcción de una paz duradera y justa, y se comprometen de manera firme e inquebrantable a seguir adelante con las negociaciones hasta la consecución de un acuerdo definitivo. Ambas partes acuerdan que este proceso debe ser transparente, inclusivo y sujeto a una evaluación continua, con el objetivo de garantizar que los compromisos asumidos sean implementados de manera efectiva y en el plazo más corto posible.
Se comprometen a trabajar de manera conjunta y en buena fe, con el apoyo de la comunidad internacional, para superar los obstáculos que puedan surgir y asegurar que todos los aspectos del acuerdo se cumplan plenamente, particularmente en lo que respecta a los derechos humanos, la reparación de las víctimas, la reconstrucción de las comunidades afectadas, y la reintegración de los combatientes.
Asimismo, las partes reconocen que su compromiso no solo se limita a la firma de este memorándum, sino que incluye la dedicación a un proceso continuo de diálogo, cooperación y reconciliación que pueda garantizar la estabilidad a largo plazo y la coexistencia pacífica entre todas las partes involucradas. Las partes se comprometen a no escatimar esfuerzos y recursos para la implementación de los acuerdos alcanzados, reconociendo que la paz es un esfuerzo compartido que requiere del compromiso de todos los sectores de la sociedad.
FIRMANTES
[Nombre del representante del Gobierno de Ucrania]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
[Nombre del representante del Gobierno de la Federación Rusa]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
[Nombre del representante del Gobierno de la República Popular de Donetsk]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
[Nombre del representante del Gobierno de la República Popular de Luhansk]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
[Nombre del representante del Gobierno de la Región de Jersón]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
[Nombre del representante del Gobierno de la Región de Zaporizhzhia]:
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
Promotor del plan de paz: Dr. Carlos González Haro
Cargo: [especificar]
Firma: _______________________
Testigos Internacionales:
[Nombre, cargo y firma de representantes internacionales neutrales, si aplica]