Objetivo: Conocer y comprender las formas geométricas y sus propiedades.
Definición: La geometría es la rama de las matemáticas que estudia las figuras, formas y sus propiedades.
Ejemplos en la vida diaria: Identificar formas geométricas en objetos comunes como la puerta (rectángulo), una pelota (círculo), y una caja (cubo).
Actividad inicial: Pedir a los estudiantes que busquen y señalen objetos en el aula que tengan formas geométricas.
Definición: Las figuras geométricas planas son aquellas que tienen solo dos dimensiones (largo y ancho) y están en un plano.
Figuras básicas:
Círculo: Forma redonda sin lados ni esquinas.
Triángulo: Tiene tres lados y tres vértices.
Cuadrado: Tiene cuatro lados iguales y cuatro vértices.
Rectángulo: Tiene cuatro lados, pero solo los opuestos son iguales.
Pentágono: Tiene cinco lados y cinco vértices.
Actividad: Dibujar y nombrar las figuras geométricas, y contar el número de lados y vértices en cada figura.
Definición: Las figuras geométricas en el espacio son tridimensionales, es decir, tienen largo, ancho y altura.
Figuras básicas:
Cubo: Tiene 6 caras cuadradas, 8 vértices y 12 aristas.
Prisma rectangular: Tiene 6 caras rectangulares, 8 vértices y 12 aristas.
Esfera: No tiene caras, vértices ni aristas.
Cilindro: Tiene 2 caras planas y una curva, y no tiene vértices.
Pirámide: Tiene una base (puede ser cuadrada o triangular) y todas las caras laterales son triángulos.
Actividad: Mostrar objetos tridimensionales (como una caja o una pelota) y pedir a los estudiantes que los clasifiquen según su forma.
Lados: Las líneas que forman una figura.
Vértices: Los puntos donde se encuentran dos lados (en figuras planas) o tres aristas (en figuras sólidas).
Aristas: Las líneas donde se encuentran dos caras en una figura tridimensional.
Ejemplo: En un cubo, cada esquina es un vértice, cada borde es una arista, y cada superficie es una cara.
Actividad: Dar ejemplos de figuras y pedir a los estudiantes que cuenten los lados, vértices y aristas.
Definición: El perímetro es la medida del contorno o borde de una figura plana.
Cómo calcularlo: Sumar la longitud de todos los lados de una figura.
Ejemplos:
Perímetro de un cuadrado:4×4 veces4 ×(longitud de un lado).
Perímetro de un rectángulo:2×2 \veces2 ×(largo + ancho).
Actividad: Pedir a los estudiantes que midan y calcular el perímetro de figuras dibujadas en papel o en el suelo con cinta adhesiva.
Definición: El área es la cantidad de espacio dentro de una figura plana.
Cómo calcularlo:
Área de un cuadrado:lado×lado\text{lado} \times \text{lado}lado×lado.
Área de un rectángulo:largo×ancho\text{largo} \times \text{ancho}largo×ancho.
Ejemplo: Si un cuadrado tiene un lado de 4 cm, su área es4×4=16 centímetro24 \ veces 4 = 16 \, \ text{cm}^24×4=16centímetro2.
Actividad: Dibujar cuadrados y rectángulos en papel cuadriculado y contar los cuadros para encontrar el área.
Concepto de simetría: Una figura es simétrica si se puede dividir en dos partes iguales que son reflejo una de la otra.
Ejemplos de simetría: Dibujar una línea de simetría en figuras como un cuadrado, un círculo o una estrella.
Actividad: Dar figuras y pedir a los estudiantes que tracen la línea de simetría en ellas. También pueden doblar una hoja con una figura dibujada para ver la simetría.
Tipos de triángulos según sus lados:
Equilátero: Tiene tres lados iguales.
Isósceles: Tiene dos lados iguales y uno diferente.
Escaleno: Tiene los tres lados diferentes.
Tipos de triángulos según sus ángulos:
Rectángulo: Tiene un ángulo de 90°.
Acutángulo: Todos sus ángulos son menores de 90°.
Obtusángulo: Tiene un ángulo mayor de 90°.
Actividad: Dibujar triángulos de distintos tipos y pedir a los estudiantes que los clasifiquen según sus lados y ángulos.
Tipos de ángulos:
Ángulo recto: Medio 90°.
Ángulo agudo: Mide menos de 90°.
Ángulo obtuso: Mide más de 90° pero menos de 180°.
Actividad: Mostrar figuras y pedir a los estudiantes que identifiquen los diferentes tipos de ángulos en ellas.
Tipos de transformaciones:
Traducción: Mueva una figura sin cambiar su forma, tamaño o orientación.
Rotación: Girar una figura alrededor de un punto.
Reflexión: Reflejar una figura para que se vea como un espejo.
Actividad: Pedir a los estudiantes que muevan o roten figuras de papel y observen cómo se transforman sin cambiar de forma ni tamaño.
Ejercicios de identificación de figuras: Pedir a los estudiantes que nombren figuras geométricas y cuenten lados, vértices y aristas.
Cálculo de perímetro y área: Ejercicios prácticos con figuras dibujadas.
Simetría y transformaciones: Pedir a los estudiantes que encuentren líneas de simetría en figuras y apliquen transformaciones a figuras dibujadas.
Clasificación de figuras: Ejercicios donde los estudiantes clasifican triángulos y otros polígonos según sus lados y ángulos.