Cuidados inmediatos
Los cuidados inmediatos son los que se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible. Estos cuidados tienen como objetivo apoyar, conducir o inducir el proceso de adaptación a la vida extrauterina, mediante la detección, prevención y control de los problemas en forma temprana. Algunos de los procedimientos que se realizan son:
Aspiración de las secreciones de boca y nariz. Esto se hace con una perilla de aspiración y succiona para facilitarle la respiración al bebé. Esto ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.
Valoración del estado del recién nacido. Se utiliza la escala de Apgar, que mide cinco signos vitales: frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos y coloración de la piel. Se asigna una puntuación de 0 a 2 a cada signo, siendo 10 el máximo posible. Se realiza al minuto y a los cinco minutos de vida.
Identificación del recién nacido. Se colocan pulseras con los datos del bebé y de la madre en ambos brazos y en una pierna. Esto sirve para evitar confusiones o intercambios involuntarios.
Administración de medicamentos. Se aplican dos gotas de nitrato de plata al 1% o eritromicina al 0.5% en cada ojo para prevenir infecciones oculares. Se administra una dosis de vitamina K intramuscular para prevenir hemorragias. Se aplica una vacuna contra la hepatitis B.
Cuidados mediatos
Los cuidados mediatos son los que se realizan durante las primeras 24 horas después del parto, ya sea en el alojamiento conjunto o en la unidad neonatal, según el estado del recién nacido. Estos cuidados tienen como objetivo promover el vínculo afectivo entre el bebé y la madre, favorecer la lactancia materna exclusiva, prevenir complicaciones y realizar un seguimiento del crecimiento y desarrollo del niño. Algunos de los procedimientos que se realizan son:
Control de signos vitales. Se mide la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial del recién nacido cada cuatro horas o según indicación médica. Se vigila que no haya signos de hipotermia, hiperglucemia, hipoglucemia, ictericia o infección.
Examen físico completo. Se realiza una valoración detallada de todas las partes del cuerpo del recién nacido, incluyendo el peso, la talla, el perímetro cefálico y torácico, el estado de la piel, las mucosas, los genitales, el ano, el ombligo, los reflejos y las malformaciones congénitas.
Estimulación del apego y la lactancia materna. Se fomenta el contacto piel con piel entre el bebé y la madre, se le ofrece el pecho a demanda y se le enseña la técnica correcta de agarre y succión. Se orienta a la madre sobre los beneficios de la leche materna, los cuidados del pecho, la alimentación complementaria y la planificación familiar.
Toma de muestras para pruebas de laboratorio. Se extrae sangre del talón del recién nacido para realizar el tamiz neonatal, que consiste en una serie de pruebas que detectan enfermedades metabólicas, endocrinas, hematológicas e infecciosas que pueden causar daño cerebral o muerte si no se tratan a tiempo.
Cuidados tardíos
Los cuidados tardíos son los que se realizan después de las 24 horas del parto, hasta el alta hospitalaria o el primer control ambulatorio. Estos cuidados tienen como objetivo evaluar el estado de salud del recién nacido y de la madre, brindar educación sanitaria y orientar sobre los cuidados en el hogar. Algunos de los procedimientos que se realizan son:
Control de signos vitales. Se continúa con el monitoreo de la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial del recién nacido cada ocho horas o según indicación médica. Se observa que no haya signos de deshidratación, anemia, hipoxia o sepsis.
Examen físico completo. Se repite la valoración detallada de todas las partes del cuerpo del recién nacido, incluyendo el peso, la talla, el perímetro cefálico y torácico, el estado de la piel, las mucosas, los genitales, el ano, el ombligo, los reflejos y las malformaciones congénitas. Se compara con los datos anteriores y se registra la evolución.
Apoyo a la lactancia materna. Se verifica que el bebé tenga una buena succión y deglución, que se alimente cada dos o tres horas y que moje al menos seis pañales al día. Se resuelven las dudas y dificultades de la madre y se le motiva a continuar con la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad.
Consejería y educación para la salud. Se brinda información a la madre sobre los cuidados del recién nacido en el hogar, como el baño, el cambio de pañales, el cordón umbilical, la ropa adecuada, el sueño seguro, las vacunas, los signos de alarma y las citas de control. Se le orienta sobre su recuperación física y emocional, su nutrición, su higiene íntima, su actividad sexual y su método anticonceptivo.
Estos son algunos de los cuidados que se deben brindar al recién nacido en las diferentes etapas después del parto. Es importante que tanto el personal de salud como la madre y la familia estén atentos a las necesidades del bebé y le ofrezcan un ambiente seguro, cálido y amoroso para favorecer su desarrollo integral.
Fuente: [Cuidados Inmediatos Mediatos Y Tardios Del Recien Nacido Pdf]
a7a7d27f09