Propuesta para la asignatura de Educación para la ciudadanía de Primero de Bachillerato General Unificado con el uso de las TIC y la Gamificación


Contexto de la propuesta

La problemática educativa que tienen los estudiantes de Primero de bachillerato en la asignatura de Educación para la Ciudadanía de esta institución en particular, radica en la dificultad de desarrollar un interés genuino con una actitud crítica e investigadora de temáticas claves en su aprendizaje como actores sociales de su comunidad que permita desarrollar una ciudadanía global. Además, la urgencia de promover en ellos las habilidades de comunicación indispensables para el trabajo colaborativo.

La importancia de intervenir en esta problemática reside en implementar en la institución educativa acciones y estrategias de trabajo más lúdica para que la ejecución de planes de clase sea motivante y generen un reto para el estudiante de bachillerato. Este diseño metodológico, no se centra en sólo transmitir y compartir información; sino más bien emplear los recursos tecnológicos al alcance de la realidad de los estudiantes y a través de la Gamificación construir saberes ciudadanos de manera participativa y colaborativa. (García-Gutiérrez, J., y Ruiz-Corbella, M., 2020).

Es por eso que la presente propuesta metodológica desde el paradigma constructivista promueve que el estudiante sea parte central y copartícipe de su proceso de aprendizaje. Además, se adaptan estrategias de enseñanza como la Gamificación, el aprendizaje colaborativo y el uso de las TIC de acuerdo al contexto que se encuentran los estudiantes con el propósito de gestionar entornos de aprendizaje motivantes y propicios al desarrollo de habilidades sociales que formen ciudadanos con conciencia crítica, participativa y reflexiva con su comunidad en relación al mundo.

Esta propuesta está diseñada para trabajar de manera híbrida, es decir, que pueda emplearse en modalidad presencial y virtual. Las limitaciones de esta propuesta metodológica están relacionadas con la aplicación en una asignatura específica como lo es Educación para la ciudadanía con estudiantes de bachillerato que poseen sus propias características. Sin embargo, si se desea aplicar en otras disciplinas deberá ajustarse a la naturaleza de la asignatura y contextualizar la propuesta según el grupo de estudiantes a quien va dirigido.



Marco conceptual de la propuesta

Esta propuesta contiene en su marco conceptual términos claves que sustentan su desarrollo. Parte desde el Constructivismo, como modelo pedagógico considerada por Carretero (1997), Serrano y Pons (2011) como un proceso de construcción propia de cada individuo que se nutre de interacciones entre el sujeto y el mundo que lo rodea. Y aunque es discutida entre los entendidos la tipología del constructivismo, todas llegan al mismo punto de su existencia u origen; constructivismo cognitivo se origina en la psicología y la epistemología genética de Piaget; el constructivismo orientado al socio-cultural está inspirado en las teorías y planteamientos de Vygotsky y “el constructivismo está vinculado al constructivismo social de Berger y Luckmann y los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento en las prácticas discursivas”. (Como se citó en Serrano y Pons, 2011)

También, se hace referencia al uso de las TIC en la sociedad actual y en la educación, donde autores como Gallardo Echenique (2012), Cabero y Aguaged (2003), coinciden en que las TIC están modificando nuestros estilos de vida y cada vez toman mayor fuerza. Se define el término "nativos digitales" y la autora Gallardo Echenique (2013) recomienda usar el término "estudiantes digitales" debido a que describe de una mejor manera al estudiante del siglo XXI.

Por otra parte, se aborda a la Gamificación y se establece que es un anglicismo y que es lo mismo que la conocida ludificación. Según los expertos en Gamificación, como Murphey (2006), la definen como una "técnica" que puede emplear un docente para el diseño de una actividad de aprendizaje, que contiene elementos del juego con el fin de enriquecer el aprendizaje, conducir y/o transformar actitudes de los estudiantes.

Descripción del caso de intervención

Esta propuesta curricular está orientada a los estudiantes de una institución educativa ubicada en la Parroquia Chongón de la ciudad de Guayaquil, en la asignatura Educación para la Ciudadanía.

La institución tiene una estructura organizativa muy bien consolidada y su metodología impulsa a la innovación y mejoramientos de los procesos curriculares. Esta es una ventaja para el proceso de intervención que se realizará en la unidad de estudio en que se desarrollará la propuesta; así como, la oportunidad de interactuar con los 20 estudiantes que integran el curso de Primero de bachillerato.

A través de esta propuesta se crear espacios de análisis y reflexión que desarrollen sus habilidades de comunicación y trabajo colaborativo. También, se pretende desarrollar interés genuino en asignaturas como Educación para la ciudadanía a través del uso de las TIC y la Gamificación.

Tabla de contenidos de la propuesta

Se encuentra el índice de la propuesta.

Acerca de mí

Soy una docente innata, en búsqueda constante de estrategias pedagógicas, útiles en mi accionar como profesional. Estoy convencida que la educación es la solución de muchos males de la sociedad.

Mariela Gaybor Vera

@Marieliza

@marygaybor

¿Alguna pregunta?

Envía un correo a mariela.gaybor@casagrande.edu.ec para obtener más información sobre esta propuesta metodológica