El Mapeo colectivo del Gran La Plata es una actividad que se desarrolla en el marco del Proyecto Patrimonio Vivo-Patrimonio Futuro del Gran La Plata (La Plata, Berisso y Ensenada), promovido por Lucia Pesci* y realizado con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

El Proyecto se propone analizar el rol del patrimonio como factor de identidad, recurso cultural para el desarrollo y legado para el futuro, a través de un proceso participativo que estimule el diálogo de saberes y la construcción de propuestas innovadoras y sustentables en y para el Gran La Plata. 

Indagar las multi narrativas y percepciones del patrimonio de los diversos actores sociales será fundamental y para ello se proponen encuentros dialógicos y talleres participativos que convoquen a todas las disciplinas, habilidades, trayectos sociales y sentires, en un diálogo de saberes creativo.

Son sus objetivos principales:

(i) Evaluar el papel que juega el patrimonio cultural en la vida urbana contemporánea y cómo puede contribuir a los procesos de desarrollo actuales y futuros

(ii) Compartir conocimientos y experiencias, y co-construir estrategias asociativas y colaborativas para dar respuesta a las nuevas demandas y necesidades


Como objetivo secundario se propone:

Promover el diálogo y la reflexión de forma innovadora sobre los conceptos y lugares patrimoniales. ¿Cómo está contribuyendo el patrimonio actualmente y cómo podría contribuir a futuro? ¿Cómo puede el patrimonio abordar historias complejas, expectativas comunitarias e imperativos ambientales?

Las actividades están dirigidas a: personas, organizaciones e instituciones vinculadas al patrimonio (ONGs, organizaciones comunitarias y barriales, centros culturales, gestores culturales, activistas del patrimonio y del paisaje, iniciativas ambientales, iniciativas de economía circular y regenerativa, industrias culturales, etc.) 

¿Qué es un mapeo colectivo? **

La mayoría de los mapas que consultamos se han hecho de forma interesada, hegemónica y tradicionalmente han sido herramientas de poder. ¿Cómo podríamos hacer nuevas lecturas sobre lo que nos rodea incorporando lo cotidiano, lo que realmente está en la sabiduría popular, lo que saben nuestros mayores, o los grupos minoritarios? ¿Alguna vez soñaste con conocer esos lugares especiales que transforman nuestros barrios en sitios increíbles? ¿Cómo sumamos el conocimiento colectivo en un mapa y transcender la mera información física, para encontrarnos mapas de gentes, de vecinos y vecinas, de afectos e saberes?

Hay miles de mapas y continuamente los llevamos encima. Cartografías digitales que consultamos de manera compulsiva para ubicarnos, buscar o incluso “visitar virtualmente” algún barrio o territorio. Esos mapas nos hablan del espacio físico por donde nos movemos, pero

¿por qué no nos hablan de sus gentes, sus espacios simbólicos, afectivos o incluso otro tipo de narrativas? Si el territorio sin sus gentes e historias no se entiende, ¿cómo podemos incorporarlas a los mapas que consultamos?

 

Un mapeo es un procedimiento o práctica por el cual se construye una narrativa o un relato colectivo que visibiliza otra manera de relacionarnos con el territorio. Queremos decir “relacionarnos” cuando hablamos de producir otras formas de conocimiento, otras formas de acceso al mismo y, en definitiva, desafiar los relatos dominantes.

Todo mapa es una representación ideológica y, a través de un mapeo, se construyen miradas críticas sobre lo que nos rodea. El mapeo como facilitador de nuevas narrativas es capaz de aunar multitud de acontecimientos, acciones, descripciones, diálogos e incluso reflexiones interconectadas.

 

Todo mapeo es una acción crítica que debe tejer una red de interrelaciones para imaginar y poner en práctica nuevos modelos de producción y reproducción del día a día.

 

El territorio, como paradigmático ejemplo de un procomún, conforma nuestras atmósferas, nuestras condiciones de relación, vidas, e impulsa cambios en nuestros cuerpos. A través de un mapeo podemos discutir cómo dialogamos con nuestro territorio, como nos relacionamos con él e incluso fomentar espacios de interacción en red.

 

Un mapa es un objeto (sujeto) y un mapeo es la acción, el verbo, es el procedimiento que permite que se despliegue a la vista algo que no está separado de la percepción de quienes lo construyen. Pero que mucha gente no conoce. Un mapeo desvela cosas y no es un fin, sino un medio. Existe en potencia y como acción de reflexión. Sobre un soporte gráfico y visual se transparentan problemáticas, debatiendo sobre puntos de contacto con otras temáticas y socializando las consecuencias. Para ello es necesario el proceso de rememorar y señalizar experiencias de todos los participantes.

Mapear tiene que ver con …

• Iniciativas, ideas, productos, servicios o modelos emergentes e innovadores, historia, atmosferas, afectos, emociones, cuidados, etc.

 

• Huertos urbanos, espacios de oportunidad, bancos del tiempo, plataformas de consumo colaborativo, emprendizaje y economía social, inclusión sociolaboral, educación expandida, proyectos de urbanismo participativo, iniciativas sociales y culturales, grupos de consumo, iniciativas de apoyo mutuo y cuidadanía, proyectos de transparencia y opendata, apps ciudadanas, espacios de creación, coworking y fablabs, fomento de la interculturalidad, la diversidad funcional, lo intergeneracional, deporte y vida saludable...

Mapear ayuda a …

Mapear funciona si …

** Fuente: Cómo hacer un mapeo colectivo. Editado por La aventura de aprender. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España y Educa Lab. Licencia de uso Creative Commons s: CC-BY-SA 3.0. Elaborada por [VIC] Vivero de Iniciativas Ciudadanas. Proyecto concebido y coordinado por Antonio Lafuente y Patricia Horrillo.

Calendario de Actividades

Los talleres de mapeo colectivo se desarrollarán los días sábados, en barrios diferentes para descentrar el proceso y lograr una convocatoria más representativa de las diversas realidades, representaciones, y narrativas ciudadanas.  

El 20 de mayo se convoca a un Foro Ciudadano, que permita reflexionar colectivamente sobre los resultados de los talleres y actividades propuestas, e imaginar futuros posibles. 

Los talleres se complementarán con una expedición urbana junto a Proyecto Arbórea, y una caminata por la costa del Río de la Plata junto al naturalista Julio Milat.  

Las fechas y lugares confirmados son: 


1° Taller: sábado 29 de abril, de 10 a 13h

Lugar: Centro Cultural Estación Provincial 

Calle 17 y 71, Barrio Meridiano V, La Plata


2° Taller: sábado 6 de mayo, de 10 a 13h

Lugar: Centro Cultural Macá Cultura

Diag. 4 #629 esquina diag.425, Villa Elisa


Expedición urbana Proyecto Arbórea

Sábado 6 de mayo, 16:30 a 18h

Punto de encuentro: Calle 5 y 53, La Plata  

 

3° Taller: sábado 13 de mayo, de 10 a 13h 

Lugar: Casa Río

Calle 42 n° 1378 entre 23 y 21

Villa del Plata, Punta Lara


Caminata por la costa del Río de la Plata. Junto a Julio Ariel Milat

Sábado 13 de mayo, 14 a 16h

Punto de encuentro: Casa Río. Calle 42 n° 1378 entre 23 y 21, Villa del Plata, Punta Lara


Foro Ciudadano: sábado 20 de mayo

10 a 12h y 13 a 15h

Lugar: Centro Cultural Estación Provincial 

Calle 17 y 71, Barrio Meridiano V, La Plata

La actividad es libre y gratuita. La registración en los talleres es al sólo efecto de organizar mejor la logística y didáctica de la actividad en función de la cantidad de interesados.


La expedición urbana junto a Proyecto Arbórea, y la caminata por la costa del Río de la Plata junto al naturalista Julio Ariel Milat no requieren inscripción previa.

Para consultas, comunicarse vía mensaje privado a nuestra cuenta de Instagram @mapeocolectivodelgranlaplata

El sábado 20 de mayo los invitamos a participar de un Foro Ciudadano, que permita reflexionar colectivamente sobre los resultados de los talleres y actividades realizadas, e imaginar futuros posibles.

Contaremos con la participación especial de Miguel Jaenicke, experto en Innovación Ciudadana - Estudio SIC + VIC Vivero de Iniciativas + CIVICs | MARES Madrid



El encuentro se desarrollará de 10h a 12h y 13h a 15h en el Centro Cultural Estación Provincial, Calle 71 y 17, Barrio Meridiano V, La Plata

Actividad libre y gratuita

Imágenes del 1° Taller de mapeo colectivo 

Realizado el 29 abril 2023 en el Centro Cultural Estación Provincial, Barrio Meridiano V, La Plata

Imágenes del 2° Taller de mapeo colectivo 

Realizado el 6 mayo 2023 en el Centro Cultural Macá Cultura, Villa Elisa

Imágenes de la expedición urbana junto a Proyecto Arbórea 

Realizado el 12 mayo 2023 en el casco urbano de la ciudad de La Plata. Manzana entre calles 53 y 54 y calles 4 y 5. 

El hermoso registro que hizo la genia de @andreasuarezcorica creadora de @proyectoarborea de la expedición urbana que disfrutamos el viernes 12 de mayo en el marco del Mapeo colectivo del Gran La Plata 

Imágenes del 3° Taller de mapeo colectivo 

Realizado el 13 mayo 2023 en Casa Río Lab, Villa del Plata, Punta Lara, Ensenada

Imágenes de la caminata por la costa del Río de la Plata junto al naturalista Julio Milat

Realizado el 13 mayo 2023 en la Sede Náutica del Club Universitario (ex Jockey Club), Punta Lara, Ensenada

Imágenes del Foro Ciudadano y cierre del mapeo colectivo

Realizado el 20 mayo 2023 en el Centro Cultural Estación Provincial, Barrio Meridiano V, La Plata

Imágenes del Cierre a puro tango. A cargo de Lautaro Mazza (Piano) y el maestro Oscar De Elía (piano)

Realizado el 20 mayo 2023 en el Centro Cultural Estación Provincial, Barrio Meridiano V, La Plata

** Lucía Pesci es Geógrafa (UNLP, Argentina),  Doctorando en Urbanismo (UPC-España), y Maestrando en Desarrollo Sustentable (UNLa-FLACAM) (Tesis entregada). Actualmente es Presidente de la Fundación CEPA (Centros de Estudios y Proyectos del Ambiente) y Vicepresidenta Ejecutiva y Coordinadora Académica de FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales)-Cátedra UNESCO para el Desarrollo Sustentable. También es Secretaria Técnica de la Cátedra Libre en Políticas de Sustentabilidad UNLP (Universidad Nacional de La Plata).  Desarrolla el Proyecto Patrimonio Vivo-Patrimonio Futuro como beneficiaria de la Beca Creación 2022, línea Desarrollo de Proyectos, categoría Patrimonio, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.  A nivel internacional, lidera el Equipo de Sustentabilidad de la Iniciativa Global Our World Heritage y es Miembro del Research Forum del Proyecto Heritópolis | UN-Habitat UNI MetroHub Consortium.

¡Seguinos! 

Colaboran como pasantes en este proyecto:

Dante Marchissio, estudiante de la Licenciatura en Sociología de la UNLP

Manuel Sangiorgio, estudiante de la Licenciatura en Antropología de la UNLP