¡Que nos hemos mudado! Visita aquí nuestra nueva web
El responsable del cambio climático es básicamente el ser humano (97% de los estudios publicados lo sostienen). Aunque una pequeña parte de la población lo niegue y eche la culpa a la naturaleza, observando las emisiones que produce la naturaleza como en los ciclos de emisión de energía del sol, solo varía un 0,1% y cuyo pico fue en 1960.
Si también observamos las emisiones que provocan las erupciones volcánicas, podemos ver que esto sólo influyó en 1816 en Europa y Estados Unidos provocando bajadas de temperaturas. En lo referente a emisiones de gases como metano y dióxido de carbono, solo producen el 1% CO2 y menos del 15% de metano. En conclusión, las emisiones producidas por la naturaleza son mucho menores que las del ser humano. Además si sólo existieran las emisiones producidas por la naturaleza, estás a serian filtradas por las plantas y no llegarían a afectar a la Tierra.
Es un proceso natural que calienta la superficie de la Tierra. Los gases que se re-emite al espacio incluye los conocidos como clorofluorocarbonos, estos gases de efecto invernadero siguen aumentando a pesar de la medidas tomadas por la ONU a causa del COVID-19 (que provocó una reducción temporal de emisiones). Según el Tratado de París el mundo tendría que reducir a cero las emisiones de CO2 en 2050 aproximadamente. Según fuentes de la ONU en el año 2020 se alcanzaron nuevos máximos de concentraciones de CO2, superando las 410 partes por millón.
En 2020 las emisiones de CO2 eran de 6.61t por persona. Se redujeron respecto a otros años pero siguen siendo más altas que otros países. Según unos cálculos realizados un europeo contamina 2,14t más de media que cualquier otro habitante de otro continente. Puede que parezca poco pero si multiplicamos esa diferencia por los 747.636.045 habitantes que hay obtenemos la cantidad de 1.599.941.136,3t extra respecto al resto del mundo
Los bosques son importantísimos para combatir el cambio climático ya que absorben el dióxido de carbono…Desde el año 2.000 aproximadamente se pierden 5.000.000 de hectáreas de bosque al año. El 95% de la deforestación ocurre en los trópicos y está causada mayormente para criar ganado, cultivo y productos como por ejemplo el papel.
El consumo de combustibles fósiles es el culpable de 64% de las emisiones de GEI, una cuarta parte de ella es del sector de transporte. El aumento es tan alarmante que en la Conferencia contra el cambio climático en Polonia 2018 se instó que las ciudades cuenten con más alternativas de movilidad baja en emisiones y promover el uso de bicicleta y utilizar menos el automóvil. Los últimos datos sobre automóviles vendidos en España indica que el 43,5% fueron híbridos fuertes y suaves, el 33,7% Gasolina, 19,1% Diesel, 3,3% Híbridos enchufables y tan sólo un 0,4% eléctrico.
Ya tiene efectos que se pueden observar. Los glaciares se están reduciendo, el hielo de ríos y lagos se derrite antes, la floración de las plantas se adelanta, cambios en el hábitat de los animales, aumento del nivel del mar, olas de calor más fuertes y aumento de la temperatura global. Según el IPCC aunque los efectos varían según regiones hay un promedio de 1 a 3 grados centígrados por encima de los niveles de 1990 . Los costos netos anuales aumentarán con el tiempo a medida que aumenten las temperaturas globales. En la siguiente gráfica podemos observar como el hielo marino va desapareciendo con el tiempo.
En el futuro se prevé que el cambio climático produzca:
El 50% de las especies de plantas y animales desaparezcan con el aumento de la temperatura.
Días mas calurosos, sequías y tormentas mas intensas.
Las especies que no se puedan mover o evolucionar no sobrevivirán.
Los huracanes sean más fuertes e intensos. Desde 1980 han pasado a ser mas frecuentes con categoría 4 y 5
El nivel del mar aumentará entre 0,8 y 2 metros ocasionado por el agua procedente de los glaciares y la expansión del mar por su calentamiento.
El Océano Ártico quedará sin hielo en el verano antes de mediados de siglo
Para solucionar lo antes posible el cambio climático el tiempo está en contra nuestra. Lo primero es que los países industrializados tomen medidas políticas conjuntas con acciones individuales como:
Economía agraria con un sistema sostenible (uso de la biomasa)
Utilización de energías renovables
Reducir gases de efecto invernadero
De forma individual debemos reciclar, consumir alimentos de proximidad, utilización de transporte público, bicicleta, ahorro de energía…
Según un estudio del INE del 2015 al 2019 fueron separados menos del 20% de residuos, mientras que el 78.59% fueron mezclados. En la siguiente gráfica podemos ver que fue aumentando poco a poco la cantidad de residuos separados por lo que se observa que hay más gente concienciada.
En este estudio también se indica la media de residuos por persona. Se puede observar que aumenta con el paso de los años, disminuyendo levemente en 2019. Igualmente esto es un tema muy importante de modificar en nuestra vida cotidiana.
La mayoría de las personas de forma individual con acciones diarias estamos intentando mejorar la situación. Pero mientras en los países prime el crecimiento económico por encima de las consecuencias medioambientales va ser difícil solucionar el cambio climático. Tendremos que acostumbrarnos a vivir con olas de calor, huracanes más intensos y muchas más situaciones meteorológicas extremas.