¡ BIENVENIDO(A)S !
Un recorrido por la evolución y gesta del entendimiento y de sus atisbos en procura del conocimiento a través de la Filosofía. Prismas y representaciones de la compleja pluriperspectividad de lo real desde los linderos del logos, y gracias al lenguaje, lo que ha hecho posible la noósfera y las tres dimensiones mediásferas mediante las que también nos expresamos: logósfera, grafósfera y videósfera.
La Filosofía hizo posible el tránsito de la mitopoiesis al Logos, y aún hoy es base de la indagación de la verdad en la ciencia, al punto de que la especulación científica actual es en principio especulación filosófica como ocurre con las más intrépidas teorías en la astrofísica y en la cosmología.
El binomio infranqueable del lenguaje y el pensamiento es nuestro único punto de partida, y configura toda dimension posible hacia la noósfera desde siempre hasta nuestros días y mientras sigamos siendo humanos. Esta discusión por desentrañar la verdad o encontrar la episteme a través del logos es milenaria, y fue sustancial en Heráclito, Anaxágoras y Gorgias, además de Protágoras y de Platón.
Los primeros griegos buscaron una arjé o principio universal que diera explicación racional de lo que estimamos como real, y sin percatarse estaban buscando a Dios, al que inicialmente identificaron con el Logos. Desde Kant, hemos venido reconociendo los límites de la razón especulativa, y hemos tenido que acudir a la intuición de la razón práctica para asumir la necesidad de la existencia de la Verdad y del Bien, de otra manera caeríamos en el absurdo de confiarnos a una razón que no admite ni encuentra asidero en la misma libertad, que es un principio inobjetable de la intuición sensible, y de la misma razón pura o especulativa, mediante la cual razonamos acerca de la misma racionalidad.
Por algo, Teilhard de Chardin decía que nos encontramos en una realidad evolutiva de la materia que transcurre de la geósfera (la materia inerte), a la biósfera (los seres vivos) y a la noósfera (el ser pensante) que debe afianzar el espíritu para dirigirse finalmente hacia el punto Omega, el encuentro con Dios a través de Cristo, la cristósfera.
Y más recientemente, cuando Nick Bostron planteó la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación (2003), la necesidad de Dios permanece intacta, mas bien esta teoría no ha hecho sino sobredimensionar la magnificencia de su existencia sobre el alcance inteligente de sus criaturas objeto de la experimentación genética que habrían podido alcanzar a concebir esta teoría, desde su hipotética circunstancia, y la de sus supuestos programadores que no podrían explicar nada desde la misma nada, pues la necesidad de Dios y de su Misericordia permanece invicta e inalterable. Ni siquiera con Ellis Silver (2013), que plantea un deslinde de la evolución humana con la evolución del resto de los seres vivos en nuestro planeta, ni por panspermia ni por exogénesis, puede esquivarse la milenaria pregunta del logos por la causa incausada o por la Realidad de la Prerrealidad, más allá de la realidad, de la que nos hablaba Plotino: los términos son intrascendentes frente a la explicación del origen del todo o la génesis de lo que hemos dado en llamar realidad desde la conciencia.
Espero que Logósfera pueda servir de brújula y refrigerio a todo inquieto peregrino filosofante, o ser de utilidad a cualquier interesado por las distintas posturas sobre temas impostergables a que ha dado lugar el entendimiento: la conciencia, el yo, la objetividad, el lenguaje, el conocimiento, el pensamiento, la materia, la realidad, el universo, el tiempo, la verdad, el infinito, los pluriversos, la eternidad, Dios...
Además, sirva para compartir con alumnos y colegas algunas de mis apreciaciones y trabajos de inquietud académica. El proyecto que hoy emprendemos se irá construyendo gradualmente conforme redactemos y editemos las publicaciones.
¡Honor Deo!
A todos, ¡gracias y enhorabuena!
Prof. Nelson
Prof. MPhi., MSc. Nelson Cárdenas Raygada
Educador e investigador crítico en las áreas de Letras y Filosofía.
Cultivador de las artes y de la cultura liberal.
Ver también: Caminos Filosóficos