AQUÍ TIENES UN VIDEO MUSICAL Y UN TEXTO PERIODÍSTICOS, ESCÚCHALO Y LÉELO EN VOZ ALTA, COMPRENDIENDO LO QUE DICEN. Y CONTESTA DESPUÉS A LAS PREGUNTAS CORRESPONDIENTES.
«Y cuando todo esto acabe, que todo acabará, ¿qué es lo primero que deseas hacer?» El escritor Albert Espinosa lanzaba en sus redes sociales el pasado 18 de marzo esta pregunta. Sencilla, pero solo en la forma. Con ella invitaba a mirarse dentro, ordenar sentimientos y dejar salir el mayor anhelo personal arrebatado ahora por el confinamiento. Las respuestas a aquel llamamiento bajo el hastag #loprimeroqueharé se contaron por decenas en apenas un día. Y solo habían pasado tres desde el primer decreto de alarma. «No me esperaba tanta repercusión», reconoce el autor de 'Pulseras rojas', la obra inicial con la que se dio a conocer.
En realidad, el día a día, con su cariz trágico y caótico, deja poco margen a la ilusión, que era lo que en sí pedía la pregunta de Espinosa. Pero la multitudinaria respuesta que tuvo demuestra que, en el fondo, todos necesitamos parar, ensoñar y, por qué no, planificar a pesar de la adversidad.
El escritor catalán pasó 10 años enfermo de cáncer con pocas esperanzas de sobrevivir. «Yo que he pasado por una enfermedad larga sé que hay que tener un pie en el presente pero otro en el futuro. Creo que saber qué harás cuando salgas es muy importante para que mentalmente te ancles a este instante. Cuando estábamos en el hospital nos preguntaban muchas veces 'qué haras cuando estés curado' y siempre lo pensábamos. De ahí surgió la idea de lanzar esa pregunta», cuenta también desde su domicilio. A pesar de los años de aislamiento –llegó a pasar 10 meses en una burbuja para que ningún virus arruinase su frágil salud–, él siempre cuenta que fue feliz e imaginar fue un bálsamo a veces.
«Yo que he pasado por una enfermedad larga sé que hay que tener un pie en el presente pero otro en el futuro»
ALBERT ESPINOSA | ESCRITOR
Con los días, el hastag ha trascendido las respuestas a la cuenta de Espinosa, se ha multiplicado en otras redes sociales e incluso la idea ha tomado forma comercial en alguna marca que intenta vender 'esperanza'. Un recorrido por las confesiones de la gente no deja indiferente. Y no porque sean sorprendentes por raras. Sino porque son muy sencillas y muy parecidas. La familia, la expresión del amor en abrazos y besos, la libertad de movimiento, respirar aire libre o, sencillamente, departir con amigos en el bar de siempre. Se cumple el dicho: estamos todos cortados por el mismo patrón.
«Es lógico desear primero todo lo relacionado con la normalidad que nos ha sido arrebatada»
NATALIA ORTEGA | PSICOLOGA
Natalia Ortega, terapeuta y directora de Activa Psicología, explica este fenómeno. «Somos seres sociales y tenemos patrones de conducta muy parecidos. Para nosotros es vital el contacto y relacionarnos. Es lógico desear primero todo lo relacionado con la normalidad que nos ha sido arrebatada. Cosas básicas en las que antes no reparábamos y que ahora vemos lo necesarias que son» reflexiona Ortega, quien recuerda que todo se resume en lo más esencial: recuperar la libertad. «Difícilmente encontrarás a alguien que te diga 'lo primero que haré será dar la vuelta al mundo' porque necesitamos volver a nuestra normalidad», añade esta especialista, que aboga por la ensoñación de un plan de futuro porque atrae pensamientos positivos, pero sin perder de vista la realidad. Desea, pero ten claro que no está bajo tu control poder cumplirlo para evitar caer en la frustación y la ansiedad.
Dice esta psicóloga que ella y muchos colegas coinciden en que el sentimiento que más ven ahora, pasado mes y medio del confinamiento, es precisamente la nostalgia. Nostalgia de lo más sencillo: un beso, un paseo, compartir y respirar. De todo, menos caprichos.
1-¿Qué significado o significados tiene la canción para tí?
2-¿Puedes explicarlos con alguna imagen?
3- La cantautora utiliza varias metáforas para hablar de algo ¿De qué? Pon alguna metáfora del texto
4-¿Cuál es el tema principal del texto de Albert Espinosa?
5- ¿Qué explica Albert?
6- ¿Y qué explica la psicóloga?
7-¿QUÉ RELACIÓN GUARDAN EL VIDEO Y EL TEXTO ESCRITO?
8-ESE MOMENTO DE SALIR DEL CONFINAMIENTO PASÓ ¿CREES QUE HEMOS VUELTO A LA NORMALIDAD DE LA QUE HABLAN?
9- ¿QUÉ CRÉES QUE NOS FALTA PARA PODER SENTIRNOS COMPLETOS QUÉ AÚN NO TENEMOS DEL TODO?
Las palabras se clasifican según su forma, su función y su significado (lo estudian la morfología, la sintaxis y la semántica). Además según su forma las separamos en VARIABLES E INVARIABLES.
Las categorías variables (las que cambian, pues admiten morfemas) son: EL SUSTANTIVO, EL ADJETIVO, EL VERBO, EL PRONOMBRE Y LOS DETERMINANTES.
Las categorías invariables (las que no cambian, ya que no admiten morfemas) son: EL ADVERBIO, LA CONJUNCIÓN, LA PREPOSICIÓN Y LAS INTERJECCIONES.
ACTIVIDAD 1: COMPLETA LAS SIGUIENTE TABLA CON AYUDA DE TU PROFESORA O PROFESOR Y CÓPIALA EN TU LIBRETA.
AHORA INTENTA HACER LO MISMO CON LAS CATEGORÍAS INVARIABLES, VERÁS QUE NO NOS APORTAN TANTA INFORMACIÓN.
ACTIVIDAD 2: BUSCA EN EL TEXTO ESCRITO DE LA INTRODUCCIÓN 5 PALABRAS VARIABLES DE DISTINTA CATEGORÍA GRAMATICAL.
ACTIVIDAD 3:
LOS SINTAGMAS 1ª PARTE
https://docs.google.com/presentation/d/1x7uBJEic0M6bUiZlhWBHX0shBrcH5KB5DkOp-ZmsgL8/edit?usp=sharing
LOS SINTAGMAS 2º PARTE
https://docs.google.com/presentation/d/1x7uBJEic0M6bUiZlhWBHX0shBrcH5KB5DkOp-ZmsgL8/edit?usp=sharing