kaijupedia
GODZILLA Y KING KONG
historia
GODZILLA Y KING KONG
historia
«Gojira» redirige aquí. Para la banda francesa de death metal, véase Gojira (banda).
Godzilla
Godzilla en un póster japonés de su primera película.
Primera aparición
Godzilla de 1954
Creador(es)
Interpretado por
Shōwa series
Heisei series
Millennium series
Información
Nombre original
ゴジラ (Gōjira?)
Godzilla, el rey de los monstruos
Gigantis
Monster Zero-One
God of Destruction
Alpha Predator
Titanus Gōjira (MonsterVerse)
Sexo
Macho
Edad
Indeterminada
Estatura
Serie Shōwa 50 m
Serie Heisei 80 a 100 m
Serie Millennium 55, 60 y 100 m
Serie Legendary 108.2 m
Serie Resurgence 118.5 m1
Planeta of The Monsters 318 m
Peso
Serie Showa 20.000 T
Serie Heisei 50.000 a 60.000 T
Serie Millennium 25.000, 30.000 a 55.000 T
Serie Legendary 90.000 T
Serie Resurgence 115.000 T1
Planet of The Monsters 165.000 T
Especialidad
Aliento atómico2
Pulso nuclear
Regeneración instantánea
Terraformación
Pulso electromagnético
Aliados
Enemigos
Ocasionales:Mothra
King Kong
Recurrentes:
Afiliaciones actuales
Minilla (Hijo en la serie Shōwa)
Godzilla Junior (hijo en la serie Heisei)
Biollante Células G
Orga ADN de Godzilla
Mechagodzilla (réplica robótica)
Residencia
Isla de los Monstruos; Archipiélago Ogasawara
Godzilla (ゴジラ Gōjira?) (/ɡɒdˈzɪlə/ [ɡoꜜʑiɽa] (?·i)) es un monstruo japonés ficticio, que ha protagonizado numerosas películas y se ha convertido en uno de los personajes cinematográficos más conocidos.
Apareció en pantalla por primera vez en 1954 en la película Godzilla, producida por los estudios Tōhō. Godzilla ha aparecido en 29 películas japonesas hasta la fecha y en dos remakes, uno completamente estadounidense de 1998, Godzilla y otro homónimo, este en una coproducción entre Estados Unidos y Japón en 2014. Godzilla es una de las referencias más populares de la cultura japonesa del siglo XX, siendo descrita como un enorme dinosaurio mutante, quien genera y salva del caos a Japón y el mundo; por lo que es muchas veces considerado como antihéroe. A pesar de que su popularidad ha ido decreciendo a medida que avanzan los años, continúa siendo uno de los monstruos más conocidos en todo el mundo. Hasta la fecha, Godzilla continúa siendo uno de los iconos más representativos del cine japonés, y el más importante del subgénero kaijū, el que deriva del género tokusatsu.
Se cree que Tōhō había pensado en Godzilla como una representación del miedo que sintió Japón después del bombardeo atómico sufrido en la Segunda Guerra Mundial a manos de Estados Unidos en 1945.3
Índice
El nombre "Gōjira" viene de la combinación de dos palabras: Gorira (ゴリラ lit. Gorila?) y Kujira (鯨 くじら?, lit. Ballena). Hasta ese punto el monstruo podría ser descrito como el cruce entre ambos animales. Una leyenda de los estudios Toho plantea que era el seudónimo de un fisicoculturista que trabajaba en la empresa. La veracidad de la historia sigue en duda, debido a que han pasado 50 años desde la creación del film y es probable que el trabajador se haya retirado o incluso haya muerto. Jamás se han publicado fotografías suyas.
Al contrario de la opinión popular, el nombre Godzilla no fue dado por los productores de la versión estadounidense al traducir el nombre, sino que es la romanización de la palabra ゴジラ (actualmente romanizada como Gojira), dada por la misma Tōhō.1
Godzilla peleando con King Kong.
El impacto del primer film de 1954 deriva de que, en vez de ser una simple aventura, el director Ishiro Honda lo presentó como una suerte de metáfora sobre el ataque nuclear que el pueblo japonés había padecido en 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Con el correr del tiempo, el personaje perdería su imagen de icono de la masacre atómica del año 45, y atravesaría varias etapas, pasando a ser desde un espectáculo de medianos efectos especiales o un show infantil, a una especie de cómic filmado. A finales de la etapa Showa, la serie ya incluía elementos típicos del manga japonés, mezclando a Godzilla con civilizaciones fantásticas, invasiones alienígenas y, sobre todo, adversarios gigantescos y monstruosos. Curiosamente, en muchas de las aventuras de Godzilla, el monstruo es el héroe de la película, al defender a Japón de los enemigos que lo quieren destruir y pocas veces se ve como un enemigo para toda la humanidad y vida en la tierra.
Gojira, al llegar a los cines en Estados Unidos, fue renombrado "Godzilla, King of Monsters" y se eliminaron escenas para cambiar la trama a la de un reportero que narraba lo sucedido y para evitar dar mala imagen con respecto al uso de las armas nucleares. Lo mismo se hizo en la película de Godzilla de 1985.
En 1998, se produjo la versión estadounidense, criticada por los fanáticos acérrimos por creer que desvirtúa totalmente al personaje. Hay algunos detalles que remiten a la versión 1954, pero se diferencia notablemente en el argumento. La imagen del monstruo es distinta, y la trama se centra en los individuos más que en Zilla (nombre original de este).
Godzilla en Tōhō[editar]
Godzilla tiene un origen no muy claro, aunque vinculado con los efectos de la radiación, siendo un Godzillasaurus (especie ficticia) que sobrevivía aislado en una pequeña isla llamada la isla de Odo, donde era considerado un ser sobrenatural, que era temido y adorado, hasta que fue alterado por pruebas atómicas cercanas a la isla, así como por las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Luego, en Godzilla vs. King Ghidorah, por medio de viajes en el tiempo Godzilla es movido de su lugar por gente del futuro, para evitar que mute y enviado a otra isla donde un submarino atómico lo irradia sufriendo la catastrófica consecuencia de hacerlo crecer casi el doble de su tamaño.
Para la película GMK Godzilla, Mothra, King Ghidorah: Daikaijū Sōkōgeki se sugirió la teoría de que Godzilla es la fusión de las almas en pena de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Aunque la creencia popular es que el rugido de Godzilla fue tomado del chirrido que hacía la puerta de entrada a los estudios Toho, el rugido de Godzilla fue creado por Akira Ifukube al frotar un guante de cuero con las cuerdas de un Contrabajo4.
Godzilla 1998[editar]
Según la adaptación norteamericana de 1998, durante las pruebas atómicas llevadas a cabo en la Polinesia Francesa la radiación alcanzó una colonia de iguanas y un huevo irradiado sobrevivió desde donde nacería el kaiju, pasando su primera etapa de vida en el mar hasta lograr su tamaño adulto y emigrar posteriormente hasta Nueva York guiada por sus instintos en busca de un lugar donde anidar y desovar.
MonsterVerse[editar]
Según la adaptación estadounidense de 2014, Godzilla no sería un kaiju mutante, sino uno de las tantas criaturas sobrevivientes de un antiguo período de este planeta cuando la radiación de la superficie era diez veces más intensa que en el presente. En esa era Godzilla fue la forma de vida suprema en la punta de la cadena alimenticia; sin embargo cuando los niveles de radiación del planeta descendieron todas las especies murieron excepto algunos ejemplares que entraron en hibernación o descendieron cerca del centro de la Tierra, ya sea excavando o nadando en las fosas abisales, y durmieron allí esperando una era más rica en radiación.
A lo largo de la historia del hombre Godzilla despertó en algunas ocasiones, la última de estas fue a mediados del siglo XX y al ser detectado por los humanos en la zona del Pacífico intentaron exterminarlo por medio de ataques nucleares, sin embargo fueron incapaces de hacerle el más mínimo daño. Después que regresó a dormir, el incidente fue encubierto y se explicó que este era un campo de pruebas, siendo esta la verdad tras las pruebas atómicas en el Pacífico.
Lo cierto es que Godzilla despierta en cada ocasión que otro kaiju aparece en la superficie, lo enfrenta y destruye, para después volver a su letargo. Según teorizara el Profesor Ishiro Serizawa, este kaiju es una suerte de protector de la naturaleza, despertando cada vez que hay alguna amenaza y teniendo como misión destruirlas para evitar que alteren el equilibrio de la vida.
La apariencia de Godzilla ha cambiado ligeramente desde su aparición en 1954 hasta hoy, variando mayoritariamente en el aspecto del rostro, pero sus rasgos más básicos y característicos permanecen. En las películas japonesas, Godzilla es descrito como un dinosaurio gigante con una piel rugosa, gruesa y grisácea, una cola larga y poderosa, y unas placas dorsales similares a las del estegosaurio con forma de llamas u hojas de arce que brillan cuando está a punto de lanzar su aliento atómico. Sus orígenes son inciertos y varían de película en película, pero siempre resulta ser una criatura prehistórica y sus primeras apariciones en el Tokio moderno están relacionadas con una reacción nuclear. Esto explica de dónde obtuvo Godzilla su enorme tamaño y sus poderes inusuales. El diseño de Godzilla está inspirado en numerosos animales, básicamente dinosaurios: su cuerpo asemeja el cuerpo de un tiranosaurio, aunque erguido (la presunta postura con la que se lo conocía antiguamente) -también se inspira en los gorilas-, sus brazos largos y gruesos se inspiran en el iguanodonte, las placas dorsales en un estegosaurio, y tiene la cola de un saurópodo.1
Godzilla es un ser que tuvo un origen radiactivo, y aunque murió al final de la película original de 1954, otras películas hicieron uso de la continuidad retroactiva al suponer que no había muerto ya que su cuerpo no había sido encontrado. En la saga se reconocen tres etapas:
1) La etapa Shōwa (que abarca desde 1954 hasta 1975) y que comprende una lenta amenaza; pasando de ser villano a defensor de Japón frente a otras amenazas.
2) La etapa Heisei (que va desde 1984 hasta 1995), donde vuelve a destruir Japón y a otros monstruos (sin necesidad de defender a los humanos).
3) La etapa Millenium (desde el año 1999 al presente), en donde la Tōhō recupera los derechos del personaje y propone tanto una reconstrucción del mito así como una mirada adulta sobre sus historias.
A través de los años, Godzilla ha poseído numerosos poderes y habilidades, por lo que es considerado como el Kaiju más poderoso, aunque a veces en las películas no aparecen todos los poderes de este personaje.
El ataque principal de Godzilla es su aliento atómico radiactivo. Las placas dorsales de este comienzan a brillar, y luego se opacan a medida que libera un poderoso rayo luminoso de energía nuclear por su boca. El color del rayo es normalmente azul. Anteriormente se veía como un vaho o vapor incinerante por las carencias de efectos especiales.
Godzilla parece poder controlar la intensidad de su ataque, desde una delicada llama (década de 1950 y 1960) hasta un poderoso rayo con propiedades cinéticas (década de 1970 en adelante).
En Godzilla tai Megaguirus: G Shōmetsu Sakusen el rayo poseía increíbles capacidades incendiarias y un poder suficiente como para destruir un agujero negro de pequeño tamaño; mientras que en Godzilla: Final Wars, poseía un increíble rango de alcance y de precisión, dándole la capacidad de alcanzar un objetivo en el espacio exterior y destruir casi cualquier Kaiju con un solo tiro. Durante una memorable escena de Godzilla vs. Hedorah, Godzilla utilizó su rayo para "volar" de espaldas propulsándose como un cohete, apuntándolo hacia el suelo.
Una variación de su típico aliento atómico durante la serie Heisei fue su "Rayo espiral", producto de haber absorbido la esencia de Rodan. El rayo fue tan poderoso que le permitió destruir por completo, con unos pocos disparos, a Mechagodzilla y a SpaceGodzilla, pero requirió más tiempo para destruir a Destoroyah. El rayo espiral regresó en Godzilla: Final Wars, donde fue tan poderoso como para expulsar a Kaiser Ghidorah hacia la atmósfera superior.
En adición a su mortal aliento atómico, Godzilla también puede emitir pulsaciones atómicas en un rango bastante extenso, capaz incluso de paralizar y matar a un enemigo que se encuentra cerca. Este poder fue visto por primera vez en su lucha contra Biollante. Godzilla lo utilizó nuevamente en sus batallas contra King Ghidorah en 1991 y contra Mothra en 1992.
En el MonsterVerse fue posible observar este ataque en Godzilla: King of the Monsters durante su enfrentamiento final contra King Ghidorah. Tras recibir una sobredosis de radiación por parte del Dr. Serisawa para salvarle la vida, el cuerpo de Godzilla se vuelve inestable al punto que inevitablemente morirá en un estallido nuclear, sin embargo desarrolla esta habilidad, gracias a Mothra, que sacrifica su vida para protegerlo y le entrega su poder, dándole con él una forma de purgar el exceso de radiación de su cuerpo, disparándolo contra su oponente hasta desintegrarlo.
En la película, Godzilla vs. Mechagodzilla, Godzilla encontró una forma de generar poderosos rayos magnéticos desde su cuerpo luego de ser golpeado varias veces por rayos eléctricos. Tras ser gravemente herido por Mechagodzilla debió retirarse a la Isla de los Monstruos, donde recibió varios rayos de una poderosa tormenta que lo revitalizó. Este poder fue muy efectivo contra su enemigo mecánico ya que al lograr controlarlo pudo crear un campo magnético que atrapó al robot, le permitió decapitarlo y desactivarlo.
Visto inicialmente en Godzilla vs. Destoroyah como una afección mortal contraída por el kaiju tras absorber un depósito de uranio y utilizado para combatir contra su enemigo y posteriormente para revivir a su hijo. En este estado el cuerpo de Godzilla comienza a brillar adquiriendo un tono similar al metal al rojo vivo.
En Godzilla: King of the Monsters, el doctor Serizawa se sacrifica detonando una ojiva nuclear que ayuda al monstruo a sanar y ganar poder para enfrentar a Ghidorah, sin embargo los niveles de radiación de Godzilla comenzaron a aumentar rápidamente lo que acabaría provocando una explosión termonuclear. Aun así el dragón lo supera en batalla por lo que Mothra, gravemente herida tras su combate contra Rodan, permite a Ghidorah matarla para transferir su poder a Godzilla, quien así incrementó aún más su fuerza pudiendo convertir el exceso de radiación en un aura calórica tan intensa como para fundir el metal a su alrededor y adquiriendo su cuerpo un color y aspecto similar a la versión de Tōhō, gracias a esto pudo desarrollar su ataque de pulso nuclear que le permitió salir victorioso.
Godzilla ha demostrado una increíble resistencia a través de los filmes. Comenzando con su primera película, Godzilla mostró una completa inmunidad a las armas tradicionales o cualquier cosa utilizada por el ejército en su contra. Godzilla ha demostrado inclusive una resistencia al magma. Las únicas veces que Godzilla ha presentado heridas abiertas ha sido en las batallas contra Gigan, Biollante, Destoroyah y Mechagodzilla.
Godzilla posee una increíble capacidad de regeneración. Dicho poder fue el argumento principal de las películas Godzilla tai Biollante y Godzilla 2000: Millennium, en esta última se explicó que su poder se debe a que sus características radioactivas le otorgaron el "Regenerador G-1" ("Organizer G-1" en la versión japonesa), un tipo único de células que forman parte de su sistema inmunológico y le otorgan no solo resistencia contra enfermedades y envenenamientos, sino también la cualidad de cicatrizar y regenerar su cuerpo de forma virtualmente instantánea.
Durante el operativo Final Wars Godzilla hizo gala de una fuerza abrumadora al demostrar tener la energía para, literalmente, viajar por todo el planeta enfrentando y derrotando a cada kaiju que existe, excepto Mothra, y aún tener poder suficiente para frenar con su aliento el impacto del cometa que traía al Monstruo X a la Tierra. Godzilla sólo conoció los límites de su fuerza enfrentando al Monstruo X, quien resultó ser Keizer Ghidorah, el Kaiju más poderoso que ha existido; sin embargo, antes de ser acabado, Shinichi Ozaki, descendiente de los Kaiser Xillian, usó sus poderes para otorgarle energía infinita, tras lo cual ni siquiera el monstruo alienígena fue un desafío serio para Godzilla.
Godzilla ha demostrado poseer increíbles niveles de fuerza física. Ha levantado y lanzado monstruos que superan con creces su tamaño, (Tales como King Ghidorah, Hedorah, Mechagodzilla, etc). Incluso en Final Wars, fue capaz de arrojar a Kumonga más allá del horizonte. Godzilla también fue capaz de practicar artes marciales de manera cómica durante la serie Shōwa, o moverse muy rápido, a pesar de su tamaño, (tal como en Zone Fighter). En la serie Millenium ha sido capaz de elevarse sobre el aire. En todas sus apariciones, ha demostrado que posee unas poderosas mandíbulas, dientes y garras, a pesar de que su fortaleza varía en cada una.
En Final Wars se vio que posee la resistencia física suficiente para pelear contra todo el resto de kaijus que existen en la Tierra y derrotarlos con facilidad a la vez que viajaba caminando o nadando por todo el planeta sin detenerse.
La larga cola de Godzilla es también un arma formidable. Ha demostrado ser muy flexible y poderosa, capaz de dar rápidos coletazos, derribar edificios e incluso a otros kaiju. En King Kong vs. Godzilla y Godzilla tai Megalon, Godzilla ha sido capaz de impulsarse con su cola desde una larga distancia para dar una devastadora patada (de manera similar a la de un canguro). En Godzilla tai Megaguirus: G Shōmetsu Sakusen se demostró que puede también ser prensil. Fue capaz de golpear a Zilla (nombre con el que se conoce vulgarmente a su contraparte estadounidense) cuando este estuvo a punto de caerle encima en Godzilla: Final Wars.
En la adaptación americana de 2014, se ve que la cola de Godzilla es muy fuerte, ya que con un solo golpe de esta pudo acabar con el MUTO macho al hacerlo chocar violentamente contra un edificio.
En Shin Godzilla su cola era aún más larga que el propio Godzilla. Su cola era capaz de lanzar un potente rayo atómico similar al de las placas dorsales y la boca. En esta adaptación la cola se mantenía mayormente suspendida en el aire así que no causaba muchos daños. La cola evolucionaba a la par de Godzilla, y hasta le salieron dientes. Fue capaz de engendrar a las "crías" de Godzilla, aunque estas no alcanzaron a dispersarse a causa del efecto del coagulante que la Armada usó para paralizar a Godzilla.
A pesar de todo lo anterior, Godzilla siempre ha preferido luchar desde distancia, con su aliento atómico, o arrojando objetos contundentes.
A pesar de no ser un anfibio en estricto rigor, Godzilla posee un estilo de vida anfibia; ha pasado más de la mitad de su vida en el agua, y el resto en tierra firme, sólo para causar estragos o salvar el día. También es en el agua un poderoso guerrero, tanto como en tierra. Capaz de luchar en el fondo marino, o nadar moviendo su cola tal como un cocodrilo, Godzilla ha demostrado ser capaz de respirar bajo el agua (ocasionalmente, hibernando en el lecho submarino entre película y película). Aún sumergido, parece no tener restricciones con su aliento radioactivo, y usualmente conduce a sus enemigos bajo el agua en múltiples ocasiones, como en sus luchas contra Ghidorah, Ebirah, Battra, Biollante y Mothra.
La inteligencia de Godzilla varía a través de su historia, aunque en algunas historia se le muestra como un animal salvaje en muchas otras evidencia ser una forma de vida pensante. Particularmente en la serie Showa presenta una inteligencia similar a la humana, capaz de razonar y comunicarse con otros monstruos llegando a enseñar a Minilla cómo lanzar su aliento atómico o incluso ser capaz de recordar el pasado distante; en Godzilla vs Gigan es posible verlo conversar con Anguirus y organizar un patrullaje de reconocimiento a Japón al sospechar de posible actividad alienígena.
En Godzilla 2000: Millennium enfrentó a una entidad alienígena llamada Orga que poseía la capacidad de asimilar atributos biológicos de otros seres y que se había puesto como objetivo obtener el Regenerador G-1 de Godzilla; durante el combate la impenetrable piel de Orga, sumado a los poderes regenerativos robados a Godzilla, representaron un problema para el kaiju, pero éste demostró la habilidad de crear estrategias al fingir debilidad y dejarse devorar para así disparar desde dentro de su cuerpo de su enemigo y hacerlo explotar.
Junto su inteligencia parece poseer emociones muy cercanas a lo humano. Generalmente, si no está combatiendo a un monstruo, muestra un odio y resentimientos muy marcados contra la humanidad, paradójicamente jamás ha permitido que Japón peligre frente a una amenaza que sobrepase la capacidad de los humanos, mostrando preocupación y aprecio por la isla, lo cual podría confirmar la hipótesis de que fuese la encarnación de las víctimas del holocausto nuclear.
Según la versión de MonsterVerse el cuerpo de Godzilla, al igual que el resto de los titanes, emite constantemente un tipo de radiación que se impregna en los lugares por los que pasa. Esta radiación, lejos de ser nociva, es benéfica para el planeta ya que revitaliza la naturaleza y facilita el crecimiento de la vida. Tras su pelea contra los MUTOs, las ruinas de San Francisco en poco tiempo se transformaron en una zona verde y lo mismo sucedió con gran parte del mundo después que Ghidorah forzara el despertar de todos los titanes del mundo.
Acorde con su increíble fuerza, Godzilla ha demostrado una escasa gama de debilidades. En un principio durante la serie Shōwa, ha sido vulnerable a la electricidad, aunque aparentemente esa debilidad en particular ha sido ignorada posteriormente, presentando inmunidad, y luego incluso la capacidad de absorber su energía. En The Return of Godzilla, Godzilla parecía ser vulnerable a la "Anti-nuclear bacteria" (bacteria antinuclear) que podía tener un efecto en él, aunque posteriormente su poderoso sistema inmunológico le permitió desarrollar anticuerpos. Más adelante se revela que Godzilla poseía un segundo cerebro en su espina dorsal y Mechagodzilla fue capaz de matarlo atacándolo en ese punto; de todos modos fue revivido por Rodan y en películas posteriores parecía no tener ese talón de Aquiles. En la película Godzilla vs. SpaceGodzilla, Yuki sugirió la existencia de un punto débil bajo el brazo, sin embargo nunca se profundizó en ese asunto.
En Shin Godzilla un punto débil que Godzilla poseía eran sus placas dorsales ya que al ser atacado por los bombarderos norteamericanos y dejarle caer bombas en dicho punto, Godzilla perdió una gran cantidad de sangre que hizo que desatara su furia contra Japón y "estrenara" su aliento atómico.
Hasta la fecha, la única arma capaz de matar a Godzilla fue el "Oxygen Destroyer" (destructor de oxígeno, arma capaz de disolver a Godzilla hasta la nada), sin embargo esa tecnología desapareció junto con su creador, el Dr. Serizawa, quien se sacrificó junto con Godzilla. En el Monsterverse esta arma también fue utilizada en su contra durante su enfrentamiento contra Ghidorah, si bien no logró destruirlo lo dejó al borde de la muerte y debió retirarse a su madriguera en una fosa abisal a absorber radiación para sanar, proceso que tardaría décadas; irónicamente en esta versión es salvado gracias al sacrificio del Dr. Serisawa, quien muere detonando una ojiva nuclear que aceleró su regeneración.
Artículo principal: Zilla (kaiju)
La versión estadounidense de Godzilla (mejor conocido como Zilla) presentada en la película de 1998 es muy diferente al Godzilla original, su anatomía es más parecida a la de una iguana y un humano. No puede encender su aliento atómico, sólo lanza un gas inflamable más tarde puede lanzar aliento de fuego y fue creado por pruebas nucleares en la Polinesia Francesa (en vez de ser creado a raíz de las pruebas atómicas en el Pacífico). También es más esbelto que el original y posee un cuerpo con una proporción levemente más "humanoide", un comportamiento a la vez más animal y un resistencia es más baja, ya que 12 misiles lo exterminaron, aunque al final de la película un huevo sobrevive.
Sus habilidades son: velocidad (458 km/h aprox.), posee una gran capacidad de aguantar la respiración bajo el agua, se reproduce asexualmente, lanza gas inflamable, puede excavar, dar saltos magníficos y aliento de fuego. Su rugido es similar a la versión original de Godzilla, pero un poco más agudo.
Como una forma de congraciar su existencia en el universo ficticio de Godzilla se le ha aceptado por la Toho como un kaiju diferente que fue confundido con Godzilla al atacar Nueva York en los eventos presentados en la película de 1998, para esto se toma como base la escena donde un sobreviviente de un navío japonés lo llama "Gojira", nombre posteriormente deformado en su versión occidental, aceptando esto como una confusión por parte de la víctima, quien lo habría confundido con el genuino Godzilla, pero tomándolo como base para bautizarlo con su nombre actual. Finalmente para mostrarlo como un personaje diferente a su versión nipona, fue presentado como uno de los kaiju que Godzilla derrota en la película Final Wars.
La filmografía oficial5 es la producida por Tōhō.
Como no oficial están las versiones con escenas añadidas y las películas no producidas por Tōhō.
N.º
(Nº)
Año
Título Japonés
Título USA
Título España
1
(1)
1954
Godzillan 1
Godzilla
2
(2)
1955
Godzilla Raids Again
El Rey de los Monstruosn 2
3
(3)
1962
King Kong vs. Godzilla
King Kong contra Godzilla
4
(4)
1964
Mothra vs. Godzilla
Godzilla contra los Monstruos
5
(5)
1964
San Daikaijū: Chikyū Saidai no Kessen
Ghidorah, the Three-Headed Monster
Godzilla contra Ghidorah, el dragón de tres cabezas
6
(6)
1965
Invasion of Astro-Monster
Los Monstruos invaden la Tierra
7
(7)
1966
Gojira, Ebira, Mosura Nankai no Daikettō
Ebirah, Horror of the Deep
Los Monstruos del mar
8
(8)
1967
Kaijū-tō no Kessen Gojira no Musuko
Son of Godzilla
El Hijo de Godzilla
9
(9)
1968
Destroy All Monsters
Invasión Extraterrestre
10
(10)
1969
Gojira-Minira-Gabara: Ōru Kaijū Daishingeki
All Monsters Attack
La Isla de los Monstruos
11
(11)
1971
Godzilla vs. Hedorah
Hedora, la Burbuja Tóxica
12
(12)
1972
Chikyū Kogeki Meirei Gojira tai Gaigan
Godzilla vs. Gigan
Galien, el Monstruo de las Galaxias ataca la Tierra
13
(13)
1973
Godzilla vs. Megalon
Godzilla y Superman se citan en Tokio
14
(14)
1974
Godzilla vs. Mechagodzilla
Godzilla contra Mechagodzilla, Máquina de Destrucción
15
(15)
1975
Terror of Mechagodzilla
Terror de Mechagodzilla
Para otros usos de este término, véase King Kong (desambiguación).
Personaje de Merian Cooper
King Kong
King Kong en un anuncio de la película original de 1933.
Especie
Alias
La octava maravilla del mundo
Altura
Versión 1933-1976-2005
15/24 metros
Versión Legendary
31 metros
Versión de Tōhō
95/100 metros
Peso
Versión 1933-1976-2005
55 toneladas
Versión Legendary
158 toneladas
Versión de Tōhō
1000/1500 toneladas
Relaciones
• Mechani-Kong (Réplica robot)
• King Kong (contraparte)
Aliados
• Ann Darrow
• Dwan
• Amy Franklin
• James Conrad
• Mason Weaver
Enemigos
• Carl Denham
• Jack Driscoll
• el Capitán Englehorn
• Archie Nevitt
• Jack Prescott
• Preston Packard
Mayores enemigos
• T-Rexes
• Oodako
• Godzilla
• Gorosaurus
• Ooumihebi
• Mechani-Kong
• Greenman
Poderes/habilidades
Absorción de energía.
Ataque de toque.
Inteligencia en combate.
Capacidad de adaptarse a cualquier modo de pelea.
Primera aparición
King Kong (1933)
Interpretado por
Shoichi Hirose
Haruo Nakajima
King Kong es el nombre de un gigantesco gorila ficticio que habita en la Isla Calavera, y que ha sido el protagonista de varias películas, además de haber aparecido en otros medios, como series de televisión, libros, videojuegos o cómics, habiéndose convertido por ello en uno de los iconos de la cultura popular moderna. La película en la que este simio apareció por primera vez (King Kong, 1933) es una de las primeras y más famosas películas de monstruos.
Índice
En la película original de 1933, Carl Dehnam, un director de cine inquieto y audaz, planea hacer un peligroso viaje hacia una isla de la cual sólo él sabe cómo llegar. Su objetivo: filmar a una leyenda llamada Kong, un temible monstruo. Tiene casi todo lo necesario: el mapa de la isla, poderosas bombas de gas, hombres bien armados pero le falta lo más importante: una hermosa protagonista. Con la premura de zarpar antes de que las autoridades del puerto le descubran su raro cargamento se lanza a la ciudad de Nueva York en búsqueda de la mujer. Una afortunada coincidencia lo reúne con una bella señorita (Ann Darrow) la cual acaba por aceptar los planes de Denham para hacerla una actriz famosa ya que ella ha padecido los estragos de la época de la gran depresión de los Estados Unidos. Así comienza el emocionante viaje hacia la Isla Calavera. Durante la travesía Ann se enamora del segundo de a bordo, Jack Driscoll. Una vez en la isla se dan cuenta que Kong es adorado como un dios por los nativos y le ofrecen en sacrificio a doncellas para calmar su furia. Denham expone a la tripulación al querer filmar el ritual y es en ese momento que los nativos proponen a cambio algunas de sus mujeres por Ann ya que piensan que sería un mejor tributo para Kong. Al no lograrlo se las ingenian para capturarla en la noche y dársela a Kong. Así, Ann es amarrada en un altar al que llega Kong (un gorila de dimensiones gigantescas) quien la observa complacido y cautivado la lleva a sus dominios en la selva. El rescate de la muchacha lo llevan a cabo muchos valientes marineros pero en la isla habitan diversas criaturas prehistóricas que junto con Kong casi exterminan a los rescatadores. Sólo sobreviven Denham y Driscoll, el primero logra regresar a pedir ayuda mientras que el segundo consigue arrebatarle la mujer a Kong. Furioso por su pérdida el gorila los persigue hasta la misma muralla la cual destroza al igual que gran parte de la aldea. Denham logra lanzarle una bomba de gas en una cueva con mucha agua que lo hace caer inconsciente y decide llevarlo encadenado a Nueva York con el fin de montar un grandioso espectáculo.
Es exhibido ante un numeroso público, donde se le presenta con el sobrenombre de King (rey en inglés). Durante su primera aparición en público, Kong consigue escapar, busca a su adorada Ann y la vuelve a capturar entre sus garras y la lleva hasta el edificio más alto de la ciudad (en la película de 1976 son las Torres Gemelas, y en las de 1933 y 2005 es el Empire State) en donde es abatido por biplanos y cae al vacío, muriendo. En la calle el cuerpo exánime de Kong es rodeado por gente curiosa y un policía le dice a Denham que por fin los aviones terminaron con el monstruo y éste corrige diciendo "no fueron los aviones, fue la bella quien mató a la bestia".
Existen varias películas de King Kong:1
King Kong (1933). La película clásica original, recordada por sus pioneros efectos especiales usando la técnica stop-motion, por sus animatronics y su historia de la Bella y la Bestia.
El hijo de Kong (1933). Una secuela estrenada el mismo año, que trata sobre el retorno de una expedición a Isla Calavera y el descubrimiento del hijo de Kong.
King Kong vs. Godzilla (1962). En esta película japonesa de los Estudios Toho, unos marineros encuentran en la Isla del Faro (ubicada cerca de Japón) un enorme gorila y deciden llevarlo a Japón para que acabe con Godzilla, un enorme dinosaurio mutante que se encuentra atemorizando a todo el país. En esta versión, el simio tenía la particularidad de ser más grande, alcanzando de esa forma la altura de Godzilla, y sus brazos conducían electricidad. Fue la primera película en color en la que aparecen tanto Kong como Godzilla.
King Kong se escapa (1967). Al igual que la anterior, es una película japonesa dirigida por Ishiro Honda.
King Kong (1976). Remake del productor Dino De Laurentiis, producido por la Paramount y dirigido por John Guillermin. Jessica Lange y Jeff Bridges lo protagonizaron. Tuvo un gran éxito comercial desde el momento de su estreno (no así de crítica), y ganó un Oscar por sus efectos especiales.
King Kong 2 (King Kong lives) (1986). Producida por De Laurentiis Entertainment Group (DEG), la secuela de la versión de 1976 fue dirigida por el mismo director y protagonizada por Linda Hamilton. El argumento continúa en el punto donde finalizó su antecesora, al descubrir que Kong sobrevive a su caída de lo alto del World Trade Center y para su recuperación, requiere una operación coronaria. En esta película se incluye un miembro femenino de la especie de Kong, con la cual tiene un hijo.
King Kong (2005). Un remake de la película original producido por Universal Pictures y dirigido por el ganador del Oscar Peter Jackson, director de la trilogía cinematográfica de El Señor de los Anillos. Con más de tres horas de duración, es la encarnación de King Kong más larga. Fue ganadora de tres Premios Óscar.
Kong: La Isla Calavera (2017). Ambientada en la década de 1970 y dirigida por Jordan Vogt-Roberts, supone un nuevo reinicio de la historia.2
El gran gorila (1949). El codirector del King Kong original Ernest B. Schoedsack retomó el tema del gorila gigante. En esta ocasión es un gorila africano criado por una niña que irá con esta a Estados Unidos, donde se convertirá en una atracción hasta que enfurecido por la maldad de los hombres será causante de una catástrofe. Para redimirse acabará salvando a los niños de un incendio y, evitando el trágico fin de King Kong, regresará a África.
Mi gran amigo Joe (1998). Es una nueva versión de la película anterior, dirigida por Ron Underwood e interpretada por Charlize Theron.
Este King Kong es una versión de los estudios Toho del King Kong de Cooper. Apareció en las películas King Kong vs. Godzilla (1962) y King Kong Escapes (1967). Este Kong es muy diferente del original, en poderes y debilidades. Además, cambia de origen, en vez de venir desde la Isla de la Calavera, viene desde la Isla Faro. También, esta versión de King Kong aparecería de manera seleccionable en el videojuego Godzilla Unleashed (y de hecho fue casi terminado), pero fue desechado debido que se quiso evitar una comparación con la versión de Peter Jackson de año 2005.
The King Kong Show (1966-1969). En esta serie de dibujos animados para televisión, coproducida por Estados Unidos y Japón, un amistoso King Kong conoce a la familia Bond, con quien corre numerosas aventuras luchando contra monstruos, robots, científicos locos y otros peligros.3
The Mighty Kong (1998). Musical de dibujos animados estilo Disney que relata la historia de la película original de 1933. La protagonista es la actriz Ann Darrow que sale en la expedición con el director Carl Denham. Apuntando a la audiencia infantil, los eventos de la historia original han sido cambiados para eliminar la violencia y muerte, de modo que King Kong al final sobrevive.4
Kong: The Animated Series (2000-2001). Una producción animada norteamericana ambientada varias décadas después de la versión original. En ella, Kong es clonado por una científica y vive varias aventuras ayudando a gente en problemas. Su principal amigo es el joven Jason quien posee la habilidad del Cyberlink, con el cual puede fusionarse a Kong y llevarlo dentro de su cuerpo hasta que sea necesario.5
Kong: King of Atlantis (2005). Película que continúa la historia de la serie de televisión del año 2000. Kong y Jason se enfrentan con una villana llamada Reptilia que busca traer de regreso a la perdida ciudad de Atlantis e intenta engañar a Kong para que se ponga de su lado.6
Kong: Return to the Jungle (2006). Película hecha con gráficos por computadora estilo cel-shading que continúa las aventuras de la serie de televisión del año 2000. Jason y su amigo Eric se enteran de la aparición de un nuevo zoológico de alta tecnología que busca capturar a los monstruos para convertirlos en sus principales atracciones.7
Artículo principal: King Kong (videojuego basado en la película)
↑ «King Kong, desde 1933 de la Isla de Calavera a Nueva York». El País. 9 de marzo de 2017. Consultado el 17 de marzo de 2017.
↑ Jordi Costa (10 de marzo de 2017). «Infierno en el Pacífico». El País. Consultado el 17 de marzo de 2017.
↑ Información de The King Kong Show en IMDB.com, Consultado el 15 de febrero de 2012.
↑ Información de The Mighty Kong en IMDB.com. Consultado el 15 de febrero de 2012.
↑ Información de Kong: The Animated Series enIMDB.com. Consultado el 15 de febrero de 2012.
↑ Información de Kong: King of Atlantis en IMDB.com. Consultado el 15 de febrero de 2012.
↑ Información de Kong: Return to the Jungle enRottentomatoes.com. Consultado el 15 de febrero de 2012.
Proyectos Wikimedia
Datos: Q216810
Multimedia: King Kong (character)
No has accedido
32 más
Esta página se editó por última vez el 17 ago 2020 a las 19:15.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wiki
Vídeos sobre godzilla vs king Kong del mosterverse , godzilla aftershock y que es kongzilla