Llamamos juegos tradicionales a los juegos infantiles que no necesitan de juguetes con una tecnología compleja, es decir, se trata de juegos que se efectúan mediante objetos y juguetes relativamente simples, o mediante el uso del propio cuerpo y recursos disponibles como lo son, patios, jardines, ramas, hojas, piedras, botones, semillas, utensilios comunes como ropa, zapatos, etc. así como aquellos en los que se da el uso de juguetes “tradicionales” como muñecas y muñecos (de trapo, madera, u otros materiales), papalotes (cometas), balones, dados, perinolas, canicas, soldaditos de juguete, cochecitos, yoyos, loterías, serpientes y escaleras, la oca y de más.
Se usa un mazo de 80 cartas de colores brillantes, cada integrante toma una lámina con imágenes y con frijoles se marcan las cartas que hayan sido nombradas, gana quien complete su lámina primero.
Se juega en colectivo, se elige un integrante quien debe atrapar a todos los participantes y al final vence cuando los tenga a todos. Hay variantes del juego donde los que no han sido atrapados pueden rescatar a los atrapados antes de que los descubran.
Similar a rayuela. Se traza un avión en forma de casillas y números en el suelo con gis y se brinca sobre él sin tocar las líneas, es un juego por turnos.
Se utiliza un yoyo con el que se hacen diversos trucos, incluso hay competencias internacionales del juego al ser considerado popular.
Divertido juego de escuchar, se crea una línea y se susurra una frase en el oído de una persona, se hace consecutivamente y el último de la fila repite en voz alta la frase para ver que tan descompuesta quedó al final.
Los niños cantan y el lobo esta fuera del círculo, preguntan si el lobo está y cuando dice sí los niños corren y el lobo debe atrapar a uno de ellos que se convierte en el nuevo lobo.
1-. Fomentan la sociabilizacion: el juego es una de las mejores formas de relacionarse socialmente, los niños que viven en un entorno cercano se ponen de acuerdo para salir a jugar, o basta que salgan a la calle para que se acerquen otros niños y jueguen juntos.
2-. Desarrollo físico: el nivel del sedentarismo en los niños sumado a malos hábitos alimenticios, hacen que cada vez haya más obesidad infantil con los problemas que eso conlleva en un futuro. Cuando los niños juegan corren, saltan, bailan, trepan, esquivan, reptan, etc, lo que les permite mejorar sus capacidades físicas, tales como fuerza muscular, coordinación, velocidad y resistencia
3-. Creatividad e Imaginación: no hace falta tener un juguete elaborado o muy costoso. Los juegos desarrollan el uso del propio cuerpo o de los elementos que nos ofrece la naturaleza (arena, piedras, ramas, etc). Con la imaginación, además se pueden convertir objetos en desuso o reciclados, que terminan siendo para los niños un verdadero tesoro.
4-. Empatía: los juegos crean roles que los niños caracterizan, les hace ponerse en distintas situaciones, teniendo que resolver sus propios conflictos, pueden ser juegos eliminatorios en los que a veces se gana y otras se pierde. Además, la mayoría de los juegos tiene reglas más o menos sencillas que hay que acatar.
5-.Seguridad personal: los juegos fomentan la seguridad en sí mismos y hacen que los niños se desenvuelvan con más facilidad con los demás. Tienen que confiar en los demás compañeros y este vínculo les refuerza la seguridad en ellos mismos.
6-.Crea lazos de amistad: los lazos de amistad que se forman a través del juego a veces duran para toda la vida. Los amigos de juego de la infancia, pasado el tiempo, los recordamos con un cariño muy especial, al igual que todos los recuerdos de esa etapa de nuestra vida.
VÍDEOS DE ALGUNOS JUEGOS DE ANTAÑO.