Mesa 1
Redes intelectuales, medios y periodismo en la historia de América Latina y el Caribe. Trayectorias, experiencias, balances y perspectivas.
COORDINACIÓN
Alejandra Ojeda, Valéria dos Santos Guimarães, Adriana Pineda Soto
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 9 a 11 hs | Plataforma Zoom
https://us02web.zoom.us/j/87133974338?pwd=Ym5mUHJRWjVkbC9OOHRJY1pHKzdIQT09
Meeting ID: 871 3397 4338 | Passcode: 631846
Lucas Petersen. El Telégrafo mercantil, su fallida Sociedad Patriótica y el primer elenco de colaboradores de la prensa porteña.
Patricia Vega Jiménez. La imagen de la mujer afrodescendiente en la prensa del Caribe costarricense 1880-1940.
Andrea de los Reyes. El Liberal y los primeros indicios para la profesionalización del periodismo correntino.
Oscar Ferrer Ávila. Casillas blancas y negras: un mecanismo de educación e instrucción rural llamado campesigrama 1962-1990.
Mesa 6
Política y Comunicación en coyunturas electorales
COORDINACIÓN
Demirdjian Silvia, Acosta Marina, Lassi Agustina, Lanusse Maria
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 13 a 15 hs. | Solicitar link de acceso a macosta@sociales.uba.ar
Dolores Rocca Rivarola. Apelaciones del bolsonarismo en sus campañas y su gobierno (2018-2022)
Noeli Cristti y Vera Giandana Hamra. Medios y elecciones locales. Un estudio de fuentes en el sur del Conurbano
Agustina Lassi. Encuadres mediáticos de campaña en la elección a gobernación a la provincia de Bs.As. de 2019 en Clarín y la Nación
Daniel Cabrera y Macarena González Kelly. Medios y política: analizando las opiniones, actitudes y conductas del público
Silvia Demirdjian. Propuestas y apropiaciones de la condición democrática republicana en el debate presidencial argentino 2023.
Francisco Báez Urbina. Diseño institucional y cambio político: las complejidades del Chile contemporáneo y la influencia de las redes sociales.
Freddy Urbano Astorga y Carlos Canales. Política, volatilidad electoral y discurso del orden: los contenidos del mensaje político/militar de la extrema derecha chilena en las redes sociales.
Mesa 9
Cuidados, Género y Política en América Latina en el siglo XXI
COORDINACIÓN
Verónica Giordano, Gina Paola Rodriguez, Florencia Lederman, Mora Vinokur, Luciana Kirjner, Thelma Fratarelli
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU205 | Sesión A 11 a 13 hs.
Políticas de cuidados. Estudios de caso y desafíos a futuro.
Liliana Findling, María Paula Lehner y Estefanía Cirino. Desafíos ante el envejecimiento poblacional en Argentina y México. Políticas de cuidados y género.
Brenda Gamba. Remuneración del trabajo de cuidados y refuerzo del rol de cuidadoras: ¿una relación ineludible? Estudio de caso de las trabajadoras de cuidados del ámbito sociocomunitario de la UTEP en el conurbano bonaerense.
Gina Paola Rodríguez y María Vanesa Borgstrand. Nudos ciegos del Régimen de Asignaciones Familiares en Argentina. Urgencias de cara a un sistema de cuidados integral, igualitario y solidario.
Pilar Galende. El cuidado en la primera infancia ¿un asunto de quién? Desafíos para una política pública de cuidados en la provincia de La Pampa en la post-pandemia
Lucia Davin, Paula Cuesta, Barbara Baranowski y Mora Vinokur. Avances del proyecto “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.”
👤PRESENCIAL | Aula HU205 | Sesión B 13 a 15 hs.
Trabajadoras domésticas y estrategias de organización popular de mujeres en América Latina
Jorgelina Loza. El regionalismo de las mujeres: Estrategias organizativas transnacionales de trabajadoras del hogar remuneradas en América Latina
Carla Emanuelle Silva de Carvalho. A situação das trabalhadoras domésticas durante a crise de coronavírus no Brasil
Katherin Mamani. Reinterpretando lo político: significación del cuestionamiento para las mujeres en el contexto peruano.
Stephanie Darling. Una aproximación al Movimiento de Trabajadores Excluídos desde una óptica feminista
Dewin Pérez Fuentes. El trabajo doméstico no remunerado en la ciudad de Cartagena, frente a la crisis y la recuperación de la economía.
Milena Arancibia y Costanza Lupi. Estrategias productivas comunitarias orientadas a la inserción laboral de mujeres jóvenes que habitan en barrios populares del Gran Buenos Aires.
👤PRESENCIAL | Aula HU205 | Sesión C 15 a 17 hs.
Masculinidades y paradigmas patriarcales en torno a la educación y los discursos hegemónicos
Lucía Eugenia Villalba Cabreira y Andrea Failla. Humor y masculinidades latinoamericanas: un análisis de “memes” antifeministas difundidos en el foro Devox Posting
Esteban Amoretti. “Escuela ternura”. Cuidados del cuerpo y praxis pedagógica en el bachillerato popular inclusivo Mocha Celis (2011-presente)
Beatriz Medina Nebott. Mujeres, madres y profesoras: presencialidad y profundización de la precariedad laboral en pandemia (2022)
Milena Same. Gratuidad universitaria y mercantilización de la educación: la celebración de 70 años de gratuidad en Argentina (2019) y la Ley de Presupuestos en Chile (2016)
Antonella Natalia Messina. Ampliación de derechos reproductivos en gobiernos progresistas: Análisis comparativo de Argentina y Bolivia sobre embarazo adolescente.
Tiago Gayet. Performances de cuidado masculino online - etnografía interaccionista del "Grupo Cosas de Pai" (2021-actualidad)
Mesa 19
Políticas de transferencia monetaria en Argentina y América Latina: hacia un enfoque relacional
COORDINACIÓN
Eliana Lijterman, Martín Hornes, Nadia Rizzo y Carolina Maglioni
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula SG310 | 9 a 11 hs.
Giuseppe M. Messina. La intervención social sobre la población desocupada en la Argentina entre 2003 y 2023
Tânia Mara da Silva y Mabel Mascarenhas Torres. Política de assistência social no contexto pandêmico: continuidades e rupturas no trabalho de assistentes sociais
María Ignacia Costa y Lucila D’Urso. Versiones y reversiones de programas de transferencias de ingresos en la postpandemia, Argentina (2020-2024)
Mesa 25
Participación y protagonismos de niñeces y juventudes de América Latina y el Caribe
COORDINACIÓN
Florencia Mazzola, Santiago Morales, Gustavo Brufman, Silvia Gretter, Micaela Giuliano, Laura Macri, Camila Parodi
Equipo coordinador: Gabriela Magistris y Rita Rodriguez
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU401 | Sesión F - Bloque 1: 9 a 11 hs.
Natalia Castro. Escucha de las niñeces desde el trabajo social.
Fernando Soto Gutierrez. Prácticas decoloniales en el contexto de las orquestas formativas en Chile: El modelo de la Fundación Musical Lagar.
Juan Facundo Brero. ¡Un cine niño!
Greta Winckler. El Merendero es un lugar donde estamos juntos”. Apuntes sobre las relaciones intergeneracionales en un espacio de Educación Popular para/con niñxs en el sur del conurbano bonaerense.
👤PRESENCIAL | Aula HU401 | Sesión F - Bloque 2: 11 a 13 hs.
Alejandra Menis. “Les Visibilizadores”: nuevas formas de participación juvenil en contextos híbridos.
Waleska Abah-Sahada Lues. Participación política de dirigentas secundarias en Chile: una invisibilización patriarcal adultocéntrica.
Manfred Liebel. Derechos y subjetividades políticas de las niñeces populares.
Paula Shabel y Hebe Montenegro. Compañerxs intergeneracionales. Formas de relación entre niñxs y adultxs en experiencias de participación política.
Mesa 27
Movimientos populares, conflictividad social y programáticas emancipatorias en Nuestra América ante la nueva ola de neoliberalismo autoritario
COORDINACIÓN
José Seoane – Andrea Cardoso - Emilio Taddei
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | PRIMERA SESIÓN - 10 A 11HS.
Movimientos afrodescendientes
Coordina y comenta: José Seoane
Plataforma Meet https://meet.google.com/pmt-wqxw-spt
Rosinalda Olasseni Correa da Silva Simoni. Os usos do conceito de etnia iorubá no continente africano e in diáspora: questões conceituais e desdobramentos
Paola Miyagusuku. Las demandas del movimiento negro brasileño en la “democracia de las chacinas”: un análisis sociohistórico de las reparaciones con perspectiva racial
💻 VIRTUAL | SEGUNDA SESIÓN – 11 A 12HS.
Colectivos, subjetividades y comunicación
Coordina y comenta: Andrea Cardoso
Plataforma Meet https://meet.google.com/gvn-yjsy-dfh
Vanesa Coscia y Meliba Perbellini. Conflictos laborales en empresas de delivery en Argentina: un análisis desde las representaciones mediáticas
Milagros Jazmin Lopez de Armentia. Procesos de construcción de subjetividades políticas. Un análisis desde la experiencia autogestiva de les miembres de la cooperativa Liberté de la Unidad Penal N°15 del Servicio Penitenciario de Batán. Partido de General Pueyrredon.
💻 VIRTUAL | TERCERA SESIÓN – 14 A 16HS.
Movimientos sociales y cuestión medioambiental
Coordina y comenta: Andrea Cardoso
Plataforma Meet https://meet.google.com/qew-uicc-vpa
Emilio Taddei. Neoliberalismo hídrico y resistencias contra la mercantilización del agua en Nuestra América (2015-2023)
Alfredo García. Disputas por el territorio y la reivindicación indígena en el modelo extractivista neoliberal chileno -Caso Pascua Lama en la región de Atacama norte de Chile
Juan Ignacio Salerno Ercolani. Juan Ignacio Salerno Ercolani
Mesa 30
Políticas feministas desde/para América Latina y el Caribe: estrategias y desafíos del siglo XXI
COORDINACIÓN
Dalia Szulik; Mariela Acevedo; María Alicia Gutiérrez,; Alejandra Oberti; Clara Bressano; Claudia Bacci
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU103 | Sesión A 9 a 11 hs., Sesión B 11 a 13 hs.
Ana Victoria Dominguez. Sociedad del cuidado: Ecofeminismo, mujeres indigenas argentinas y su lucha frente al cambio climático
María Alicia Gutiérrez. Los discursos de odio y la avanzada fundamentalista/conservadora.
Estado y políticas desde la crítica feminista.
Enriquez Julian y Sciola Nazarena. Programa AcompañAR: el detrás de escena del abordaje de la violencia de género desde las políticas sociales.
Natalia Laski. La salud sexual y (no) reproductiva en tiempos de pandemia COVID 19. Reflexiones sobre el proceso de demanda- atención de dos equipos interdisciplinarios del primer nivel de atención en la Ciudad de Buenos Aires
Andrea Zankel. Violencia, poder y decisión en el ámbito sanitario. Notas sobre la reorganización de las potencias de los cuerpos de las mujeres y las disidencias sexuales.
Cecilia Mancuso. Legislación en materia de género como política pública. Encuentros y desencuentros del Movimiento de Mujeres y Feministas con la respuesta estatal (Neuquén, 2009-2019)
Emilia Alfieri. Violencia de género y Justicia Penal. Coordenadas teóricas para un debate complejo
Yamai Zapata. Políticas públicas de reconocimiento hacia la población trans en territorios norpatagónicos: un análisis del proceso de gestación e implementación de la Ley de Identidad de género en Cipolletti, Río Negro.
Thelma Fratarelli. La Justicia de Género y los procesos legislativos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género. Argentina-Brasil (2003-2016)
Gabriela Campos Alkmin. Disputas por la despenalización del aborto en Colombia y Brasil: el papel de las Cortes Constitucionales en la promoción de los derechos reproductivos en una perspectiva comparada.
Dalia Szulik. Un acercamiento a la investigación y la evaluación desde una perspectiva feminista
Mariela Acevedo. Pedagogía y artivismo: Línea Peluda y el activismo por los 40 años de democracia
Claudia Bacci. Negacionismo y antifeminismo en la campaña presidencial de Argentina (2023)
Alejandra Oberti. Los Encuentros Feministas Latinoamericanos y de Caribe como espacios de producción política y de conocimientos situados
Mariela Cambiasso. Límites y potencialidades de los espacios de mujeres en los sindicatos en Argentina en el contexto de la Nueva Ola Feminista
Karin Grammático. De Bogotá a Lima: los primeros Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe. Apuntes sobre el feminismo latinoamericano en los primeros años ochenta.
Mesa 31
Cuerpos, acción colectiva y democracia
COORDINACIÓN
Mariela Singer y Gisela Laboureau
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Bloque A - Viernes 26/04 de 9 a 11 hs
Plataforma Meet https://meet.google.com/tbk-jorh-nme
Mariana Buzeki. Reflexión colectiva en la Formación Docente
Paula Daniela Franco. Nueva Ola feminista y mujeres trabajadoras: reflexiones sobre maestras jardineras en CABA
Nicolás Medina-Medina. Prácticas de Educación Comunitaria Crítica en el marco de la Extensión Universitaria Crítica de la Universidad Surcolombiana
Isadora de Freitas Oliveira. Ellas Hacen: cuerpos y acción colectiva en prácticas feministas intergeneracionales en Brasil y Argentina.
Florencia Orué. “Parar” el cuerpo: lógicas y discursos corporales latinoamericanos en el marco de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
💻 VIRTUAL | Bloque B - Viernes 26/4 de 11 a 13
Plataforma Meet https://meet.google.com/tbk-jorh-nme
Manuel Rivadeneira. ¿De qué viven los cuerpos que danzan? La violencia económica y las migas subsidiarias (benditas sean ellas)
Ambrosini, Norma- Militano,Carolina- Gonzalez, Noelia- González, Daiana- Piccione Maria Victoria- Torno Magdalena. El Artivismo como mecanismo restaurador de Memoria y defensor de los procesos democráticos en las intervenciones urbanas de Resquicio Colectivo (Rosario-Argentina)
María Victoria Santos. Cuerpos militantes ante el umbral del colapso. Derivas sobre el agenciamiento político y epistémico del Encuentro Feminista de Martín Coronado
Bárbara Nascimento. Derecho a expropiar el deseo - El cuerpo como una trinchera psicosocial.
Noelia Depaoli y Micaela Pía Pelero. “Lindas de cara” El proceso de elaboración de un podcast sobre gordo-odio, salud mental y comunicación.
Mesa 32
Educación Sexual Integral, Feminismos y Ciencias Sociales
COORDINACIÓN
María Eugenia Nazer, Andrea Gutierrez, Laura Catanzariti
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 18 a 20 hs.
Iael Spatola. Abordar la Educación Sexual Integral como problema público
Lucia Davin, Paula Cuesta, Carolina Baranowski y Mora Vinokur. Un largo pasillo
Avances del Proyecto de Desarrollo Estratégico 2023 (UBA) “Un día en la vida: visibilización de la menopausia en la menstruación. Recursos prácticos para un abordaje integral del cuidado de los ciclos vitales.”
Marcelo Gutierrez y Constanza Lupi. Nudos críticos de ESI en comunidades de fé al interior de provincias del norte argentino. La situación en Santiago del Estero y Misiones
Rocío Belén Mamani. Los contenidos de la ESI en Salta: un acercamiento a las representaciones sociales de las y los educadores de secundaria desde una mirada comunicacional
Martín Hernán Di Marco, Cecilia Aramendy, Camilla Moreira Di Bello, Daiana Caliva Gomez. Los límites morales del celar: análisis temático de definiciones de celos en adolescentes de tres ciudades argentinas.
Laura Milano. Pornografía y ESI: definiciones y tensiones desde los discursos mediáticos
Mariela Sarlinga y Natalia Israeloff. Aspectos histórico antropológicos de la sexualidad: produciendo saberes desde la Formación Docente en ESI
Mesa 34
Los estudios transnacionales y la Guerra Fría latinoamericana
COORDINACIÓN
Julieta Rostica, Laura Sala y Alberto Consuegra
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A 9 a 11 hs. | Solicitar link de acceso a julietarostica@yahoo.com
Lisandro Cañón. La Confederación Interamericana de Defensa del Continente
María Florencia Delpino. Guerra Fría y relaciones internacionales. La “cuestión china” y la Doctrina de Seguridad Nacional en Argentina durante la dictadura de Onganía (1966-1970)
Leandro Galella. Guerra Fria y calor Paulista
Alberto Consuegra Sanfiel. De Versailles para el mundo: Derecha(s) anticubanas y redes transnacionales en el marco de la Guerra Fría
💻 VIRTUAL | Sesión B 11 a 13 hs. | Solicitar link de acceso a julietarostica@yahoo.com
Molly Avery. Entre pragmatismo e internacionalismo: Chile, Centroamérica y los límites del internacionalismo anticomunista, 1978-80
Laura Yanina Sala. La circulación de “saberes contrasubversivos” entre Sudamérica y Centroamérica hacia el final de la Guerra Fría, 1978 y 1985.
Hernán Eduardo Confino. Apuntes sobre el “internacionalismo proletario” durante la Guerra Fría. Mexicanos en la guerra civil de El Salvador (1982-1991)
Maria Soledad Lastra. En el ojo de la tormenta: activismo transnacional mexicano en la década del ´70
💻 VIRTUAL | Sesión C 15 a 17 hs. | Solicitar link de acceso a julietarostica@yahoo.com
Alejandro Flores Aguilar. Los no-lugares de enunciación del testimonio guerrillero indígena
Patricia Lepe. La Operación PBSuccess (1953 1957) y los inicios de la Guerra Fría en Guatemala.
Ignacio Stábile. El Instituto Lingüístico de Verano y los Traductores Wycliffe de la Biblia en Guatemala: ¿presencia imperialista o misioneros al servicio de las Escrituras? (1952-1983)
Lucía Eugenia Villalba Cabreira. Latinoamérica y la guerra fría: una indagación sobre el estado de la cuestión de la autonomía militar y el Sistema Interamericano de Defensa
Mesa 35
Regímenes de excepción, violencias de estado y enemigos políticos en América Latina y el Caribe
COORDINACIÓN
Alba Delgado, Florencia Scolaro
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | Sesión A 9 a 12 hs. | Solicitar acceso en regimenesyenemigos@gmail.com
Ananias Queiroga de Oliveira Filho. Militarização do Estado Brasileiro Como Estado de Exceção no Pós Golpe De 2016.
Fernando Marturet. Lo carcelario: reflexiones entorno de la investigación en cárceles correntinas
Maria José De Rezende. Como os espectros dos regimes ditatoriais e os escombros do autoritarismo se projetam no presente? Uma análise dos relatórios do desenvolvimento humano das Nações Unidas
Deisy Milena Sorzano Rodríguez. Mapeo de actores como herramienta metodológica: Análisis a partir de la firma del acuerdo de paz y el conflicto armado en Colombia
Janira Sodré Miranda. Inimigo Interno: encarceramento negro, violações de direitos humanos, seletividade racial no Brasil e Estados Unidos
💻 VIRTUAL | Sesión B 14 a 17 hs. | Solicitar acceso en regimenesyenemigos@gmail.com
Martin Sáenz Valiente. Amenazas securitarias: migración rusa y peligrosidad en redes sociales y medios de comunicación (2022-2023)
Carolina Pecker Madeo. La continuidad histórica de la violencia política en el Estado de Chiapas, México (1970-1990)
Amaral Arévalo. Violencia sexual y régimen de excepción en El Salvador
Mariana Fernández y Mercedes Calzado. ¿Cómo y por qué fue noticia la violencia policial en pandemia? Datos cuantitativos, debates y controversias.
Alba Delgado. El Estado de sitio como componente estructural de la temporalidad histórica en Colombia
Mesa 36
Sindicatos, negociación colectiva y conflicto laboral en América Latina: avances y retrocesos en el marco de reformas laborales y debates sobre el futuro del trabajo
COORDINACIÓN
Silvia Garro, Roxana Sanchez y Alejandro Vignolo
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión A - Negociación colectiva en Argentina, Brasil y México | 11 a 13 h
Fadul de Oliveira, Jaina Bárbara da Silva, Natali Lima de Jesus, Vanil Emerick Heringer Jr y Alexandra Maciel Veiga. Negociação coletiva do contrato de aprendizagem no Brasil
Luis Enrique Bermúdez. Negociación colectiva y acción estatal en Argentina, Bolivia y Venezuela en el periodo 2005 - 2015
Rubén Lucero. El impacto las transformaciones tecnológicas y organizacionales en los procesos de negociación colectiva.
Willebaldo Gomez Zuppa. Libertad sindical y negociación colectiva en México después de la reforma laboral de 2019
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión B – Reformas laborales, diálogo social y conflictividad | 13 a 15 h
Bianca Matos Silva e Isabela Fadul de Oliveira. A regulamentação do teletrabalho no marco das reformas trabalhistas na América Latina
Magda Barros Biavaschi, Bárbara Vallejos Vazquez y Alisson Droppa. Reformas trabalhistas em perspectiva comparada: resistência e as novas legislações protetivas
Santiago Duhalde. El conflicto laboral en ciudades medias. Apuntes en torno al cierre de la Fábrica Militar de Azul (2017-2018)
Claudio San Juan. Desarrollo de la salud y seguridad en el trabajo en el Mercosur en perspectiva comparada con la Unión Europea y otros programas globales y regionales
André Días Mortari, Maria Ceci Msoczky. Exploração e opressões da classe trabalhadora brasileira: limites da organização sindical
👤PRESENCIAL | Aula HU106 | Sesión C: Las relaciones laborales en campos específicos |
15 a 17 h
Gabriela Pontoni. Dinámica de las relaciones laborales en la e-logística de MercadoLibre.ar. Desafíos para el modelo regulación del trabajo en el ámbito local
Paula Daniela Franco. Sindicalismo en el nivel inicial de CABA: percepciones de mujeres
trabajadoras y ¿otra forma de precarización?
Alejandra del Carmen Rivera Alvarado. Trabajo doméstico remunerado de las trabajadoras del hogar en el Perú, en el marco de la implementación de la Ley N° 31047
Alejandro Vignolo. Los desafíos en la actualidad para la investigación desde las Relaciones
Laborales: el caso uruguayo.
Mesa 38
Metodologías de la Investigación y (todavía) luchas por el sentido en América Latina: tradiciones, trayectorias, trazas contemporáneas
COORDINACIÓN
Roxana Ynoub; Alejandra Ojeda; Teresa Fernández Bringas
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU06 | 15 a 17 hs.
Irene Villalobos Saldivi. Orientaciones de contención socioemocional del CPEIP Chile a la comunidad educativa durante la pandemia covid-19: Un análisis crítico de discursos
Cecilia Andrea Balladini. Lo emergente y resistente en el campo de la comunicación
Tayse Ribeiro de Castro Palitot. Buscando as análises adequadas entre teoria da reprodução social e preservação da sociobiodiversidade por mulheres e crianças de comunidades tradicionais
Mariza Ribeiro da Silva. A contribuição da educação popular e da investigação-ação participativa para a emancipação dos povos latino-americanos: Uma análise decolonial das metodologias de pesquisa
Noelia Correa García. Metodología y Genealogía Feminista
Emilia Jaime y Lucas Gastón Lamazares. Desafíos y potencialidades en la enseñanza virtual de la metodología de la investigación científica
Marta De Sena. Educación regional fortalece la soberanía nacional.
Mesa 39
Génerxs y sexualidades. Estrategias políticas en las instituciones educativas
COORDINACIÓN
Florencia Clara Mazzola y Ma. Laura Bagnato.
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU06 | 13 a 15 hs.
Gabriel Dvoskin. La educación sexual integral como movimiento crítico pedagógico
Magdalena Zerpa y José Alfredo Diaz Ramos. Artivismos, Territorios y ESI: (re)significando las prácticas artístico-pedagógicas desde las artes populares. Las propuestas de la escuela de género y arte popular Warkusuy de Humahuaca, (Jujuy) y el grupo artivista Desobediencia Folk (Bs As.)
Fabiola Ferro. El lenguaje inclusivo, la ‘deformación del uso del lenguaje’ y ‘su impacto negativo en los aprendizajes’. Un análisis glotopolítico del intento de prohibición del uso del lenguaje inclusivo en ámbitos educativos de la Ciudad de Buenos Aires en 2022
Julieta Seghezzo Goglino, Daiana Caliva Gomez, Cecilia Aramendy, Gabriela Wald y Florencia Mazzola. Opiniones de estudiantes de escuelas secundarias en torno a los escraches: problematización de un mecanismo de justicia.
Mesa 41
Fenómenos políticos contemporáneos en Asia vistos desde América Latina
COORDINACIÓN
Fernando Pedrosa
PONENCIAS
👤PRESENCIAL | Aula HU103 | 15 a 17 hs.
Diego López Peratta. Propaganda y culto a la personalidad en Corea del Norte desde una mirada latinoamericana
Nadia G. Radulovich. Las elecciones en Tailandia de mayo de 2023: la elección de un gobierno que no refleja el resultado electoral
Guadalupe Méndez. Autoridad política y construcción de la democracia en Timor-Leste
Silvana Lorena Barrios. El problema Uigur desde la perspectiva China
Anderson Lopes da Silva. La presencia transcultural de las series tailandesas “Boys’ Love” en América Latina: comunidades de fans hispanohablantes y sus prácticas de consumo
Mesa 42
China y América Latina: problemas y desafíos de la relación bilateral
COORDINACIÓN
Max Povse
PONENCIAS
💻 VIRTUAL | 11 a 13 hs. | Solicitar link de acceso a asiaamericalatina@gmail.com
Ge Gao. Marco de cooperación entre China y América Latina y Caribe en materia de energía limpia bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta: situación actual y perspectivas de futuro
Sebastián Schulz. La Nueva Ruta de la Seda en Sudamérica. Análisis de los proyectos de infraestructura en la región (2018-2021)
Ana Clara de Moraes Elias. O debate sobre a assimetria nas relações comerciais entre china e argentina: relação sul-sul ou norte-sul?
Eduardo Esteban Petris. Relaciones bilaterales sino-argentinas y cooperación aeroespacial. Producciones y posibles puntos de partida de indagación
Ingrid Ailín Segovia. La securitización del litio
Matias Gavilani. Autonomía regional y cooperación hegemónica: el caso de las relaciones China-AL